TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

domingo, 23 de agosto de 2009

Experto de ONU califica de "fraudulenta" consulta indígena de Mideplan

Experto de ONU califica de "fraudulenta" consulta indígena de Mideplan

Bartolomé Clavero

A continuación exponemos integro artículo de Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, en el que analiza y tritura la consulta que acaba de comenzar Mideplan para conocer la opinión de un proyecto de reforma constitucional que acaba de ser aprobado por el Senado, en su primer trámite constitucional. Este proyecto es rechazado por la totalidad de organizaciones indígenas del país, y sin embargo, es fuertemente impulsado por la presidenta Michelle Bachelet a través de sus ministros José Viera Gallo y la rubia ministra de Midepla Paula Quintana. Cabe tener presente que los autores de este proyecto, son senadores de derecha encabezados por Alberto Espina.

La consulta indígena sobre la reforma constitucional comienza con diligencia o también podría decirse que con prisas. El 14 de abril, antes, ya no digo de consultar, sino ni siquiera de cambiar impresiones con organizaciones indígenas sobre el mismo procedimiento de la consulta, el Ministerio de Planificación remite a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, institución igualmente del Estado bien que con alguna representación indígena, una minuta marcando el plan, definiendo el objeto y hasta añadiendo los formularios de la consulta, éstos también exclusivamente en castellano. Frente a lo anunciado, la consulta se formula sobre el texto concreto de la reforma recién aprobada por el Senado, la que en un estilo sumamente insidioso lo que en sustancia hace es negar la capacidad de los pueblos indígenas para ser sujetos de derechos en conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos en general y, en particular, con el Convenio de la Organización Internacional sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes que Chile tiene ratificado.

Que la consulta, según se había anunciado, no ha de realizarse sobre dicho texto en concreto la misma minuta ministerial lo reitera: "En efecto, el 7 de abril pasado el Senado aprobó en general la idea de legislar sobre el reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas. Por ello, antes de la discusión en particular de la reforma constitucional en el Congreso, el Gobierno de Chile ha convocado a una consulta indígena sobre el tema para que las organizaciones indígenas pronuncien su parecer" (subrayado original; obsérvese que se evita hablar de los pueblos como sujetos a los que se consulta pues son los que van a ser reconocidos).

Según esto, la consulta debería versar sobre la idea de reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas y, naturalmente, si el argumento de entrada va realmente en serio, sobre cómo proceder a dicho reconocimiento de los pueblos. ¿Qué menos que fuere reconociéndoles como sujetos de derechos pues el reconocimiento es constitucional? ¿Cabe otra cosa de entrada?

Habría de consultarse la forma cómo pudiera sustanciarse en la Constitución dicho reconocimiento de derechos para que fuese efectivo. Como existe el serio problema de que la jurisprudencia constitucional, una jurisprudencia provocada por instancias del Congreso y del Gobierno, parece bloquear la posibilidad de que sea efectivo un reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, habrían de proponerse fórmulas para superar esta determinada dificultad. Y debería hacerse esto sin prejuzgarse nada. Pero no sólo no se realizan propuestas que pudieran garantizar la afectividad de unos derechos, sino que se actúa hurtando datos claves como ese de la jurisprudencia constitucional que ya por sí sola puede convertir la consulta en una burla.

Se ha insistido en que sólo se consulta sobre la idea del reconocimiento, sin prejuzgarse así nada respecto a la forma concreta de hacerlo. Nada es más incierto a tenor de la propia minuta ministerial. Con toda incongruencia, los formularios consultan sobre el texto aprobado por el Senado frase por frase. Se falta a la verdad por tanto cuando se afirma y hasta se subraya que el mismo sólo se ha pronunciado sobre "la idea" de proceder a un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. A su vez y en consecuencia, "las organizaciones indígenas" no podrán pronunciarse sobre la iniciativa del reconocimiento proponiendo fórmulas concretas, sino que habrán en lo esencial que manifestar su acuerdo o desacuerdo con el texto del Senado. Frase por frase, lo primero que presentan las diversas hojas del formulario es un doble recuadro: "Acuerdo" o "Desacuerdo". Sólo tras esto se abre otro cuadro: "Observaciones al texto y/o nuevas propuestas". Lo que podrá tabularse en forma estadística es lo primero. El debate ulterior en el Congreso se prevé que será sobre el texto aprobado por el Senado.

La primera frase del formulario de consulta sobre la que habrá de manifestarse acuerdo o desacuerdo es por supuesto la del primer artículo aprobado por el Senado para el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas: "La Nación Chilena es una, indivisible y multicultural". Se presta a broma, pero va en serio. Tal es el pórtico de una reforma constitucional sedicentemente destinada al reconocimiento de los pueblos indígenas. ¿Va a mostrarse acuerdo o desacuerdo por parte indígena a dicho impertinente postulado, impertinente a los efectos que se dicen por el temor que acusa incluso ante la mera autonomía indígena? Por menos que poner en cuestión la unidad e indivisibilidad de la nación chilena, por menos según los valores de la parte no indígena, los indígenas resistentes son procesados en Chile mediante procedimientos sin garantía de la legislación antiterrorista procedente de la dictadura pinochetista todavía en vigor.

Con toda congruencia, la minuta ministerial resume de este modo el objeto de la reforma constitucional que se somete a consulta: "El reconocimiento de los pueblos indígenas como parte del Estado de Chile". Sobre los derechos de los pueblos indígenas ni hay cuestión. Está cancelada su misma posibilidad por la jurisprudencia preventiva del Tribunal Constitucional. Sobre este hecho consumado se consuma ahora el fraude.


Bartolomé Clavero

Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Más info en:

http://clavero.derechosindigenas.org/?p=1330

MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
 
Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Por Matías Meza-Lopehandía G. Sobre el interés nacional y la cuestión indígena en Chile

 

Sobre el interés nacional y la cuestión indígena en Chile

Las noticias desde el sur se vuelven día a día más dramáticas.  Hoy lamentamos nuevamente la muerte de un comunero mapuche por una bala policial que lo alcanzó por la espalda, en medio de enfrentamientos originados por la ocupación de facto de predios considerados por ellos como parte de su territorio ancestral.

La vorágine informativa, coludida con la concentración de medios de comunicación, han dificultado la comprensión de las coordenadas del conflicto.  La mayoría de éstos -salvando a aquellos que como Radio Bío Bío que merecen mención aparte- se han limitado a hacer eco del discurso oficialista acerca del aislamiento de los grupos violentistas que serían los responsables de los últimos acontecimientos en la Araucanía.  Sin embargo, esto no pasa de ser -en el mejor de los casos- una muestra de la ignorancia en que se encuentran nuestras autoridades con respecto a lo que sucede en el Ngulumapu, o quizás, una cortina de humo que pretende ocultar el verdadero alcance de los mismos.

Primero, porque las acciones que desde hace unas semanas se suceden en el territorio mapuche, no son llevadas a cabo por grupos aislados ni que reivindiquen el violentismo como método de acción política.  Muy por el contrario, se trata de una agrupación de comunidades y lof mapuche que utilizan las vías de hecho para ejercer sus derechos fundamentales internacionalmente reconocidos, particularmente su derecho al territorio, ante la desidia de un gobierno que les cerró la puerta a sus dirigentes antes que todo esto comenzara.  La segunda imprecisión del discurso oficial, es la relativa los responsables de la violencia.  Quienes rondan por los campos del sur de Chile fuertemente armados no son los comuneros mapuche amedrentando a los agricultores, sino las Fuerzas Especiales de Carabineros cumpliendo órdenes de represión emanadas desde el Ministerio del Interior.  Los heridos con perdigones no son policías cobardemente emboscados, sino lonkos que no llevan ni cascos ni chalecos antibalas para afirmar sus derechos territoriales.  Quienes mueren de balazos en la espalda no son ni terratenientes ni policías, sino jóvenes weichafe armados con boleadoras ocupando sus tierras usurpadas.

En definitiva, lo que pasa en el sur hoy no es solo "el fracaso de la política de tierras".  Es mucho más que eso.  Es el fracaso de una forma de entender y abordar la cuestión.  Es la consecuencia de reconocer derechos en los foros internacionales, y negarlos aquí entre nosotros.  Porque el Estado de Chile no vaciló en firmar la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas, que les reconoce sus derechos territoriales y autonómicos.  Porque el gobierno acusa a la derecha de los veinte años de retraso en la ratificación del Convenio 169 de la OIT, para luego intentar una "declaración interpretativa" que limite sus alcances y sonreír en las sombras ante la declaración de no auto-ejecutabilidad de la mayoría de sus disposiciones efectuada por el Tribunal Constitucional.  Porque tampoco vacila en enviar más y más refuerzos policiales para reprimir a las comunidades movilizadas.  Comunidades que, insistimos, reivindican sus derechos ancestrales reconocidos por todo el mundo (literalmente).  Represión que se despliega, consecuentemente, sobre defensores de derechos humanos.  Sí, así,  tal cual.  Igual que durante la larga noche dictatorial.

¿Y la salida?  Está ahí, hace años.  Cada cierto tiempo, la comunidad internacional se toma la molestia de recordársela al Estado de Chile: permitir el ejercicio de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.  Para ello no hay otro camino que la restitución de las tierras ancestrales.  ¿Significa esto devolver todos los territorios al sur del río Bío Bío para que se forme un nuevo Estado?  No.  Ello está lejos de eso.  Sencillamente se trata de sentarse y escuchar lo que reivindican.  Son las tierras que los antiguos recuerdan como propias, que no son tantas.  Al menos no tantas como las que posee el Sr. Matte y su familia, o el señor Angelini y sus amigos, justamente en territorio mapuche.  ¿Y cómo hacerlo?  El camino no sólo nos lo indica la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA -la misma que preside Insulza-, sino también la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato convocada por el mismísimo Ricardo Lagos: expropiación.  Sí, aunque evoque fantasmas.  Expropiación conforme a la Constitución vigente, mediante una ley general que la autorice en función del interés nacional, ¿o es que la Nación no tiene interés en el ejercicio de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas?
Por Matías Meza-Lopehandía G.

MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ

http://www.elciudadano.cl/2009/08/21/sobre-el-interes-nacional-y-la-cuestion-indigena-en-chile/

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Agricultores y dirigentes afectados por tomas de predios en la IX Región pidieron que se vele por la aplicación de la Ley

Agricultores y dirigentes afectados por tomas de predios en la IX Región pidieron que se vele por la aplicación de la Ley
Jovino Novoa Presidente del Senado
 
Familia propietaria del Fundo "La Romana" que ha sido tomado en 62 ocasiones por comuneros mapuches se reunió con el titular del Senado, Jovino Novoa y le solicitaron que interceda para que se busque una pronta solución al conflicto que se arrastra por más de 9 años.  

"Las autoridades deben entender que la situación en La Araucanía es un problema país", así lo afirmaron René y Héctor Urban, padre e hijo propietarios del Fundo "La Romana" en la IX Región, tras reunirse por casi dos horas, con el Presidente del Senado, Jovino Novoa y los senadores Alberto Espina y Juan Antonio Coloma.

Al encuentro asistieron además los dirigentes de la Sociedad de Fomento Agrícola, de la Asociación de Dueños de Camiones, de la Corporación de la Madera (CORMA), de la Cámara de Comercio, de la empresa Salmón Chile de la IX Región y de organizaciones gremiales de la zona.

El encuentro se produjo justo cuando miembros de la comunidad de Temucuicui se tomaron por 62° vez el fundo de propiedad de René Urban.

El agricultor afirmó que esta mañana se enteró por su hija menor de "la situación violenta que están viviendo nuestras mujeres en la zona" y que "va de mal en peor".

Agregó que "desde hace años estamos resistiendo estos embates sin tener culpa alguna porque es el Estado el que no se ha hecho cargo de la situación que se ha creado en La Araucanía".

Manifestó que "le entregamos a los senadores una detallada información de la realidad que vivimos y ellos están tomando cartas en el asunto". Aseveró que a su juicio esta situación "solo se puede solucionar con la aplicación de la Ley y con la voluntad de todos los sectores de no seguir con las divisiones odiosas en este país, porque todos queremos seguir trabajando por Chile".

Por su parte, Héctor Urban señaló que "nos hemos reunido con los senadores porque queremos que las autoridades entiendan la necesidad de  buscar entre todos una solución a la violencia en La Araucanía como un problema país".

Aseguró que "tenemos que sentarnos a dialogar todos los actores involucrados y tratar de buscar una solución definitiva porque muchos dicen que se trata de una deuda histórica y que el Estado responda pero nosotros solo somos agricultores. Somos solo dueños de una propiedad que, por sí misma, no va a dar solución a todo el pueblo mapuche que tiene demandas a más largo plazo".

Recalcó que tras la reunión con el Presidente del Senado "estamos esperanzados de que lleguemos a un final feliz o definitivo en este tema porque llevamos 9 años sufriendo ataques y tenemos la esperanza de recobrar una vida normal para nosotros y nuestras familias que han debido pagar altos costos humanos y sicológicos".

Puntualizó que "aquí hemos tenido que vivir las 24 horas del día con Carabineros y con medidas de protección sobre nuestra integridad física. Hace pocas horas mi hermana nos informó que un grupo de comuneros ingresó en forma violenta al predio y hace pocos días tuvimos que evacuar desde el campo que estábamos sembrando porque nos empezaron a disparar".

Puntualizó que "esta situación es anormal, nuestros hijos están sufriendo tienen mucho miedo y estamos siendo hostigados constantemente y, lo más grave, están estigmatizando nuestros apellidos sin que hayamos cometido ningún delito. Nos han tildado de fascistas y solo somos dueños de una propiedad y lo único que queremos es paz social y trabajo".

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi

Lo que hacen los mapuches con las tierras que les entrega la Conadi


Bernardita Aguirre Pascal  emol

"La tierra por sí sola no es sinónimo de desarrollo. Nosotros tenemos una gran cantidad de tierras entregadas por Conadi, pero sin ningún apoyo técnico. Al mapuche le entregan tierra y él sigue siendo pobre". El diagnóstico de Arnoldo Ñanculef, presidente de la agrupación de comunidades mapuches Rehue, suena lapidario. El dirigente explica que "hay fundos entregados por Conadi que están botados y otros sembrados con un poquito que alcanza apenas para sobrevivir".

De esta manera, terrenos que eran productivos, al pasar a manos indígenas se paralizan, afectando el desarrollo de la comunidad y de la región.

El punto es que los mapuches practican una agricultura de subsistencia en terrenos que fueron forestales, agrícolas o que tienen potencial turístico. La Corporación de Bienes de Capital dice que las inversiones en la Araucanía en 2008 sumaron US$ 145 millones. Pero podrían ser más. La Sociedad de Fomento Agrícola de la ciudad de Temuco calcula en US$ 41 millones al año la pérdida por las 150 mil hectáreas entregadas a mapuches, terrenos en los que, dicen, no se hace nada.

En la misma Conadi cuentan que los mapuches en las tierras hacen lo que siempre han hecho, "pero ahora en terreno propio y con mayor extensión. Se dedican a la producción silvoagropecuaria en general", dice Richard Mancilla, jefe de tierras y aguas de la Conadi.

Emprender en las nuevas tierras

Pero los comuneros que agrupa Ñanculef querían ir más allá del autoconsumo, trabajar sus tierras y surgir.

Sentían que tenían las manos atadas, porque no podían hipotecar su tierra para plantar, les faltaban maquinarias y apoyo técnico. Entonces, optaron por asociarse a privados.

"Los mapuches ven a los privados como los enemigos, un mundo donde no tenemos cabida, pero entramos a CorpAraucanía", cuenta orgulloso el dirigente.

A través de ellos se acercaron a un empresario exportador de berries y ya tienen en sus tierras las primeras ocho hectáreas plantadas con frambuesas de exportación, y piensan llegar a 250.

Su ejemplo ha servido a otras comunidades, que negocian asociarse a privados para producir chanchos, perdices y conejos. No para vender en la feria, como lo han hecho siempre, sino para exportar.

Por otra parte, los mapuches de Rehue están capacitándose con los empresarios forestales en el manejo de motosierras para que los jóvenes encuentren trabajo.

Cambio de mentalidad

"El mundo privado, los mapuches recién lo estamos explorando, y hemos tenido muy buenos resultados. Nosotros no queremos seguir con una política asistencialista que ha fracasado. Acá, nosotros estamos haciendo un negocio productivo y rentable, que va a transformar la mentalidad de nuestras comunidades", explica Arnoldo Ñanculef.

Es necesario hacer producir terrenos en una zona donde "se siguen entregando tierras, y la pobreza y el desempleo van en aumento", explica Mirtha Casas, asistente social que trabaja hace 20 años en la Araucanía. Fue parte de la Conadi, y hoy asesora a ocho gremios que buscan integrar a las comunidades mapuches en proyectos conjuntos.

Las cifras confirman sus dichos. Entre 2004 y 2008 se triplicó el total de tierras entregadas por la Conadi en la IX Región. Sin embargo, la Araucanía es la región más pobre del país y desde hace 5 años la inversión extranjera en la región es cero.

Freno al desarrollo

"Al recorrer las tierras mapuches, lo único evidente es que en las tierras entregadas no se hace nada, la gente no produce nada. Es cosa de ver el fundo Alaska, está todo pelado", explica Mirtha Casas.

En 2002, Forestal Mininco vendió 1.927 hectáreas del fundo Alaska, en Ercilla, a la Conadi, porque no podía seguir trabajando "en medio de tomas, incendios y robo de madera", explican en la forestal.

El predio tenía más de 500 hectáreas de pino, que fueron cosechadas por Forestal Mininco entre los años 1997 y 2002, dando trabajo a unas 100 personas, considerando trabajadores directos e indirectos.

Hoy hay un centenar de vacas y bosques de pino que crecen naturalmente y que se venden a $5 mil el metro ruma. "Los mapuches no los cortan, sólo cobran un derecho a puerta", explica un vecino del sector donde los ataques mapuches son frecuentes.

El abandono se repite en la hacienda Lleu-Lleu. Ahí, el empresario Osvaldo Carvajal tenía un proyecto inmobiliario de 300 hectáreas a orillas del lago en el que invirtió US$ 10 millones y le quedaban otros US$ 10 millones más a futuro. En diez años desarrolló dos proyectos inmobiliarios.

Tenía permisos municipales para hacer una cancha de golf, club house, le dieron factibilidad de agua potable y luz. Pero después de más de 50 ataques incendiarios, optó por entregarlo al Banco Security, el que lo vendió a la Conadi, que lo traspasó a una comunidad mapuche.

Hoy, en vez de casas de veraneo hay cerdos en la bahía y continúan los ataques incendiarios a otras viviendas que rodean el lago.

Fuente:emol
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile