TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

domingo, 16 de agosto de 2009

"Deberes del Estado con la etnia mapuche"

La semana política: "Deberes del Estado con la etnia mapuche"

El corte en la Araucanía del principal eje vial del país, la Ruta 5 Sur, que da conectividad terrestre permanente a todas las actividades de transporte, va más allá de las ocupaciones de predios y campos por grupos mapuches radicales: esa acción desafía la presencia del Estado chileno y no es un tema de propietarios particulares, casas de veraneantes o supuestas malas relaciones de vecindad entre agricultores, como suelen aducir algunas autoridades.

Los últimos hechos de violencia protagonizados por encapuchados supuestamente mapuches contra propietarios, trabajadores y carabineros, incluida la muerte de un comunero y el incendio de una escuela rural que acogía a 150 alumnos, obligan a reflexionar sobre cuáles son los deberes del Estado chileno hacia la etnia mapuche. Es preciso prescindir de ciertos modelos propugnados desde el extranjero, basados en experiencias históricas y realidades muy distintas, y que con un sello "conservacionista" van aislando a los grupos originarios hasta transformarlos en un ornamento folclórico.

Sin duda, el primer deber del Estado chileno es asegurarle las oportunidades propias de todos los demás habitantes del país, para que supere su situación de pobreza y subdesarrollo. Eso requiere políticas públicas focalizadas, especialmente en educación y apoyo productivo, para que sus tierras no caigan en el abandono y sean un medio de vida estable. El Estado también tiene el deber primario de amparar y proteger a la propia comunidad mapuche de sus elementos más extremos y violentos, que no representan más del 10 por ciento de la comunidad, pero amedrentan a toda ella.

Esos son deberes irrenunciables del Estado, junto con la obligación de garantizar la seguridad pública en la zona, como condición necesaria para cualquier emprendimiento, tanto del mundo mapuche como de los demás habitantes. Esas responsabilidades no pueden inhibirse por la peregrina tesis de un supuesto "pecado social" de los chilenos, por no conocer la realidad de la etnia mapuche, según ha sugerido el obispo de Temuco, Manuel Camilo Vial, al rechazar una mayor presencia policial.

Las circunstancias del lamentable deceso de Mendoza Collío - por un disparo de un agente policial en legítima defensa, según señala la institución- deben esclarecerse. Esa muerte desató una acrecentada ola de violencia, pero sería injusto desconocer que las fuerzas policiales han sido sometidas a un permanente asedio y a numerosas emboscadas por elementos violentistas, una de las cuales afectó al propio fiscal a cargo de las investigaciones.

Frente a esta situación que desborda a las instituciones locales y a la población de la zona, la única noción o convicción real entre las autoridades políticas parece ser la impopularidad del "tema mapuche".

Actual política de tierras: callejón sin futuro

Las críticas a las erradas políticas públicas aplicadas en las últimas décadas a esa etnia superan con creces las recriminaciones que se hacen a la errática estrategia de orden público frente a sus consecuencias más violentas.

El Gobierno no parece definido en pro de una inserción positiva del mundo mapuche en la sociedad chilena, sin perjuicio de valorizar sus expresiones culturales. Por el contrario, parece inclinarse por fórmulas foráneas surgidas de realidades históricas -colonialistas en el caso europeo, y de casi aniquilamiento en Norteamérica- muy distintas de la experiencia de fusión en una raza que predomina en Chile. En esas fallidas experiencias, con cargo al erario público se aplican diversas modalidades de subsidio permanente a las etnias originarias, que perpetúan su estado de dependencia, sin restituirlas a su dignidad, y sólo sirven para comprar "paz social" y aplacar los sentimientos de culpa de esas naciones extranjeras.

Ésa es la lógica de muchos instrumentos e instancias internacionales en esta materia, como se pudo advertir en estos mismos días en el inmediato interrogatorio a nuestro país en la sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU.

Pero no hay inserción posible en una indigencia como la que vive parte del mundo mapuche en la Araucanía. El costoso traspaso de terrenos, sin verdadero apoyo productivo, ha transformado ricos predios agrícolas en tierra improductiva, sin dotar a sus beneficiarios de un modo de vida aceptable. Esa marginalidad impide a los comuneros mapuches preservar sus costumbres y cultura, con un simultáneo pleno acceso al mundo moderno y sus posibilidades. Por el contrario, la postergación y la pobreza se convierten en caldo de cultivo para jóvenes desesperanzados, que reaccionan con violencia ante lo que interpretan como una acción casi deliberada -y no meramente ineficaz- de la sociedad chilena. Así las cosas, parece voluntarista atribuir los últimos focos de violencia al éxito de las políticas de Gobierno, estimando que los "grupos extremistas ven que se les acaban las banderas".

Mientras no se supere esa situación de pobreza, se mantendrá una presión constante sobre el Estado chileno para resolver los problemas económicos y sociales de la zona.

Fuera de "comprar tiempo", proseguir la sola política de entrega de tierras parece adentrarse en un callejón sin futuro alguno.

más información y comentarios , pincha aquí

http://blogs.elmercurio.com/editorial/2009/08/16/la-semana-politica-deberes-del.asp

Fuente:://blogs.elmercurio.com
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
 
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR;CUESTIONES INDIGENAS-CHILE
Santiago- Chile

CONVENIO 160 ENTRA EN VIGOR EL 15 DE SEPTIEMBRE 2009

PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES RECLMARÁN SUS DERECHOS

POSTEADO EN LA COL DE CARLOS PEÑA EN EL MERCURIO "POLITICA Y ETNIA "

RODRIGO GONZALEZ DERNÁNDEZ

 

Tengo la impresión  que la cuestión de Etnias en Chile se va a complicar en los próximos meses

Chile suscribió el convenio Nº 169 - OIT sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes  y debe ser implementado en Chile con forme al  a partir del 15 de septiembre 2009  de acuerdo al artículo  38 párrafo 3º , del referente convenio .

Este convenio es un catálogo que abarca los derechos políticos, consuetudinarios; el derecho a tierras y territorios, recursos naturales también en materia de empleo, educación, seguridad social.

Entonces , se trata de un asunto de derechos, de una identidad colectiva que busca expresarse en una sociedad que abarque diversas formas de ver el mundo. En consecuencia este convenio marca el término de una etapa y el inicio de una nueva, en el ámbito de los derechos de los pueblos indígenas en Chile, luego de 15 años de aplicación de la ley Indígena en Chile

Recordemos que este instrumento tomo 17 años en su tramitación. En efecto, ingresó al Congreso Nacional el 8 de enero de 1991 y fue promulgado por DS Nº 236 de 2008, del Ministerio de Relaciones exteriores y publicado el 14 de Octubre del mismo año. Durante su tramitación el Tribunal constitucional se pronunció en  dos oportunidades.

Por otra parte  no puede un órgano del estado desconocer los derechos  reconocidos en el convenio y cualquier juez ante el conflicto de normas, debe preferir las disposiciones del Convenio 169 a otras normas legales ( artículo 5º inciso 2º y art 19  de la Constitución Política de la República )

Luego la pregunta es : ¿Esta preparado el Gobierno para  cuando entre en vigor este convenio?

¿Están preparadas as empresas y los ciudadanos en General? Esto es por que sin lugar a dudas  los  Pueblos Indígenas reclamarán sus derechos

SEBASTIAN PIÑERA Y MUJER MAPUCHE  DEL SUR DE CHILE

www.indigena-chile.blogspot.com

MÁS INFORMACIÓN Y COMENTARIOS, PINCHA AQUÍ
 
Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR. ASUNTOS INDIGENAS
Santiago- Chile

sábado, 15 de agosto de 2009

Detienen a miembro de la CAM vinculado a ataques incendiarios en Lleu Lleu

Detienen a miembro de la CAM vinculado a ataques incendiarios en Lleu Lleu

Juan Carlos Millanao Painemil fue capturado por Carabineros en Nueva Imperial, acusado de los atentados que el fin de semana pasado afectaron a un camión y una cabaña.
Sergio Bustos, corresponsal de El Mercurio
 
Sábado 15 de Agosto de 2009 11:09
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

TEMUCO.- Carabineros de la Sección de Inteligencia de las provincias de Cautín y Arauco realizaron un operativo coordinado que permitió la detención de Juan Carlos Millanao Painemil, por su presunta participación en dos ataques incendiarios registrados el fin de semana pasado en la Región del Bío Bío.


El sujeto, miembro de la comunidad mapuche Pascual Coña de Lleu Lleu y sindicado como integrante de la cúpula de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue capturado en la localidad de Nueva Imperial cuando se hallaba en la casa de unos familiares.


Millanao tenía una orden de detención pendiente por la quema de un camión y una cabaña en el sector del lago Lleu Lleu, en las cercanías de Cañete.


El primer hecho ocurrió el sábado pasado en el fundo Tranaquepe, mientras que el segundo se produjo al día siguiente y afectó a la casa de descanso del agricultor y dirigente del PPD, Rafael Pincheira Santander. En el lugar se encontraron panfletos en los que se apoyaba la causa mapuche.


Tras su captura, el individuo fue trasladado esta mañana desde la Región de la Araucanía hasta el Juzgado de Garantía de Cañete, para ser formalizado por los cargos que se le imputan.


Paralelamente, en la comunidad de Millanao se llevó a cabo un allanamiento ordenado por el Juzgado de Garantía, a pedido de la Fiscalía Regional del Bío Bío tras los ataques incendiarios. El procedimiento policial terminó con dos personas detenidas.

Fuente:EMOL
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

viernes, 14 de agosto de 2009

ONU preocupada por aplicación de Ley Antiterrorista a mapuches

14 de Agosto de 2009

ONU preocupada por aplicación de Ley Antiterrorista a mapuches

ONU preocupada por aplicación de Ley Antiterrorista a mapuches "Es importante que se distinga entre terroristas y delincuentes", sostuvo el relator del comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial.

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial expresó este viernes su preocupación por la aplicación de la ley antiterrorista a los mapuches, al estudiar el informe presentado por Chile a esta instancia.

La delegación chilena, encabezada por la ministra de Planificación, Paula Quintana, aseguró que desde la llegada de la democracia a Chile nunca se ha aplicado la legislación antiterrorista para hacer frente a peticiones o reivindicaciones sociales de la población autóctona, sino a actos delictivos que hubieran causado desórdenes públicos.

Agregó la representante chilena, que bajo la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet, la ley antiterrorista sólo ha sido invocada en dos ocasiones, para responder a hechos violentos y delictivos que causaron desórdenes, y que tuvieron lugar en las regiones de Biobio y la Araucania.

El relator del Comité para el examen del informe de Chile, Alexei Avtonomov, preguntó acerca de la aplicación de la ley antiterrorista, tras constatar que muchos mapuches han sido condenados por tribunales en virtud de esta norma por haber provocado incendios.

"Es importante que se distinga entre terroristas y delincuentes", señaló el relator.

Varios de los expertos inquirieron sobre esta ley antiterrorista y su aplicación a los mapuches y uno de ellos preguntó si "las personas enmascaradas que se oponen violentamente a las reivindicaciones de los mapuches también han sido juzgadas por la ley antiterrorista".

Otro miembro del comité denunció la construcción de plantas de tratamiento de desechos tóxicos en tierras de las comunidades mapuches.

La ministra Quintana expuso, por su parte, los progresos obtenidos en Chile en cuanto a la devolución de tierras a las comunidades autóctonas, 650.000 hectáreas desde 1994.

El comité emitirá sus conclusiones y recomendaciones el próximo 28 de agosto.

EFE

Artí­culos Relacionados :

Fuente:el mostrador
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Envía delegación presidencial a la región de La Araucanía

Envía delegación presidencial a la región de La Araucanía

Bachelet quiere enfrentar en terreno conflicto mapuche

Bachelet quiere enfrentar en terreno conflicto mapuche La próxima semana viajará, por instrucción de la Presidenta de la República, una comitiva del gobierno central a la zona integrada por  el delegado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, por la ministra del Mideplan, Paula Quintana, entre otras autoridades que serán definidas en los próximos días.

Por El Mostrador

La vocera de Gobierno, Carolina Tohá, informó esta tarde que la Presidenta Michelle Bachelet instruyó el envío de una delegación presidencial a la zona del conflicto mapuche para que la próxima semana.

Según la secretaria de Estado el objetivo es reforzar "lo que ha sido esta manera de trabajar en terreno con las personas presentes ahí" y, para ello, viajarán a la zona el delegado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, por la ministra del Mideplan, Paula Quintana, entre otras autoridades que serán definidas en los próximos días.

"La tarea del equipo será insistir en ver el avance de los compromisos que tenemos con las comunidades mapuches y si hay situaciones donde hay demoras o dificultades, hacer un esfuerzo adicional por destrabarlas", puntualizó la secretaria de Estado.

La decisión de enfrentar el tema como gobierno central en la zona se da tras la muerte del comunero mapuche Jaime Facundo Mendoza Collío, de 22 años, ocurrida ayer durante un desalojo de predios en Angol.

Cerca de las 13:00 horas de esta tarde los familiares del joven retiraron el cuerpo del joven desde el Servicio Médico Legal, para ser posteriormente trasladado al domicilio de la familia donde será velado.

Artí­culos Relacionados :

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

La gente hará lo que le digan sus sentimientos, asegura

La gente hará lo que le digan sus sentimientos, asegura

Vocero mapuche: "No tenemos el control de la situación"

Vocero mapuche: "Carabineros le debe una explicación al país", sostuvo José Naín, vocero de 20 comunidades mapuches, entre las que se encuentra el grupo Requén Pillán al que pertenecía Jaime Mendoza Collío, muerto de un tiro el miércoles pasado. El dirigente aseguró que la actitud de la policía uniformada denota "el enseñamiento para perseguir a la comunidad que estaba en un proceso de recuperación de tierras". Carabineros, en tanto, reiteró hoy que el uniformado, autor del disparo, actuó en defensa propia.

Por El Mostrador

El dirigente mapuche José Naín, quien representa a 20 comunidades, entre ellas entre las que se encuentra el grupo Requén Pillán al que pertenecía el joven comunero Jaime Mendoza Collío, muerto de un tiro el miércoles pasado, reconoció que los dirigentes ya no tienen el control en la zona.

En entrevista con radio ADN, sostuvo que "el Gobierno y Carabineros le deben una explicación a Chile" y aseguró que "todo indica que la situación de violencia en la zona podría agravarse".

"Hay impotencia, esto ya se desborda. Nosotros como dirigentes ya no tenemos el control de la situación y obviamente la gente va a hacer lo que le digan sus sentimientos y eso constituye un cierto riesgo. El Gobierno no está dando ninguna señal, salvo que dijo la Presidenta en cuanto a que lamenta la situación", aseguró.

En ese sentido, dijo que "cualquier reacción que haya hoy día se va a entender en el marco del dolor, de la pena, de la impotencia que existe en las comunidades mapuches y esa comunidad debemos atribuírsela al Estado".

Defensa propia

Por su parte, el general Cristián Llévenes, jefe de la Novena Zona Policial de La Araucanía, señaló que la muerte del comunero mapuche se debió a un enfrentamiento con un carabinero, quien a su juicio disparó en defensa propia luego de verse sorprendido en una emboscada y al ver peligrar su propia vida.

"Lo que me consta, por un hecho de lógica razonable y porque estuve en el lugar, es que nuestro carabinero recibió dos impactos de escopeta de caza en forma frontal, lo que se tradujo en la recepción de 120 perdigones metálicos en distintas partes, en su casco, en el protector de su rostro y en el chaleco antibalas", puntualizó.

"Podría haber muerto"

En tanto, el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, aseguró que el autor del disparo, funcionario del GOPE José Patricio Jara Muñoz, podría haber muerto  por todos los perdigones que recibió si no hubiera estado bien equipado.

"El GOPE está porque hay estos grupos minoritarios, si el carabinero que recibió los perdigones no hubiera ido con todo el uniforme con todo lo que corresponde, con el visor, él podría haber muerto", declaró en radio Cooperativa.

"Yo con esto no estoy justificando para nada lo que ocurrió y lamento la muerte como la anterior de Matías Catrileo y otros", añadió la autoridad.

Artí­culos Relacionados :

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

mandataria instruyó a ministrosGobierno decide enviar una comisión a zona de conflicto mapuche

mandataria instruyó a ministros

Gobierno decide enviar una comisión a zona de conflicto mapuche

 
Rodrigo Egaña Comisionado Presidencial

El gobierno decidió enviar la próxima semana a la Araucanía a una comisión del Ejecutivo con el objeto de dialogar con las comunidades luego de los violentos incidentes en el sur y tras la muerte del activista mapuche Jaime Facundo Mendoza Collío.

Este hecho ocurrió el miércoles durante un desalojo de predios en Angol, provincia de Malleco.

El anuncio lo realizó la ministra secretaria general  de gobierno, Carolina Tohá, quien manifestó que la comisión que enviará el Ejecutivo estará encabezada por la ministra de Mideplan, Paula Quintana y el comisionado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña. 

"Ante estos hechos, la Presidenta nos ha instruido para que la próxima semana una delegación del gobierno central concurra a la zona para reforzar lo que ha sido esta manera de trabajar en terreno con las personas presentes ahí", expresó la secretaria de Estado.

En la oportunidad, Carolina Tohá dijo que la visita de la comisión designada al sur busca "insistir en ver el avance de los compromisos que tenemos con las comunidades mapuches y, si hay situaciones donde hay demoras o dificultades, hacer un esfuerzo".



"Nada justifica la violencia"

Por su parte, la presidenta Michelle Bachelet ayer hizo un alto en su discurso y se refirió a la muerte del comunero mapuche Fabián Mendoza.

En la ocasión, la mandataria calificó el hecho como "muy doloroso y lamentable" y envió sus condolencias a la familia del fallecido asegurando que "nada justifica la violencia en La Araucanía".

La jefa de Estado recalcó que  "debe entenderse que el único camino de solución a las legítimas demandas históricas del pueblo mapuche es el diálogo".

La presidenta Michelle Bachelet puso énfasis en que "sin diálogo no habrá avances", y resaltó que, por esta vía, "se han conseguido enormes logros".

En la oportunidad, la jefa de Estado recordó que su administración entregará tierras a más de 115 comunidades mapuches, 45 mil becas a estudiantes indígenas junto con detallar que este año se han generado programas de apoyo productivo para 30 mil familias de ese sector de la población.

Asimismo, la mandataria recalcó que el próximo 15 de septiembre entra en vigencia el convenio 169 de la OIT, y que, según señaló, "ha sido algo muy anhelado por los pueblos originarios durante todos estos años".

Michelle Bachelet finalizó sus palabras manifestando sus deseos de que "la investigación sobre la muerte de Mendoza avance y esclarezca plenamente los hechos".

Otro de los personeros que reaccionó frente a los últimos hechos en la Araucanía fue el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma. El secretario de Estado hizo un "llamado a deponer este tipo de tomas violentas y de acciones que terminan desembocando desgraciadamente en este tipo de hechos" y agregó que "realmente ésta no es la manera de solucionar estos problemas".

El jefe de gabinete aseguró que "esta gente le hace un daño tremendo a su región y a su pueblo", y dijo que espera que el conflicto en La Araucanía "no se radicalice".



Carabinero detenido

El subsecretario del Interior, Patricio Rosende, informó ayer que el carabinero que disparó contra el comunero mapuche, se encuentra detenido y a disposición de la fiscalía militar de Malleco. "El carabinero está en condición de detenido por orden del fiscal militar quien tiene un plazo de cinco días para determinar la suerte de él", dijo la autoridad.

Fabián Mendoza murió el miércoles cuando la policía, en cumplimiento de una orden judicial, desalojó el fundo "San Sebastián" en Angol.


Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

LA ARAUCANIA FOCOS DE TERRORISMO

Nuevo Carabinero herido por violencia en Araucanía

Esta madrugada continuaron los atentados en replesaria por muerte de Mapuche.
ORBE
Viernes 14 de Agosto de 2009 06:56
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

ERCILLA.- Tras nuevos atentados registrados en la madrugada de este viernes, un carabinero  resultó herido en su mano izquierda, luego de ser baleado por un desconocido en la comuna de Ercilla, Región de la Araucanía.

La víctima fue identificada como el cabo Walter Silva  Gutiérrez, funcionario de la Tenencia de Ercilla.

Este, ante el llamado de emergencia por el incendio de la casa en este lugar, ingresó a los campos próximos a la  vivienda, donde un desconocido le disparó en su mano izquierda.

El oficial fue trasladado al Hospital de Collipulli donde le  realizaron atención médica, y posteriormente se le dio de  alta.

Ayer ya o cho policías habían resultado heridos con disparos de escopeta efectuados por encapuchados en Collipulli.  

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

jueves, 13 de agosto de 2009

Gobierno enviará delegación a la Araucanía para buscar solución al conflicto mapucheSegún la ministra vocera, Carolina Tohá, la instrucción fue dada por la Presidenta para "trabajar en terreno con las personas" y de esta manera "profundizar" la política in

Gobierno enviará delegación a la Araucanía para buscar solución al conflicto mapuche

Según la ministra vocera, Carolina Tohá, la instrucción fue dada por la Presidenta para "trabajar en terreno con las personas" y de esta manera "profundizar" la política indígena.
El Mercurio Online
Jueves 13 de Agosto de 2009 13:23
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Luego que la Presidenta Michelle Bachelet lamentara la muerte del comunero mapuche Facundo Mendoza Collío (24) durante el desalojo de un fundo en La Araucanía, la ministra vocera, Carolina Tohá, anunció que la próxima semana viajará a la zona una delegación del gobierno central.


Según dijo, la instrucción fue dada por la Mandataria para "trabajar en terreno con las personas" y de esta manera "profundizar" la política indígena.


"La tarea será en primer lugar insistir en ver el avance de los compromisos que tenemos, si hay situaciones donde hay demoras o dificultades, hacer un esfuerzo adicional por destrabarlas y evidentemente dialogar y conversar con los actores locales de la comunidad", explicó.


De acuerdo a lo informado por la portavoz del Ejecutivo, el objetivo es "ver cómo podemos hacer para llevar adelante plenamente esta política y escuchar las aprensiones, dudas que pueda haber respecto de cómo podemos mejorar su desarrollo".


Aunque todavía no se definen los nombres de los integrantes de la comisión, Tohá aseguró que "evidentemente" estará compuesta por el comisionado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, y por la titular del Ministerio de Planificación, Paula Quintana.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

"No nos vengan a decir que somos terroristas"

"No nos vengan a decir que somos terroristas"

Así lo sostuvo el dirigente mapuche José Santos Millao. En tanto, esta mañana un grupo de encapuchados efectuó un ataque incendiario en contra de un fundo en la comuna de Ercilla.

Para José Santos Millao, presidente de la Organización Nacional del Pueblo Mapuche Admapu, y consejero nacional de la Conadi, el responsable del conflicto mapuche es el Estado.

"Algunos hermanos es tanta la angustia y la desesperación se lanzan directamente a recuperar su territorio que es nuestro y, por lo tanto, no nos vengan a decir a nosotros que somos los terroristas y que somos los violentistas, aquí el único responsable de todo esto es el Estado chileno", sostuvo a radio Cooperativa.

En esa línea, el dirigente aseguró que la comunidad Requen Pillán de Ercilla –lugar donde el comunero Fabián Facundo Mendoza Collío, de 24 años, fue alcanzado mortalmente por un disparo policial- está "militarizada, cercada y no puede entrar ni salir las personas".

Nuevo ataque

Esta mañana un grupo de encapuchados llegó hasta el fundo "La Laguna", provocando un ataque incendiario que quemó tres galpones en el sector de Pailahuén en la comuna de Ercilla, a unos 70 kilómetros de Temuco.

El ataque habría sido la primera reacción tras la muerte del comunero Facundo Mendoza Collío, abatido por Carabineros en el sector del fundo Santa Elisa. Se calcula que las pérdidas superan los $500 millones de pesos.

En tanto, anoche ocho comuneros indígenas y tres carabineros resultaron lesionados en las afueras del fundo "San Sebastián", en momentos en que la policía trasladaba el cadáver del joven comunero al Servicio Médico Legal de la ciudad de Angol, precisaron las fuentes.

Según la policía, unos 30 mapuches pretendían llevar el cadáver de Mendoza Collío a la comunidad de Requén Pillán, para velarlo y sepultarlo según su propia tradición y cultura.

Los ocho comuneros y los tres uniformados lesionados, ninguno de ellos de gravedad, fueron atendidos en un centro asistencial de la localidad de Ercilla.

Fuente:el mostrador
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

miércoles, 12 de agosto de 2009

conflictos mapuches en el sur: Mapuche muere en enfrentamiento con Carabineros en La Araucanía

GOBIERNO DIRÁ  QUE SON HECHOS AISLADOS

Mapuche muere en enfrentamiento con Carabineros en La Araucanía

Fuentes de Carabineros indicaron que el funcionario repelió el ataque tras haber sido herido en el rostro con perdigones.
El Mercurio Online
Miércoles 12 de Agosto de 2009 17:02
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Un comunero mapuche resultó muerto luego que un efectivo de Carabineros le disparara en el fundo "San Sebastián", ubicado en las inmediaciones de la ruta que une Collipulli con Angol, en la Región de la Araucanía.


Según fuentes de Carabineros, el efectivo policial había sido víctima de una emboscada, recibiendo el impacto de perdigones en su rostro, por lo que repelió el ataque con una pistola 9 mm, que acabó con la vida del indígena.


Por el momento, se desconoce la identidad del fallecido. En tanto, se indicó que el carabinero se encontraba con casco y chaleco antibala cuando fue atacado.


De acuerdo a lo señalado por Carabineros, la policía tenía una orden judicial para desalojar el predio. Éste había sido tomado por indígenas de la comunidad de Requén Pillán, colindante con el predio, quienes reclamaban parte del terreno particular como propio.


Según Carabineros, los comuneros se encontraban armados con escopetas y habrían atacado a los efectivos, quienes repelieron la agresión.


Hasta el lugar del enfrentamiento acudió el jefe de la Novena Zona de Carabineros, general Cristián Llévenes, quien debería entregar una versión oficial sobre lo ocurrido.    

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Por interpelación al ministro Pérez Yoma en el contexto de violencia en la AraucaníaGobierno acusa a la Alianza de intentar "sacar provechos pequeños"

Por interpelación al ministro Pérez Yoma en el contexto de violencia en la Araucanía

Gobierno acusa a la Alianza de intentar "sacar provechos pequeños"

El gobierno afirmó ayer que la interpelación a la que será sometido el próximo martes el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, tiene por objetivo sacar dividendos electorales.



Tras la reunión del comité político encabezado por la presidenta Bachelet, la ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá, expresó que "hemos visto lamentablemente desde la oposición una actitud de uso de este mecanismo constitucional, que no nos parece que se condice con el espíritu con que fue creado
".

"Estamos viendo un ánimo, una actitud tan negativa, sembrando juicios antes de haber conversado con el ministro, generando un clima en opinión pública, distorsionando los temas que se van a tratar, de manera tal que el día que llegue la interpelación, ya no va haber nada más nuevo que decir, porque ya lo van haber dicho todo de antemano", dijo Tohá. 

"No nos parece la forma de ocupar una instancia que como país nos hemos dado y que debe ser usada con un sentido más republicano, más de debate, pensando en el país y no en sacar provechos pequeños", dijo la vocera.

Por su parte, el ministro del Interior afirmó que "desde el primer momento en que se planteó esta interpelación dije que es una excelente oportunidad para el gobierno para poder explicar cuál es nuestra política en esa zona". 

Respuesta de la Alianza



Al paso de las críticas de la vocera salió el diputado Cristián Monckeberg (RN), quien será el interpelador de Pérez Yoma.

El parlamentario acusó a Tohá de opinar de forma precipitada. "La interpelación ni siquiera se ha realizado", expresó. Destacó que "tenemos a una ministra minimizando un problema que es real y más encima tratando de echarnos la culpa. Lo único que le falta al gobierno es que diga que todo el conflicto mapuche es problema de la Alianza".

Fuente:DF
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

terrorismo en el Sur de Chile

Controversia entre Gobierno y el Ministerio Público por ataques de grupo indígena radicalizado:
Fiscal de IX Región contradice a Rosende y afirma que CAM está vigente y operativa
 
  • La Coordinadora Arauco Malleco nunca se desarticuló
 
 


La Coordinadora Arauco Malleco se atribuyó tres atentados de este fin de semana en Tirúa, Cañete y Ercilla. El titular de Interior (s) dijo que son hechos delictuales aislados y que no hay reactivación de la Coordinadora Arauco Malleco.  

Iván Fredes y Fabián Álvarez 

TEMUCO.- Una controversia pública entre el Gobierno y el Ministerio Público se generó ayer tras las declaraciones contrapuestas del ministro del Interior (s), Patricio Rosende, y el fiscal regional de la Araucanía, Francisco Ljubetic, sobre el estado actual y la capacidad operativa en que se encuentra la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). La entidad radicalizada se atribuyó el fin de semana tres atentados incendiarios en la zona de conflicto mapuche.

Cerca de las 11 horas, en el Centro de Justicia de Santiago, el ministro (s) Rosende, al ser consultado sobre si la CAM estaba desarticulada, aseguró que si bien ese grupo ha tenido una trayectoria de actividad delictual importante, actualmente la realidad es otra: "A nuestro juicio, la CAM es hoy día un organismo que carece de capacidad operativa, y que alguien tire panfletos o se atribuya por un correo electrónico hechos delictuales no nos parece un signo de reactivación de la CAM. La verdad es que el núcleo central operativo de la CAM hoy día está en prisión", subrayó.

Tres horas más tarde, en Temuco (IX Región), en la sede del Ministerio Público de la zona, el fiscal regional, Francisco Ljubetic, requerido acerca del mismo tema, afirmó enfático: "La CAM nunca ha sido desarticulada". Y afirmó que se mantiene "operativa y vigente desde su fundación" en 1997, pese a la captura de sus líderes originales. "Hemos sostenido que, en general, la Coordinadora Arauco Malleco no se ha desarticulado nunca. Ha permanecido (operativa) desde su fundación, a fines de la década del noventa, con distintos avatares y de distinta manera, no obstante que parte importante de sus integrantes y de aquellos que ejercen liderazgo han sido juzgados y se encuentran condenados o en prisión preventiva por otras investigaciones", afirmó Ljubetic.

El fiscal regional de la Araucanía señaló que la Coordinadora Arauco Malleco no se ha detenido, porque reclutan miembros y "existen cuadros de reposición". Por lo tanto, agregó, para los fiscales "es una organización vigente, con o sin la participación directa de sus líderes tradicionales".

El Gobierno condenó ayer los atentados y sostuvo que en Chile no hay espacio ni tolerancia para la violencia. Rosende dijo que se trata de "grupos muy pequeños", violentistas que están en desacuerdo con la política indígena.

El Ministerio del Interior, señaló, se encuentra evaluando los antecedentes para perseguir legalmente a los autores de los atentados registrados este fin de semana en Tirúa y Cañete (VIII Región) y Ercilla (IX Región), donde encapuchados quemaron una cabaña, un camión y dispararon en contra de una casa patronal. Respecto del posible carácter terrorista de estos hechos, Rosende explicó: "Los actos que han sido catalogados de terroristas por el Gobierno han recibido el tratamiento que corresponde, y hemos invocado la ley respectiva en esos hechos. Cuando se trata de hechos delictuales, invocamos la legislación que corresponde a hechos delictuales comunes".

Descartó que haya un recrudecimiento de acciones violentistas, y reiteró que "son hechos puntuales, aislados".

En el Ministerio Público, en tanto, el fiscal Ljubetic dijo que esa institución "ha realizado una persecución eficiente y eficaz".

Uno de los líderes más recientes de la CAM, Luis Tralcal, capturado en Santiago, fue formalizado ayer en Nueva Imperial. Fue acusado por los delitos de incendio, atentado a un fundo en Chol-Chol en 2006, y homicidio frustrado en contra de carabineros, cuando evadió su captura con disparos en 2008 y en 2009.

Quedó en prisión preventiva en la Cárcel de Temuco.

11

fiscales investigan las causas mapuches en Biobío y la Araucanía. Dos tienen dedicación exclusiva.

6

mapuches vinculados a la cúpula de la CAM han sido detenidos en dos años.

"La CAM (Coordinadora Arauco Malleco) es hoy día un organismo que carece de capacidad operativa (...) Que alguien tire panfletos o se atribuya por correo electrónico hechos delictuales, no nos parece un signo de reactivación de la CAM. La verdad es que el núcleo central operativo de la CAM hoy está en prisión".

PATRICIO ROSENDE
MIN. DEL INTERIOR (S)

"La CAM no se ha desarticulado nunca (...) Ha permanecido desde fines de los 90, no obstante que parte importante de sus integrantes y quienes ejercen liderazgo han sido juzgados y se encuentran condenados. Existen cuadros de reposición y es una organización vigente con o sin la participación de sus líderes tradicionales".

FRANCISCO LJUBETIC
FISCAL DE LA IX REGIÓN



 

Dueño de cabaña incendiada cree que autores son activistas políticos foráneos

Rafael Pincheira Santander (63), dueño de la cabaña de veraneo que el domingo resultó destruida tras un atentado incendiario en el lago Lleu Lleu, en Tirúa, culpó a "activistas políticos" foráneos del ataque que dejó pérdidas por $20 millones. "Son activistas políticos de fuera del sector, que tienen que mantener vivo el conflicto mapuche para lograr financiamiento desde el extranjero", aseguró.

Este agrónomo, militante PPD y funcionario del Servicio Agrícola y Ganadero en Los Ángeles, dijo que cuando se instaló en la zona hace tres años sabía de los ataques incendiarios a viviendas del área. "Había un riesgo, pero uno nunca piensa que le tocará. Quizás minimicé ese riesgo, pero no me arrepiento, porque sé que no es gente de acá", sostiene.

Por eso, afirma, no dejará el terreno. "Tendré que ver si construyo una cabaña, un búnker o lo dejo como camping para ir en carpa", señala Pincheira.

Respecto de posibles acciones judiciales por el atentado, pidió al Gobierno que aplique las leyes que tenga que aplicar.

"Me cuesta calificar estos actos de terroristas, porque para ello está la justicia. Yo creo en el Estado de Derecho. A priori, creo que no voy a pedir nada extraordinario, como que los pongan en fila y corten cabezas, porque acá la justicia no se puede hacer por las propias manos", dijo el agrónomo.

El Gobierno se querellará hoy por este ataque y otros dos atentados, entre ellos la quema de un camión, ocurridos durante el fin de semana en Tirúa. No invocará la Ley de Seguridad Interior del Estado.


Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

martes, 11 de agosto de 2009

ENA VON BAER: ?EL PROBLEMA ES LA ARAUCANÍA ES GRAVE?

Candidata a senadora

ENA VON BAER: “EL PROBLEMA ES LA ARAUCANÍA ES GRAVE”
En conversación con “La Gran Mañana Interactiva” de Radio Agricultura, la candidata a senadora por la región sur de la Araucanía, Ena von Baer, aseveró que un cambio en la política de tierras es fundamental para poder solucionar los hechos de violencia que se suscitan en la zona hace más de una década.

A juicio de la postulante al parlamento,  “hay dos formas de enfrentar y mirar lo que está sucediendo en la Araucanía…primero no lo calificaría de conflicto mapuche ya que no todo el pueblo mapuche está involucrado. Son solo unos pocos que están amedrentando a comunidades pacíficas”.

Agregando que “no se puede plantear como lo dice el subsecretario (Patricio) Rosende que estos son hechos aislados. Llevamos en la Novena Región  desde los años 90 y a fines de la década se producen hechos de violencia en están radicados en una zona específica que se ha expandido”.

En este sentido, von Baer hizo ver que “el problema no se va solucionar si lo vemos solo desde el punto de vista policial. El problema de fondo es la política de entrega de tierras del Gobierno que no favorece a las comunidades por la vía legal sino por al presión de comunidades violentas”.

Añadiendo que “el Gobierno tiene que decir que aquellas comunidades que se tomen tierras no van a recibir subsidios con eso se quita un incentiva para que se las tomen….el Gobierno no está siendo claro hoy en día”.

La candidata a senadora apuntó sus críticas a  la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en los mecanismos de entrega de tierras, ya que “nunca se estableció cuánto eran las tierras que se iban a comprar en forma directa, nunca se estableció qué era un conflicto jurídico. Se abrió una puerta a la compra de tierra en forma indefinida”.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

GOBIERNO PRESENTA QUERELLAS POR ATAQUES INCENDIARIOS EN LA ARAUCANÍA

Nacional

GOBIERNO PRESENTA QUERELLAS POR ATAQUES INCENDIARIOS EN LA ARAUCANÍA
La Gobernación de Arauco interpuso tres nuevas querellas por los últimos ataques incendiarios contra un camión y una casa de veraneo ocurridos, el pasado fin de semana, en las cercanías del lago Lleu Lleu, en plena zona del conflicto Mapuche.

Las acciones judiciales fueron presentadas en el tribunal de garantía de Cañete  por el gobernador, Rodrigo Daroch, y se dirige contra todos los que resulten responsables.

Según informó el asesor jurídico de la gobernación, Eduardo Paredes, la investigación pasaría a manos del fiscal de Talcahuano, Andrés Cruz, quien asesora a la fiscal regional Ximena Hassi en otros delitos vinculados al conflicto mapuche.
Fuente:radioagricultura
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Tohá por rearticulación de la CAM: "El fiscal está diciendo una hipótesis que es factible"

Tohá por rearticulación de la CAM: "El fiscal está diciendo una hipótesis que es factible"

Si bien destacó la detención de sus dirigentes, la vocera de Gobierno afirmó que "hay gente que los reemplaza".

11/08/2009 - 09:04  latercera

La ministra vocera de gobierno, Carolina Tohá, afirmó que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) "fue desarticulada". No obstante, sostuvo que si el fiscal jefe de la Araucanía, Francisco Ljubetic, sostiene que el grupo sigue operativo "es una hipótesis que es factible". (Ver dichos del fiscal)

"La Coordinadora Arauco Malleco efectivamente fue desarticulada, sus dirigentes fueron encontrados responsables de distintos delitos y por eso han tenido que ir a la Justicia", dijo la vocera de gobierno en diálogo con radio Cooperativa.

Tohá añadió que "el fiscal está diciendo algo que es una hipótesis que es factible, que vamos a conversar con él para que nos dé su mirada en el sentido que él dice". Si bien insistió en que los dirigentes de la CAM fueron detenidos, dijo "hay nueva gente que los reemplaza y que puede emprender acciones" violentistas.

La vocera de gobierno dijo que los dichos del fiscal Ljubetic son "una mirada, una hipótesis que no habíamos escuchado, pero si la tiene alguien que está investigando es atendible y hay que analizar".

Tohá, asimismo, hizo hincapié en que lo que afirma el fiscal "reafirma lo que sostiene el subsecretario Rosende en el sentido que el equipo directivo original de la CAM, entero, hoy se encuentra ante la justicia".

En tanto, ayer fue formalizado el dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco, Luis Tralcal Quidel, quien fue detenido la semana pasada en Santiago. El activista fue imputado sólo por el delito de incendio contra maquinaria de una empresa forestal, ocurrido en 2006.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

lunes, 10 de agosto de 2009

Chile: Líder mapuche afirma que "se agota la paciencia

LIDER MAPUCHE: SE AGOTA LA PACIENCIA
 
Chile: Líder mapuche afirma que "se agota la paciencia" de su pueblo
Los mapuches, indicó, ven que los compromisos que han adoptado los
gobiernos chilenos en los últimos años no se han materializado y que,
incluso, las autoridades han actuado contra los indígenas al pedir la
aplicación de leyes sobre terrorismo. ... Huilcamán añadió que "se
trata de un gobierno donde los mapuches tengan no sólo que decidir sus
asuntos internos, sino establecer una línea de relación con el Estado
pero no bajo la política de que todos somos chilenos, ...
<http://www.aporrea.org/internacionales/n140254.html>
Aporrea.org
<http://www.aporrea.org/>
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 5 de agosto de 2009

MATERIA INDIGENA: CONVENIO 169 DE LA OIT RIGE EL 15 DE SEPTIEMBRE

¿que ha hecho el gobierno respecto de la implementación del convenio 169?

 

Un aspecto que habría que preguntar al Ministro Perez Yoma es en materia del Convenio 160 sobre Pueblos indígenas y tribales  con la OIT y que    de conformidad con artículo 38,párrafo 3º del referido convenio 169 entrará en vigencia para Chile el 15 de septiembre de 2009. ¿Que ha hecho el Gobierno en esta materia?

De la mano de este convenio el país debe avanzar en materia multicultural. ¡Que duda cabe!

En consecuencia, las exigencias  de los pueblos indígenas serán mayores ya que se trata de un catálogo que abarca los derechos  políticos, consuetudinarios, el derecho a tierras y territorios, recursos naturales y también en materia de empleo, educación, seguridad social y salud.

Luego,  el gobierno, los empresarios y toda la sociedad ya debería estar preocupada de este tema.

www.consultajuridica.blogspot.com

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 4 de agosto de 2009

energias renovables Disputa legal entraba desarrollo de mayor parque eólico de Chile

ESTE ES UN EJEMPLO EN FALLA UN LOBBY CORPORATIVO

Disputa legal entraba desarrollo de mayor parque eólico de Chile

 
publicado a la‎(s)‎ ‎‎30/07/2009 17:24‎‎ por Daniel Guajardo
 
  • Desde Alcones sostienen que la disputa legal con la familia Chacra
 
Una disputa judicial por los terrenos donde se emplazará el proyecto enfrenta eólica Talinay, sociedad compuesta por Phoenix -ligada a la familia Chacra- y la hispana eólica Navarra. La empresa desarrollará en Chile el parque eólico más grande de Latinoamérica, el que tendrá 500 MW (US$ 1.000 millones de inversión) y que fue aprobado en junio pasado por la Conama.

Los socios chilenos del proyecto llevan años en una disputa legal con la comunidad agrícola Alcones, la que reúne a 199 comuneros y que reclaman para sí, en base a derechos coloniales, el uso de parte de los terrenos donde se hará el proyecto, publicó El Mercurio.

El 3 de septiembre de 2008, la Corte Suprema dictó un fallo que favoreció a Alcones para seguir usando los terrenos y revertir el desalojo del cual fueron objeto. "El 30 de marzo de 2009 la comunidad tomó posesión material de la tierra como lo ordenaba la Corte Suprema", comentó Juan Carlos Codeceo, presidente de Alcones.

Alcances de la disputa

 
Fuentes al interior de Talinay reconocen el fallo, pero destacan que éste no se refiere a la propiedad de los terrenos, los que se encuentran debidamente inscritos en el conservador de Bienes Raíces. Y aunque ambas partes afirman que hay aspectos legales aún por resolver, ya se saben los alcances del conflicto.

El parque contempla 243 aerogeneradores de 2 y 3 MW cada uno. El territorio en disputa albergaría al menos 140 MW del total del proyecto. Sin embargo, fuentes de la empresa afirman que "la zona en cuestión sólo acoge en torno a 70 de los 232 aerogeneradores que Talinay levantará en la zona".

Además, dice la fuente, las torres afectadas "son de la última fase del proyecto, por lo que las obras no se verían afectadas, existiendo la posibilidad de desplazar las aspas a terrenos no afectados por el litigio".

Desde Alcones sostienen que la disputa legal con la familia Chacra, no es sinónimo de oposición. "Nosotros no nos oponíamos al parque, sino que lo vemos como una gran posibilidad de las comunidades agrícolas de la costa para salir de la pobreza, pero cualquier negociación se debe hacer con la comunidad, por el fallo, porque nosotros tenemos la ocupación material de los terrenos", comentó Codeceo.

Gobierno licitará terrenos para nuevos proyectosDesde 2008, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Bienes Nacionales trabajan para dar forma a una política de administración de bienes fiscales que pueda servir para energías renovables. "Gracias al apoyo de la cooperación técnica del gobierno alemán, nos encontramos desarrollando una campaña de prospección eólica con 20 estaciones de medición de viento en las regiones de Tarapacá y de Antofagasta", dijo el ministro Marcelo Tokman respecto de una zona abundante en terrenos.

El titular de Energía afirmó que "de aquí a fin de año, definiremos dos zonas en las que se realizarán estudios de prefactibilidad, con los cuales se generen los antecedentes para que Bienes Nacionales, con la cooperación de la CNE, desarrolle una licitación para la concesión de esos terrenos a aquellos proponentes que aseguren la concreción de los parques eólicos. Esta licitación será realizada durante 2010″.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 28 de julio de 2009

agriculturablogger: LA AGRICULTURA REQUIERE CAPACITACIÓN:

LA AGRICULTURA REQUIERE CAPACITACIÓN:

  • SABES LO QUE SIGNIFICA ESTE Convenio 160 de la OIT
  • QUE SABES DEL Código de Conducta Responsable en materia de Negocios en suelo Indígena?

 

La agricultura en general debe  capacitarse en TIC , en Redes sociales, en Blogs, en las nuevas tecnologías disponibles para el Agro, en Responsabilidad Social empresarial . La agricultura no invierte en Capacitación  desde la base  hasta sus dirigencias, gerentes, administradores, dueños de predios, todos.

Hay que perfeccionar el Rol de las entidades gremiales y volcarse dentro de la defensa de los intereses de sus asociados a la Capacitación a todo nivel, difundiendo los principios de la Responsabilidad Social empresarial .

Las organizaciones empresariales del agro no pueden desvirase de su cometido debido al volumen o la urgencia en detrimento de "lo importante"

Para dedicarle más tiempo y mejor gestión éstas organizaciones tienen que formular y ejecutar una estrategia de Lobby eficaz dentro del cual se enmarquen las tácticas de ejercicio de influencias, de entregar y aportar información a  todo nivel.

Los gobiernos elaboran muchas propuestas que afectan al entorno empresarial y muchas veces no llegan a las bases y las asociaciones de empleadores agrícolas, a pesar de no disponer de mucho tiempo van abordando , de una u otra forma cada una de ellas.Sin embargo, no pueden hacer todos en forma individual. Deben formar equipos operativos . Por ejemplo:¿ Le han tomado el debido peso a la próxima vigencia del Convenio 160 de la OIT? ¿Que han estudiado respecto  del Código de Conducta Responsable en materia de Negocios en suelo Indígena? Son dos temas de la máxima importancia  y que hay que tener las cosas claras en esas materias. Las he estudiado a fondo, no es un tema menor  Tarde o temprano surgirán leyes .

Saludos

Rodrigo González Fernández

www.agriculturablogger.blogspot.com

WWW.INDIGENA-CHILE.BLOGSPOT.COM

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

indigena.chile.Se acerca vigencia de Convenioo 169 OIT

La violencia en la Araucanía tiende a radicalizarse , a incrementarse en la medida que nos acercamos a la fecha en que regirá el  Convenio 169  OIT sobre Pueblos Indígenas tribales en Países independientes y su aprobación en Chile. Este Convenio , como dijo la Presidenta de la República, es "una sentida Reivindicación de los pueblos originarios de Chile" .Junto a ello , a su turno, el Gobierno ha formulado  y propuesto un Código de Conducta Responsable,  que la sociedad debe opinar, objetar, o modificar. Un documento de estudio que de cualquier forma hay que atender con la debida inteligencia que el caso amerita

Saludos

www.indigena-chile.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile