TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

miércoles, 17 de octubre de 2012

Justicia acogió a tramitación recurso contra Pascua Lama

DIAGUITAS RECHAZAN PROYECTO MINERO

 Justicia acogió a tramitación recurso contra Pascua Lama

Proyecto minero binacional de Barrick Gold estaría en riesgo de paralizarse.
17/10/12

(Estrategia) La Corte de Apelaciones de Copiapó resolvió acoger a tramitación un recurso de protección en contra del proyecto minero Pascua Lama de la minera canadiense Barrick Gold. La acción, que pone en riesgo los US$2.800 millones que ya han sido invertidos en el proyecto, fue presentada por cinco comunidades diaguitas del valle del Huasco.

La denuncia apunta a una serie de irregularidades en el diseño del proyecto y que tienen que ver con la eventual destrucción de campos glaciares ubicados en el entorno de la faena y contaminación de aguas. El objetivo del recurso de protección busca la paralización de las obras, pero no se descartan a futuro la presentación de medidas compensatorias para los afectados.

El recurso fue interpuesto por el abogado Lorenzo Soto, asesor del senador Alejandro Navarro y de las comunidades de pescadores de bahía Chascos en contra de la central Castilla. El jurista espera que el proceso continúe hasta la Corte Suprema, misma instancia donde fue paralizado el proyecto termoeléctrico. 

Por su parte, Barrick continúa con el desarrollo del proyecto que comenzó a implementarse en el 2010 y tiene programado el inicio de la explotaciones para mediados de 2013. Se espera que la mina de oro, plata y cobre, entre otros minerales, signifique una producción promedio anual entre 800 mil y 850 mil onzas de oro durante los primeros cinco años.

Fuente / Estrategia

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 16 de octubre de 2012

presidente piñera en ercilla

Piñera realiza complicada visita a Ercilla

Piñera realiza complicada visita a Ercilla

El Presidente sufrió un desvío del avión a causa de la neblina y fue recibido con protestas. En la instancia, habló del Área de Desarrollo Indígena y de la demanda mapuche.

Con el objetivo de entregar en terreno los detalles del proyecto de Área de Desarrollo Indígena se dirigió este martes el Presidente de la República, Sebastián Piñera, hasta Ercilla, en la Región de la Araucanía.

El arribo del Mandatario, sin embargo, no estuvo exento de problemas. A la desviación del avión por problemas de neblina se sumaron protestas en su contra, las que generaron un duro altercado entre los manifestantes y Carabineros.

En la instancia, el secretario del Área de Desarrollo Indígena de Ercilla y Collipulli, Domingo Marileo, pidió al Jefe de Estado que revise todas las causas de los comuneros mapuche que están "procesados por demandas de tierras", haciendo especial hincapié en quienes llevan 50 días en huelga de hambre en la cárcel de Angol.

"Una de las preocupaciones que tenemos, precisamente con la reforma a la reforma procesal penal, es agilizar los tiempos de la justicia, para que no haya personas que estén privadas de libertad sin haber sido condenadas, sino que por el mínimo tiempo que el proceso requiere".

Eso sí, Piñera añadió que: "Pero también quiero decir que aquellas personas que han cometido delitos y que han sido condenadas por la justicia, sean del origen que sean, tienen que responder ante la ley. Eso es parte del estado de derecho". 

Vea el completo informe desde la Región de la Araucanía de la periodista Nadia Arias.  

Palabras Claves:   Conflicto Mapuche Piñera Ercilla
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 15 de octubre de 2012

.Hacia un nuevo trato para nuestros pueblos originarios

Hacia un nuevo trato para nuestros pueblos originarios


Sebastián Piñera 
Presidente de la República

La globalización ha significado un verdadero renacimiento de las identidades locales y de los pueblos originarios en muchos países del mundo, incluido Chile. Actualmente, más de un millón 300 mil compatriotas se identifican con las comunidades aimara, atacameña, quechua, diaguita, colla, rapa nui, mapuche, alacalufe o yagán, entre otras, cuyos ancestros habitaban estas tierras desde mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles. Esto, lejos de significar un problema, representa un motivo de orgullo y una fuente inagotable de riqueza étnica y cultural, que los países sabios debemos saber reconocer, valorar y proteger en toda su dimensión y profundidad.

Pese a ello, transcurridos casi tres siglos de coloniaje español y dos desde el nacimiento de nuestra República, es justo reconocer que seguimos manteniendo una deuda histórica con nuestros pueblos originarios, cuyas oportunidades de progreso material y espiritual no han estado a la altura de sus necesidades ni de las capacidades de nuestro país. En efecto, se trata de un grupo muy significativo de habitantes que viven mayoritariamente en condiciones precarias, con índices de desempleo y pobreza por sobre la media nacional, y con niveles de salarios, escolaridad, alfabetismo y oportunidades inferiores a los del resto de la población.

Por estas razones, tan pronto asumimos el Gobierno de Chile, nos propusimos pasar de los diagnósticos a la acción y avanzar decididamente hacia un nuevo trato para nuestros pueblos originarios. Este nuevo trato está fundado sobre cuatro pilares, tal como la tierra, el agua, el aire y el fuego representan los cuatro cimientos sobre los que descansa el acervo cultural indígena.

El primer pilar es facilitar y promover el reencuentro con nuestros pueblos originarios, pasando de una cultura de la negación y la indiferencia a otra de pleno reconocimiento y compromiso. Para ello, estamos impulsando una reforma constitucional que asuma a Chile como lo que es: una nación multicultural, en que dentro de un mismo territorio y bajo la jurisdicción y soberanía de un mismo Estado, coexisten diversas identidades étnicas, todas ellas con el derecho a expresarse y participar de la vida en común y con el deber de reconocerse y respetarse mutuamente. Este reconocimiento constitucional, unido al Convenio 169 de la OIT, les permitirá participar y contribuir más activamente en la sociedad y organizarse conforme a sus propias visiones, costumbres y valores.

Lo segundo es dejar atrás la estrategia de asimilación y sustituirla por una de verdadera integración, que, en esencia, significa no sólo tolerar, sino valorar y promover la cultura, historia, cosmovisión, lenguas y formas de vida de nuestros pueblos originarios. Para ello, además de promulgar una ley que prohíbe y sanciona toda forma de discriminación arbitraria, pusimos en marcha programas de educación bilingüe en más de 300 establecimientos de alta concentración indígena; fundamos cinco liceos de excelencia en Purén, Villarrica, Loncoche, Temuco y Angol, a los cuales sumaremos un sexto en Ercilla; incorporamos su medicina tradicional a los programas de salud; dictamos un instructivo para que sus lonkos y autoridades reciban la debida consideración en todas las ceremonias oficiales, y hemos avanzado mucho en la definición de criterios de autoidentificación y reconocimiento de sus costumbres como fuentes de derecho.

El tercer pilar es promover un desarrollo mucho más dinámico, tanto en el plano económico como social. Esto nos ha exigido reemplazar la aproximación puramente asistencialista que tradicionalmente ha existido hacia ellos, por otra mucho más participativa, que los estimule a confiar y desarrollar más sus propias capacidades y talentos. A través de los planes Arauco y Araucanía, hemos incrementado en un 50% los fondos públicos regionales de inversión, con énfasis en vivienda, salud, educación e infraestructura deportiva, vial, sanitaria, productiva e interurbana; perfeccionamos y extendimos las políticas de entrega de tierra para evitar abusos y promover su desarrollo productivo; fortalecimos los programas de apoyo al emprendimiento; triplicamos el número de beneficiarios indígenas de Indap y llegamos con banda ancha e internet a prácticamente todas sus comunidades. Todo ello nos ha permitido, en sólo dos años, dar un fuerte impulso a las exportaciones y el crecimiento económico regional y reducir en forma significativa los índices de pobreza y desempleo, gracias a la creación de 16 mil nuevas empresas y más de 35 mil nuevos puestos de trabajo.

El cuarto y último pilar es asegurar la paz, la seguridad, el orden público y la plena vigencia del Estado de Derecho en las zonas indígenas, pues esto es, sin duda, la primera y mayor responsabilidad de un gobierno. No vamos a permitir que la violencia e intolerancia de unos pocos frustren ni posterguen el desarrollo que nuestros pueblos originarios y regiones del sur tanto han esperado, necesitan y merecen. Por lo mismo, seremos implacables con quienes cometan delitos contra la vida o la propiedad ajena, pero seguiremos adelante en nuestra política de diálogo respetuoso, abierto y fecundo con las más de 2.800 comunidades indígenas de todo el país, que están integradas mayoritariamente por hombres y mujeres de honor y esfuerzo, amantes de la paz y profundamente orgullosos de ser chilenos.

Nuestros pueblos originarios forman parte esencial de la historia de Chile. Llegó el tiempo de hacerlos también protagonistas de su destino. Si el pasado ha dividido a los hijos de esta tierra, sólo el futuro nos puede reunir. Por eso, termino estas palabras invitando a todos mis compatriotas, a los herederos de Caupolicán y Lautaro, de O'Higgins y Carrera, a dejar atrás siglos de desencuentros, abrazar unidos el futuro y construir juntos esa patria libre, próspera, respetuosa, justa y fraterna que siempre hemos soñado.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 14 de octubre de 2012

Egresada de Agronomía brinda mirada intercultural a la transferencia tecnológica

Titulada_Agronoma_1Egresada de Agronomía brinda mirada intercultural a la transferencia tecnológica 
En su tesis de grado, María Luisa Igaimán Ladino caracterizó la transferencia tecnológica utilizada en el cultivo y manejo técnico del avellano europeo en comunidad mapuche.
Bookmark and Share 

Con la idea de aportar conocimiento al desarrollo productivo de su sector de origen, María Luisa Igaimán realizó un estudio para caracterizar la transferencia tecnológica empleada en el cultivo y manejo técnico del avellano europeo (Corylus avellana L.) cultivar Barcelona, establecido en la comunidad mapuche Quiñetrur Morales, ubicada en la cordillerana comuna de Cunco.

El estudio realizado por María Luisa se enmarcó en su tesis de grado de Agronomía. En el proceso fue guiada por el profesor Adrián Catrileo y el académico Jaime Guerrero como profesor consejero.

Titulada_Agronoma_2En su trabajo, la joven abordó la incorporación del avellano europeo en la comunidad para su desarrollo productivo, explicando cómo fue ese proceso para los productores, quienes conforman un grupo con determinadas características culturales, con identificación mapuche y conocimientos ancestrales.

A juicio de la egresada, la entrega de información sobre el cultivo y manejo del avellano europeo no contempló las características culturales de los productores de la comunidad. "Los técnicos no dieron información clara, no hubo seguimiento ni se indicó como mejorar; entonces, la gente perdió la motivación", comentó. Por ello, considera fundamental impulsar acciones que faciliten el conocimiento con pertinencia cultural, a través de la capacitación.

La presentación de María Luisa fue destacada por la comisión evaluadora, que finalmente otorgó la nota máxima (7.0) al examen de grado.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 11 de octubre de 2012

indigena Experto analiza percepción de las comunidades hacia la industria

 
 Experto analiza percepción de las comunidades hacia la industria
Falta de conocimiento técnico, representa el mayor obstáculo para comprender las características de los proyectos
11/10/12

(MINERIA CHILENA) Para dar una mirada desde un contexto social, que aborde la contraparte de las industrias, el sociólogo Manuel Tironi, analizó la percepción que tienes las comunidades, en torno al desarrollo de un proyecto industrial, a través del módulo "Lo que la ciudadanía quiere y lo que necesita el país para su desarrollo", en el marco del X Foro Eléctrico del SING.

En la ocasión, el especialista se refirió a los fenómenos de conflictos ciudadanos por la instalación de nuevos complejos mineros y energéticos, asegurando que estos no disminuirán si la industria no reconoce que su manera de de evaluar y entender el mundo es contingente y no-universal. Sin embargo, explicó que existe un doble discurso en algunas ocasiones. "La gente no quiere que pongan una termoeléctrica pero no piensan en la necesidad energética del país. A la gente no le gustan las represas, pero tampoco le gusta dejar de usar su computador. Hay que mejorar la participación ciudadana para capturar mejor las percepciones de la ciudadanía", señaló Tironi.

Otro punto abordado por el investigador, guarda relación con el conocimiento técnico de las personas, al momento de opinar o referirse respecto de algún tema o proyecto particular. "Ciudadanos sólo pueden hablar de energía desde percepciones, ya que no tienen experticia en el tema", aseguró.

"El problema no es saber qué quiere la ciudadanía, ni aumentar su participación, sino comprender cómo se entiende la racionalidad de los ciudadanos, ya que estos pueden manejar distintas definiciones de bien común como concepto, pueden ser técnicos y no se requiere ser "congruente" para ser racional. Si la industria o el gobierno no realizan un cambio en su cosmología, los conflictos ciudadanos seguirán proliferando con riesgos de terminar en peleas de sordos", concluyó.

Fuente / MINERIA CHILENA

Falta de conocimiento técnico, representa el mayor obstáculo para comprender las características de los proyectos
11/10/12

(MINERIA CHILENA) Para dar una mirada desde un contexto social, que aborde la contraparte de las industrias, el sociólogo Manuel Tironi, analizó la percepción que tienes las comunidades, en torno al desarrollo de un proyecto industrial, a través del módulo "Lo que la ciudadanía quiere y lo que necesita el país para su desarrollo", en el marco del X Foro Eléctrico del SING.

En la ocasión, el especialista se refirió a los fenómenos de conflictos ciudadanos por la instalación de nuevos complejos mineros y energéticos, asegurando que estos no disminuirán si la industria no reconoce que su manera de de evaluar y entender el mundo es contingente y no-universal. Sin embargo, explicó que existe un doble discurso en algunas ocasiones. "La gente no quiere que pongan una termoeléctrica pero no piensan en la necesidad energética del país. A la gente no le gustan las represas, pero tampoco le gusta dejar de usar su computador. Hay que mejorar la participación ciudadana para capturar mejor las percepciones de la ciudadanía", señaló Tironi.

Otro punto abordado por el investigador, guarda relación con el conocimiento técnico de las personas, al momento de opinar o referirse respecto de algún tema o proyecto particular. "Ciudadanos sólo pueden hablar de energía desde percepciones, ya que no tienen experticia en el tema", aseguró.

"El problema no es saber qué quiere la ciudadanía, ni aumentar su participación, sino comprender cómo se entiende la racionalidad de los ciudadanos, ya que estos pueden manejar distintas definiciones de bien común como concepto, pueden ser técnicos y no se requiere ser "congruente" para ser racional. Si la industria o el gobierno no realizan un cambio en su cosmología, los conflictos ciudadanos seguirán proliferando con riesgos de terminar en peleas de sordos", concluyó.

Fuente / MINERIA CHILENA

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 8 de octubre de 2012

Firman decreto que establece Área de Desarrollo Indígena

     

Firman decreto que establece Área de Desarrollo Indígena

37 de las 42 comunidades apoyaron la medida, la que será encabezada por el lonko Juan Carlos Curinao.

POR  24HORAS .CL

08


octubre
2012

Este lunes el Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el decreto que establece el Área de Desarrollo Indígena (ADI) de la comuna de Ercilla, región de la Araucanía.

El Mandatario destacó que "37 de las 42 comunidades se hayan comprometido en plenitud, refleja que este camino interpreta fielmente lo que es la voluntad mayoritaria del pueblo mapuche".

Asimismo, aseguró que "la violencia no va a prevalecer en La Araucanía y por eso con la misma fuerza con que como Presidente de Chile me comprometo con esta causa de levantar, de darle oportunidades, de recoger las inquietudes, de escuchar la voz del pueblo mapuche, también reitero mi compromiso de luchar con todas las armas del Estado de derecho, contra los delincuentes y los violentistas que lejos de favorecer, solamente causan daño y dolor a la causa del pueblo mapuche y a la causa de nuestro país".

En su intervención, el Jefe de Estado recordó que en su Mensaje Presidencial del 21 de mayo "propusimos la creación de un Área de Desarrollo Indígena, propusimos un proyecto, recibimos de parte de las comunidades una serie de observaciones, la inmensa mayoría fue acogida y tomamos también el acuerdo de que por primera vez un Área de Desarrollo Indígena sea encabezada, liderada por un lonko, en este caso Juan Carlos Curinao".

El Presidente recordó que desde el primer día se propuso un nuevo trato con los pueblos originarios, el cual tenía cuatro pilares "primero, participación, escuchar a nuestros pueblos originarios, permitirles que su voz no solamente sea escuchada, sino que sea incorporada a las políticas públicas de desarrollo".

Destacó que en segundo lugar estaba "mejorar sustancialmente la calidad de la educación e incorporar en plenitud a ese proceso educacional lo que es la historia, la tradición, las costumbres, la cultura de nuestros pueblos originarios y por eso decidimos crear un liceo de excelencia, igual como lo hicimos en Purén, en la comuna de Ercilla".

Agregó que el tercer pilar "era un desarrollo integral, todo el componente de desarrollo económico y desarrollo social. Y el cuarto era reconocer, apreciar, agradecer, proteger, proyectar lo que es la cultura mapuche y la cultura de nuestros pueblos originarios".

Palabras Claves:   Área De Desarrollo Indígena Mapuche





























































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 3 de octubre de 2012

MINERIA Corte de Copiapó acoge recurso de diaguitas contra Pascua Lama

Cinco asociaciones con un total de 500 integrantes:
 Corte de Copiapó acoge recurso de diaguitas contra Pascua Lama
Comunidades son representadas por Lorenzo Soto, el mismo abogado que negoció compensaciones en el caso Castilla.
03/10/12

(El Mercurio) La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió a tramitación un recurso de protección presentado por cinco comunidades indígenas del Valle del Huasco contra el proyecto minero Pascua Lama, que desarrolla la multinacional Barrick Gold.

Las cinco asociaciones que participan del recurso agrupan a unos 500 descendientes de la etnia diaguita y son representados por el abogado Lorenzo Soto, quien es asesor jurídico del senador del MAS Alejandro Navarro y fue uno de los abogados que representó a las comunidades de pescadores de bahía Chascos que negociaron compensaciones económicas con MPX (Central Castilla).

El jurista explicó que el objeto del recurso es denunciar un conjunto de irregularidades cometidas en el marco de la construcción del proyecto, básicamente "la destrucción de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, ubicados en las inmediaciones de la faena minera, y la contaminación de los recursos hídricos, fruto del depósito de estériles sin que esté operativa la planta de drenajes de ácidos de roca que lo impediría".

El texto fue presentado en la corte regional el viernes que recién pasó y el lunes 1 de octubre fue declarado admisible. "Lo que la Corte de Copiapó ha dicho es que el recurso es plausible y el siguiente paso será que la empresa y la autoridad entreguen los antecedentes pertinentes a la justicia", señaló Soto.

La dirigente de la Comunidad Diaguita de Placeta, Solange Bordones, explicó que en una primera instancia el objetivo de las comunidades es la paralización de las faenas y que, en el mediano plazo, las asambleas tendrán que discutir si negocian o no con la empresa algún mecanismo de compensación: "Yo quiero que se vayan porque el daño es irremediable, pero no puedo asegurar ahora que no vamos a negociar en el futuro, porque ese es un tema que resuelve la asamblea".

Soto, en tanto, también explicó que la estrategia que llevará adelante apunta a detener los trabajos, sin perjuicio de que en el futuro se establezcan los mecanismos de reparación para las comunidades afectadas por el proyecto: "Eso se verá en su momento, pero esto va a llegar irremediablemente a la Tercera Sala de la Corte Suprema", la misma que echó a pique el proyecto termoeléctrico Central Castilla.

Consultado sobre el recurso presentado en su contra, el vicepresidente de asuntos públicos de la firma, Rodrigo Jiménez, señaló en una respuesta enviada por escrito que "como compañía no hemos sido notificados del recurso de protección (...) Lo que sí puedo asegurar ahora es que estamos comprometidos con dar cumplimiento a los compromisos, obligaciones y medidas que derivan de las resoluciones de calificación ambiental que aprobaron el proyecto Pascua Lama".

"Puedo asegurar -agrega- que no estamos en conocimiento de ningún evento de contaminación de los recursos hídricos derivados de drenaje ácido de roca y que la compañía no ha incurrido en ninguna acción ilícita que haya provocado remoción, traslado o destrucción a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza. Creo, también, que vale la pena recordar que el proyecto Pascua Lama es objeto de una permanente y acuciosa fiscalización por parte de las autoridades".

Abogado representante

El abogado de las cinco comunidades diaguitas, Lorenzo Soto, ha estado en el ojo del huracán durante las últimas semanas, luego de que grupos de ambientalistas lo criticaran por la estrategia de negociación que llevó adelante en el caso Castilla.

A diferencia de algunas ONG como OLCA -que se oponen abiertamente a la realización de los megaproyectos- la estrategia de Soto y de su socio Alex Quevedo (otrora abogado de las hermanas Quintremán en el caso Ralco) es crear condiciones para que las comunidades aledañas a los proyectos negocien compensaciones con las empresas.

Soto ha estado presente en los casos Licancén, HidroAysén, El Morro y Bocamina. Asesora a comunidades y empresarios indistintamente. De hecho, en el caso de las celulosas en Valdivia, asumió la defensa de los empresarios turísticos del río Cruces, obteniendo una indemnización por $700 millones.

850 mil onzas de oro en los primeros cinco años de operación será la producción anual promedio del mineral, según proyecciones de la compañía. Las tareas de extracción deberían comenzar a mediados del próximo año.

El próximo año deberían comenzar las faenas

La minera canadiense Barrick proyecta iniciar, a mediados de 2013, las tareas de extracción del proyecto Pascua-Lama, ubicado en la frontera de Chile y Argentina. La producción anual promedio del mineral será de entre 800 mil y 850 mil onzas de oro en los primeros cinco años de operación. En su reporte de resultados de 2011, Barrick proyectó que este año su producción en Sudamérica alcanzará entre los 1,55 millones a 1,7 millones de onzas de oro. A nivel mundial, en tanto, prevé que en 2012 producirá 7,3 millones a 7,8 millones de onzas

Barrick partió hace dos años la construcción de este proyecto, tanto en el lado chileno como en el argentino. Hasta julio de 2012, la compañía había comprometido más del 50% de la inversión que contempla la iniciativa, es decir, unos USS$ 2.800 millones.

El recurso presentado por las cinco comunidades no es la primera dificultad que ha debido sortear el proyecto.

En 2011, de hecho, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró admisible una denuncia presentada contra el Estado chileno por parte de la comunidad diaguita Huascoaltinos por la calificación favorable de esta iniciativa.

Barrick: "La compañía no ha incurrido en ninguna acción ilícita que haya provocado destrucción de glaciares".


Fuente/El Mercurio

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 1 de octubre de 2012

empresarios y convenio 169

Convenio 169

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
Una materia que se trató en las mesas fue el reglamento para aplicar el Convenio 169 de la OIT; el que a juicio de representantes de la minería, "cuando se ratificó no tenía la institucionalidad para aplicarlo". Por su parte, en su exposición, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, explicó que es clave aclarar los términos en este reglamento no sólo porque hay poca experiencia en manejarlo, sino porque si se comete algún error en su aplicación podría dejar a los proyectos en una situación complicada, lo que a su juicio hay que resolver con cautela para que en los próximos años no se vuelva una traba a la inversión.

Otro tema relacionado, es el espacio marino de los pueblos originarios donde también la industria advierte que pueden producirse situaciones complejas.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 27 de septiembre de 2012

Conadi se reunirá con representantes indígenas por reivindicación de tierras en San Juan de la Costa

Conadi se reunirá con representantes indígenas por reivindicación de tierras en San Juan de la Costa
 
Publicado por Gabriela Ulloa | La Información es de Carolina Gatica · 26 visitas

El Consejo Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) accedió a reunirse con los representantes de cuatro comunidades indígenas que exigen la reivindicación de más de 11 mil hectáreas en la comuna de San Juan de la Costa.

Ante los constantes reclamos por la poca atención de las autoridades ante sus demandas, las familias anunciaron movilizaciones frente a la Gobernación Provincial de Osorno, hecho que ya fue descartado.

Por ello, lamentaron que las autoridades cedieran a reunirse con ellos ante la amenaza de una acción extrema y esperan una solución con prontitud a sus exigencias.

Así lo declaró Marianela Atero, Presidenta de la comunidad indígena Tripay Antu.

En total, serían 66 familias las que presentan una demanda territorial que abarca 11.475 hectáreas; exigencia que se sustenta en un título de comisario que data desde 1831 y que fue revalidado en 1915.

Actualmente los terrenos que buscan ser saneados, y que son habitados por las comunidades, pertenecen a Conaf, la Universidad de Los Lagos, la Sociedad conformada por Dávalos y Pollier y un particular.

Los integrantes de las comunidades indígenas pretenden poner freno a un problema teritorial que se arrastra desde el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos. Ante esto, esperan mayor voluntad de las autoridades para ser escuchados y atender a sus exigencias.

Url Corta: http://rbb.cl/3nax

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La Araucanía y Estado de Derecho

La Araucanía y Estado de Derecho


Con muy escasa difusión, el actual Gobierno está impulsando un vasto conjunto de iniciativas que constituyen un programa de atención especial a las necesidades de la IX Región en general y a la cuota de su población de ancestros prehispánicos en especial. Sus componentes incluyen lo socioeconómico, lo educacional y cultural, salud, infraestructura pública y vivienda, entre otros. Ha sido bien acogido por sus habitantes, que son fruto de variados mestizajes por más de cuatro siglos, así como por las comunidades indígenas, que en su inmensa mayoría aspiran a un justo progreso sustancial en un marco de paz y seguridad. A ese respecto, el Estado se esfuerza por sacar a La Araucanía del abandono y retraso que no pudieron superar sucesivas políticas públicas erradas.

El Estado sí está en deuda, en cambio, y grave, en cuanto a otorgar a todos los habitantes de La Araucanía un nivel aceptable de seguridad y de garantía de la vigencia plena del Estado de Derecho. No cabe admitir que minorías violentistas y terroristas, ilegalmente organizadas y armadas, mantengan impunemente en jaque constante a las autoridades gubernamentales, la judicatura, las fiscalías y policías. Es inaceptable que el sistema de orden público no pueda hoy funcionar con normalidad en diversas zonas de esa región. Y no lo es, tampoco, que muchos ciudadanos -indígenas y no indígenas por igual- vean atropellados una y otra vez los derechos básicos que la Constitución les garantiza en cuanto a vida, integridad física y psíquica, propiedad, emprendimiento, trabajo y otros. Para demasiados de ellos, esas garantías son hoy letra muerta.

Los fiscales se esfuerzan por hacer valer la ley, pero, en palabras del fiscal jefe de Collipulli, "ha escalado la intensidad, gravedad y poder de fuego de los atacantes. Éstos son cada vez más violentos y recurrentes", e intimidan a los testigos de cargo en los juicios con represalias contra sus personas, familias y bienes, logrando de hecho paralizar la acción cabal de la justicia.

En ese cuadro, no puede sorprender que un grupo multigremial de habitantes de La Araucanía -gente de trabajo y duro esfuerzo, en permanente trance de perder la obra de sus vidas, o sus vidas mismas- haya comenzado a organizarse para hacer valer sus derechos. No se trata de autodefensa para responder a la fuerza con la fuerza, ni de autoerigirse en instancia paralela o complementaria al Estado, sino de poner en flagrante evidencia ante el país, y en especial ante las autoridades, la creciente gravedad del curso que siguen los acontecimientos en esa zona, y mover a dar los pasos que requiera el imperio del derecho. En esa línea, fue elocuente, por ejemplo, un primer catastro de los hechos de violencia registrados (incendios de predios, instalaciones, viviendas, vehículos; ataques con armas de fuego y otras contra policías y fiscales; decenas de heridos y hasta un muerto). Se consignaron 171 durante 2011, y otra cifra similar hasta julio de este año. Es de imaginar la reacción que provocaría algo parecido (e incluso mucho menor, si ocurriera en la Región Metropolitana). Los blancos no son sólo ya grandes empresas forestales u otras, sino cualquier actividad, emprendimiento o persona que no acate lo que ordenan los extremistas.

Es valioso lo que tal organización multigremial u otras similares puedan hacer, pero, evidentemente, ellas no pueden reemplazar la acción del Estado. Son los agentes de éste quienes, en el amplio marco que prevén la Constitución y la ley, deben actuar impostergablemente, con energía condigna a la magnitud del atentado contra la institucionalidad que están cometiendo los extremistas. No cabe permitir que éstos transformen a La Araucanía en un territorio en que el derecho chileno no rija.

Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile