TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, 20 de octubre de 2009

conflicto indigena : Coordinadora Mapuche Arauco- Malleco declara la guerra a Chile

La Moneda responde con dureza: "delincuentes no podrán negociar tierras"

Coordinadora Mapuche Arauco- Malleco declara la guerra a Chile

Coordinadora Mapuche Arauco- Malleco declara la guerra a Chile La organización, junto con atribuirse los atentados registrados esta madrugada, proclamó territorio de la 'nación autónoma mapuche' desde el río Bío Bío al sur. Por lo cual –agregaron- "damos por terminado todo diálogo con la República de Chile". Por su parte, el ministro del Interior aseguró que la violencia no le hace bien a la causa mapuche e informó que los autores de los recientes ataques en la Araucanía pertenecen al mismo grupo que atacó camiones la semana pasada.

Por El Mostrador

La Coordinadora Mapuche Arauco Malleco (CAM) se adjudicó, a través de un comunicado de prensa, los ataques incendiarios a dos camiones de la empresa forestal EL Bosque, que se encontraba circulando esta madrugada en la ruta que une las localidades de Angol y Collipulli, en la provincia de Malleco.

Anunciaron que "dado que no ha existido ninguna señal del gobierno de poner fin a las fuerzas represivas en nuestras comunidades, hemos tomado la decisión de renunciar a la nacionalidad chilena".

De igual forma, declararon territorio de la "nación autónoma mapuche" desde el río Bío Bío al sur, "a partir del reconocimiento explicito que el Estado hace sobre su existencia en el Tratado de Tapihue de (1825) Art. 19", indicaron.

Por lo cual –agregaron- "damos por terminado todo diálogo con  la República de Chile  y le declaramos la guerra, desde hoy en adelante".

En esa línea, llamaron a todas las comunidades a seguir la misma senda "para poder lograr la expulsión completa a todos aquellos objetivos que operan en nuestra nación mapuche".

No hay tierra para delincuentes

El comunicado de la CAM fue rápidamente contestado por La Moneda. El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, sostuvo que si bien las responsabilidades penales son individuales, "si se logra determinar que hay comunidades que estén amparando a este tipo de delincuentes, éstas no tendrán ninguna posibilidad de tener conversaciones con la autoridad para posibles entregas de tierras".

Según la autoridad, se trata del mismo grupo de encapuchados que incendió dos camiones la semana pasada. De este hecho fueron apresados cinco de sus integrantes, que fueron imputados por los delitos terroristas de asociación ilícita y homicidio frustrado reiterado

"La violencia no le hace bien a la causa mapuche", sentenció el secretario de Estado.

En ese sentido, anunció que el próximo jueves se reunirá con el gremio de los camioneros con el fin de establecer medidas de seguridad para evitar nuevos ataques incendiarios.

Respecto al uso de armas de fuego por parte de los transportistas, Pérez Yoma  rechazó su uso por cuanto –aseguró- se trata de malas prácticas y el Gobierno ha dado la protección suficiente.

"Creo que los camioneros no deben tomar la justicia por sus propias manos. La violencia sólo trae más violencia", concluyó.

Artí­culos Relacionados :



--
Fuente:el mostrador
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comunero mapuche habría muerto tras balacera con Carabineros

Comunero mapuche habría muerto tras balacera con Carabineros

Antecedentes entregados a este diario sostienen que un comunero mapuche, que participó en el intercambio de disparos anoche en el sector de Lolenco, Angol, habría muerto a raíz de la infernal balacera.

Antecedentes entregados a este diario sostienen que un comunero mapuche que participó en el intercambio de disparos anoche en el sector de Lolenco, Angol, habría muerto a raíz de la infernal balacera.

La información aún no ha sido confirmada por fuentes oficiales, pero según los antecedentes entregados a este medio se trataría de otro desenlace fatal en el marco del conflicto mapuche en La Araucanía.



--
Fuente:DIARIO AUSTRAL DE TEMUCO
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Rastros de sangre confirman que al menos un encapuchado resultó herido en Lolenco

Rastros de sangre confirman que al menos un encapuchado resultó herido en Lolenco

14.10 Información entregada a este medio, afirma que un comunero habría muerto producto de los disparos en situación que no ha sido aún confirmada por fuentes oficiales.

Una serie de pesquisas realiza la policía para establecer la veracidad de los antecedentes que revelan la muerte de un comunero en un enfrentamiento ocurrido en el sector de Lolenco en la comuna de Angol.

Información entregada a este medio, afirma que un comunero habría muerto producto de los disparos en situación que no ha sido aún confirmada por fuentes oficiales.

Anoche, una decena de encapuchados se enfrentó a tiros con una unidad de Carabineros que se encontraba vigilando el sector ante la ola de ataques incendiarios a camiones.

Al percatarse de la presencia de Carabineros, los antisociales abrieron fuego, iniciándose un intercambio de disparos que según los peritajes del Laboratorio de Criminalística, establecen que al menos uno de los encapuchados habría resultado herido tras dejar rastros de sangre. También se encontraron en el lugar cartuchos de escopeta, linternas y cuchillos.



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Pérez Yoma: comunidades que amparen ataques no podrán negociar tierras

Pérez Yoma: comunidades que amparen ataques no podrán negociar tierras

El ministro del Interior dijo que autores de ataques de hoy serían quienes quemaron camiones hace una semana.

por latercera. com - 20/10/2009 - 12:15

El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma,  lanzó una dura advertencia a los integrantes de comunidades indígenas que intenten amparar actos de violencia en la zona de la Araucanía y aseguró que esto podría entrampar la posible entrega de tierras.

Si bien la autoridad insistió en que las responsabilidades son individuales, en la medida que la investigación de los fiscales acredite lo contrario y que estén "protegiendo a este tipo de delincuentes, esas comunidades no tendrán ninguna posibilidad de tener conversaciones con la autoridad para posibles entregas de tierras".

El titular del Iterior manifestó que "por los métodos violentos, el gobierno no está dispuesto a dialogar. Lo hemos repetido una y mil veces y lo seguimos repitiendo. Aquí la gran mayoría de comunidades está por la vía pacífica, la mayoría de las comunidades son pacíficas".

Pérez Yoma agregó que el grupo que estaría detrás de los ataques incendiarios es el mismo que estaría implicado en el incendio a camiones ocurrido hace una semana.

Cosultado por la presencia de un fusil M - 16, en poder los integrantes de la comunidad Temucuicui que ayer fuero formalizados, el ministro señaló que el hecho no está comprobado y que el armamento encontrado hasta ahora corresponde a escopetas o armas "hechizas". 

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

algo no cuadra en el tema indigena en chile:

NO ESTA CLARA LA COSA EN MATERIA INDIGENA EN CHILE

Hay autores que han escrito desde antaño sobre la raza y en particular sobre el mestizaje. Recuerdo los escritos de Alvaro Jara H.

El porcentaje de mestizos es alto. Es decir todos aquellos mestizos de mapuches, picunches, huiliches , aymaras, pascuences y otros reclamarán los terrenos de sus ancestros.

Algo no cuadra en esto.

 

www.indigena-chile.blogspot.com

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Tema indígena

Tema indígena


Señor Director:

Luego de leer la columna del ministro Viera-Gallo sobre el tema indígena se concluye que el Estado chileno se siente cautivo entre ideas erróneas, como "los derechos ancestrales" y la "deuda histórica", por una parte, y un Convenio OIT que la Concertación firmó en relación a "pueblos primitivos", situación que lo inhibe de actuar para restablecer el imperio de la ley chilena.

Las cosa se ha ido tornando más y más grave a medida que los autores de los desmanes constatan la débil reacción del Estado, que incluso se apresura a garantizarles que la donación de tierras no se interrumpirá, hagan lo que hagan, porque "los delitos son individuales"…

Todo parte como siempre de ideas equivocadas introducidas con habilidad, como los "derechos ancestrales": ¿podemos imaginar el caos mundial que seguiría a la aceptación generalizada de esta idea?

Viera-Gallo menciona "la restitución de tierras", otra idea inaceptable, ya que la Conquista de América afectó a los tatarabuelos de los actuales, y no hay derecho de herencia que perdure cien o más años, por lo cual si se legitima un reclamo así de antiguo, se vuelve a provocar el caos social que estamos empezando a presenciar. Sin ir tan lejos, los expropiados sin compensación real por la reforma agraria de los 60 debieran estar conversando con sus abogados y algún organismo internacional.

La actitud de los descendientes de mapuches dentro de todo es racional: se han dado cuenta que mientras más problemas provocan, más rápido logran tierras y prebendas a bajo costo, por lo cual no es difícil predecir que mientras dure la actitud actual del Estado los problemas irán en aumento hasta límites impredecibles.
Confundirse en temas como la soberanía nacional o la nacionalidad conduce directamente al caos.

Juan Ariztía Matte

Fuente emol
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Fiscal asegura que un grupo armado planeaba quemar camiones que trasladan combustible

Testigo protegido develó últimos ataques en la Araucanía, cuyos autores fueron imputados por delitos terroristas:
Fiscal asegura que un grupo armado planeaba quemar camiones que trasladan combustible


Esta madrugada, y en una aparente represalia por la formalización de los indígenas, encapuchados incendiaron dos camiones forestales en la ruta Angol-Collipulli.  

IVÁN FREDES


 CONTROL.- Carabineros dispuso un cerco en torno al tribunal de Victoria para evitar incidentes como los registrados el pasado viernes. Miembros de la Comunidad Autónoma Temucuicui exigieron la libertad de los 5 comuneros.



VICTORIA.- El fiscal especial para casos de violencia mapuche, Miguel Ángel Velásquez, reveló la existencia de un plan para quemar uno o dos camiones que trasladaban estanques con 30 mil litros de bencina, petróleo o gas propano desde Neuquén (Argentina) a la Araucanía por la ruta Internacional CH-181 (Pino Hachado-Victoria).

Velásquez planteó ayer este antecedente en la audiencia en que formalizó a los cinco mapuches detenidos la semana pasada por una seguidilla de hechos de violencia, en la que invocó la Ley Antiterrorista para imputarlos por asociación ilícita y homicidio frustrado.

Entre el sábado 10 y el domingo 11 de octubre, el grupo asaltó una plaza de peaje, quemó un camión, disparó a cuatro vehículos e intentó robar a sus pasajeros cerca de Victoria.

"Según antecedentes reunidos, el objetivo de este grupo armado era, principalmente, detener y quemar camiones que transitan habitualmente por dicha carretera internacional. En particular, camiones con combustible importado desde Argentina", sostuvo Velásquez.

A la una de la madrugada de hoy, en tanto, un grupo de seis a siete encapuchados atacó a dos camiones forestales que se desplazaban por la ruta Angol-Collipulli. Los violentistas incendiaron los camiones -tal como había ocurrido con otra máquina de carga en el mismo lugar el 5 de septiembre- en lo que se interpretó como una represalia por la formalización de los cinco mapuches. Cuando los carabineros llegaron al lugar, fueron recibidos a balazos.

Conductas terroristas

Al formular cargos por conductas terroristas contra los cinco imputados, el fiscal Velásquez señaló que el plan, la participación de los sospechosos, las armas empleadas, el vehículo usado para su traslado y otros pormenores fueron revelados por un testigo protegido, denominado "R1903M", de quien se infiere tuvo acceso a su planificación.

Dicho testigo identificó como líder del grupo de encapuchados armados -alrededor de quince- al imputado José Queipul Huaiquil. Lo sindicó como quien entregó las armas, entre ellas un fusil M-16, escopetas convencionales y hechizas, además de otros elementos, como acelerantes, con la idea original de atacar a los camiones estanque.

Según lo expuesto al tribunal, el grupo llegó al lugar en el furgón del también imputado José Millanao Millape, en cuyo interior trasladaban las armas, bidones con bencina y una motosierra para cortar árboles y bloquear el camino internacional, a cuatro kilómetros de Victoria.

Tal acción se desarrolló a partir de las 22:30 horas del sábado 10. El conductor del primer camión, sin embargo, no se detuvo ante la barricada, por lo que fue atacado con disparos. El mismo conductor telefoneó al celular de su colega de un segundo camión, que lo seguía a mediana distancia, para advertirle del peligro. Por ello, este último decidió regresar a Curacautín.

"De acuerdo a la declaración del testigo, estaba todo establecido (hora, ruta y cantidad de camiones estanque que transitan por ese camino"), explicó Velásquez, quien decretó el secreto de la investigación por 40 días.

En la ruta internacional transitan de noche entre 13 y 16 camiones estanque que trasladan combustible desde la zona de Neuquén a Temuco.

Tras el fallido ataque, el grupo armado disparó contra dos vehículos particulares y luego se trasladó hasta la Ruta 5 Sur para asaltar el peaje, quemar un camión y disparar contra un furgón de Carabineros.

Respecto de la formalización de cargos, el fiscal imputó al líder del grupo, José Queipul Huaiquil, y a Felipe Huenchullán Cayul, Víctor Hugo Queipul, José Queipul Maillanao y Camilo Tori Quiñañao, también como autores de los delitos comunes de incendio de bien mueble (camión) y robo con intimidación en el caso de la plaza de peaje. Los cinco quedaron incomunicados por siete días, tres de ellos en la cárcel de Angol y dos en Temuco.

70 días de plazo tiene el fiscal Velásquez para cerrar la investigación contra los imputados.

 Sistema de ataque se ha repetido en otros 16 atentados

VICTORIA En la audiencia de ayer, el fiscal Miguel Ángel Velásquez detalló 16 atentados armados e incendiarios de similares características al realizado por el grupo de cinco mapuches imputados. Estos se han registrado desde el año 2007 a la fecha, en las comunas de Collipulli, Ercilla, Victoria, Lautaro, Temuco y Padre Las Casas. Dichos ataques han afectado especialmente a conductores de camiones de carga, a dueños y trabajadores de predios agrícolas y forestales o personas naturales que usan las vías y carreteras.

Lo anterior, dijo el prosecutor, para contextualizar que en la IX Región existe "el temor de verse expuestos a ser atacados por sujetos armados, que debidamente organizados, principalmente de noche, en lugares escogidos previamente, planifican y ejecutan coordinada y con asignación de funciones y tareas, acciones que atentan contra la vida, la integridad, el patrimonio y la seguridad pública y privada".

La descripción de los 16 ataques mencionados, dijo Velásquez, vincula a los imputados en ese tipo de acciones que "han tenido por finalidad producir en una parte de la población el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie", dada la naturaleza y efectos de los medios empleados, tal como lo exige la Ley Antiterrorista para ser invocada.

En el marco de esos 16 ataques expuestos detalladamente ante el tribunal para argumentar la invocación de la ley que sanciona las conductas terroristas, el fiscal recordó el incendio intencional de dos camiones en el sector de Chamichaco, la madrugada del 5 de enero del año pasado. Uno de ellos transportaba 30 mil litros de petróleo, pero el fuego sólo alcanzó a destruir su cabina.

La postura del gobernador de Neuquén, Argentina

El gobernador de la provincia argentina de Neuquén, Jorge Sapag, tiene problemas muy parecidos a la Región de la Araucanía. Aunque respondió a través de su encargado de comunicaciones que "no acostumbra a dar entrevistas a la prensa", envió por escrito su postura respecto del tema mapuche, donde hace algunos alcances legales y procedimentales de la situación en esa provincia.

"Es necesario rechazar las posturas de fuerza y de violencia y fortalecer los procesos de integración social; garantizar el respeto de la propiedad privada; generar nuevas oportunidades de desarrollo y que todo conflicto se resuelva por la vía administrativa o judicial correspondiente y no por la fuerza", señala la autoridad trasandina. Y enumera los hechos violentos que han afectado a las localidades de Quillén, Colipilli, Villa Pehuenia y Villa La Angostura, entra otras.

Esa provincia es limítrofe con la Región de la Araucanía. Y, según el gobernador Sapag, el lado argentino también debe afrontar tomas de predios, enfrentamientos con la policía y la actitud de comunidades mapuches que han asaltado la propiedad privada y resistido por la fuerza los desalojos decretados por los tribunales. Sin embargo, sus opositores acusan al gobernador de ejercer una excesiva represión contra las etnias por pertenecer a una acaudalada familia de terratenientes de la zona. Precisamente, el líder de los agricultores es su hermano -y ex gobernador- Carlos Sapag.



--
Fuente: emol
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 19 de octubre de 2009

camioneros se arman en el sur

Advierten que camioneros se están armando para enfrentar agresiones en La Araucanía

  • Senador Muñoz manifestó su preocupación por el aumento de los ataques armados a vehículos en la Ruta 5 Sur.

por latercera.com - 19/10/2009 - 13:41

Su inquietud por el incremento de los asaltos armados a camiones y vehículos en la Ruta 5 Sur en la Región de La Araucanía, manifestó el senador Roberto Muñoz Barra.

El parlamentario advirtió que esta situación sólo está provocando que los camioneros porten armas en sus cabinas, por lo que demandó una mayor eficiencia de los servicios de inteligencia y un Ministro en campaña que esté en forma permanente en la zona.

"Tengo informes que dan cuenta que ya algunos camioneros viajan armados para enfrentar las embestidas en la zona mapuche. Es natural que ellos se quieran defender porque esto va en una escalada. Pero no sabemos qué va a pasar cuando los enfrentamientos armados sean respondidos con las balas de otro lado", manifestó.

El recrudecimiento del clima de violencia en la Ruta 5 Sur, afirmó, ha incidido en el turismo y otras actividades productivas de la zona. Aseguró que las hosterías ubicadas en la provincia de Malleco han registrado una disminución del 90% de sus ventas en los últimos meses.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Mapuches radicalizan sus protestas por reclamos de tierra en el sur de Argentina

Mapuches radicalizan sus protestas por reclamos de tierra en el sur de Argentina


Luis Moreiro
La Nación

El conflicto indígena en Argentina, entre mapuches y privados por el reclamo de tierras, se ha agudizado en el último tiempo, mientras el Estado navega en un mar de indefiniciones que no aporta soluciones y suma confusión.

Propietarios y mapuches esperan que el gobierno haga realidad la promesa de cumplir con lo que establece la Ley 26.160, de relevamiento territorial. La norma fue votada en 1996 y establece que un estudio de los títulos de propiedad de todos los territorios, en el caso de la provincia de Neuquén, debe estar concluido en 2010. El cumplimiento de esta legislación permitiría terminar con las controversias sobre titularidad de las tierras. Hasta ahora, no se ha dado ningún paso para hacer cumplir la ley.

Hay aquí historias de campos tomados, de lujosos hoteles cerrados por la amenaza de los indígenas, de escuelas católicas recuperadas para la causa mapuche y de capillas que no se inauguraron por haber quedado en medio de territorios insólitamente en pugna.

"Reclamamos del Estado un reconocimiento territorial en el que podamos tener control, uso y administración de nuestros recursos naturales", dice Jorge Nahuel, ideólogo de la Confederación Mapuche. Sobrevuela sobre esa definición el temor de un reclamo territorial que vaya más allá. No son pocos los que detrás de ese reconocimiento histórico ven una trasnochada intención de restablecer la Araucanía o patria mapuche.

"Son activistas que cuentan con apoyo de las FARC y relaciones con Batasuna, el brazo político de la ETA", denuncia Carlos "Nuno" Sapag, productor neuquino y hermano de Jorge, el gobernador de la provincia.

Nahuel desmiente a Sapag, sin nombrarlo. "Son dichos trasnochados de alguien que se pasó de la raya con el alcohol".

Los viejos jefes de las comunidades Currumil y Aigo, con notable ascendencia en la zona, toman distancia de los jóvenes caciques que los desplazaron de la conducción: "Arrastran a los jóvenes a una lucha sin sentido. Nosotros queremos la paz. Hoy los mapuches ocupan tierras que nunca fueron nuestras", manifiestan.

Resulta imposible determinar la cantidad de hectáreas reclamadas por los mapuches como propias. Hablan ellos, en forma genérica, del reconocimiento de un "Estado mapuche" y del territorio de la Araucanía, antigua dominación de los tehuelches y los araucanos que incluye territorios argentinos y chilenos, de costa a costa, entre los ríos Colorado y Biobío.

Un estudio de la Sociedad Rural de Neuquén indica que hay no menos de 57 campos usurpados por los mapuches. En los juzgados de Zapala, San Martín de los Andes, Cutral-Có y Villa La Angostura se sustancian alrededor de 36 causas penales y civiles por usurpación, según revela Juan Manuel Salgado, director del recientemente creado Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, con sede en Neuquén, y que avala una denuncia presentada ante el relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de los pueblos indígenas.

"Las causas contra los mapuches en la justicia neuquina avanzan a paso veloz, pero no ocurre lo mismo con las denuncias judiciales que hacen los mapuches", sintetiza Salgado.

La llamada Confederación Mapuche, que dice representar los intereses de 40 mil mapuches que viven en zonas rurales y otros 80 mil habitantes de ciudades, argumenta ser la continuación de la Confederación Indígena Neuquina, única entidad de ese tipo que tiene personería jurídica.

Influencia de izquierda

Los detractores de la Confederación Mapuche -que no son pocos- acusan a la dirigencia de este organismo de estar infiltrada por activistas de izquierda que pretenden escindir el territorio de la Argentina.

También los acusan de malversación de fondos. La Confederación Mapuche recibió un préstamo de seis millones de dólares del Banco Mundial (BM), destinado a mejorar las condiciones de vida y solventar emprendimientos productivos. Hubo dudas acerca del manejo de esos fondos, y Jorge Nahuel tuvo que responder ante la Justicia Federal en una causa en la que se lo acusaba de "delitos de acción pública".

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

gobierno ha engañado a los pueblos indigenas

GOBIERNO ENGAÑA A LOS PUEBLOS INDIGENAS

Posteado en EMOL, en la col de  Ministro Viera Gallo: "Un nuevo enfoque en materia indígena "

Lo que se titula como nuevo enfoque no es nada nuevo

Lo que el ejecutivo ha debido hacer es aplicar la ley.

El gobierno de Chile , debió anticiparte a los hechos  ya que se sabia con bastante antelación de la entrada en vigor del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y Tribales de la OIT para el 15 de Septiembre. Fecha  a partir de la cual los pueblos indigenas exigirían sus derechos confrme a la ley. Al mismo tiempo ,se pone a disposición de las comunidades y del país en general un documento  elaborado por Rodrigo Egaña ( Comisionado Presidencial)  ,Un código de conducta en materia de Inversiones en terrenos Indígenas y luego se archiva, se retira, engañando de ese modo a las Comunidades Indígenas, las que han perdido la credibilidad en el Estado.

Pero el Convenio 169 tiene normas que son autoejutables y otras  no autoejecutables. .Eso el Gobierno debió saberlo. Nada se ha hecho. Luego  los pueblos indígenas solo buscan que se cumpla la ley , y el gobierno cumpla con lo suyo. Es decir el gobierno ha debido antes implementar las normas autoejecutables  ya que imponen un deber de  actuación del estado en ciertas materias. Por ejemplo: el artículo 20 Nº1  " los gobiernos deberán adoptar, en el marco de la legislación nacional y en cooperación con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz…."

Todo esto hace que  los pueblos indígenas se rebelen contra la autoridad.

www.Indígena-chile.blogspot.com

 

más información y comentarios:

http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2009/10/19/un-nuevo-enfoque-en-materia-in.asp#comments

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Un nuevo enfoque en materia indígena

Un nuevo enfoque en materia indígena


José Antonio Viera-Gallo
Ministro Secretario General de la Presidencia

A 20 años de la caída del Muro de Berlín, Mijail Gorbachov decía que los problemas se agravan cuando un país llega tarde a las citas con la historia. Siento que eso nos puede suceder con los desafíos que plantea el tema indígena. Si no los enfrentamos de manera decidida, audaz e imaginativa, con una mirada nacional, pueden transformarse en uno de los principales problemas de los próximos 20 años.

El enfoque justo debe partir por reconocer la realidad de la historia, por desgarradora que pueda ser. Un aporte significativo fue el Informe sobre Verdad Histórica y Nuevo Trato de 2003. Nada serio se puede construir con las comunidades indígenas si no valoramos su historia milenaria. Al mismo tiempo, es preciso tener en cuenta el avance que en tiempos de globalización tiene lugar en todas las latitudes respecto a los derechos de los pueblos originarios. La nueva conciencia del fenómeno indígena excluye por igual la idea de asimilar a los indígenas al resto de la sociedad y negar su identidad y su cultura, como la de cualquier forma abierta o encubierta de segregación racial. Hay que entender que el progreso de la sociedad implica el bienestar creciente de los pueblos indígenas, potenciando su perfil cultural como un aporte positivo.

La aprobación del Convenio 169 de la OIT en forma unánime por el Congreso Nacional es un signo de cambio de mentalidad. Se abre un nuevo camino de entendimiento con las etnias originarias. El país deberá asumir gradualmente los principios del tratado y hacer realidad su derecho a ser reconocidos como pueblos; el derecho a participar en las decisiones que impacten en su desarrollo; la valoración de sus tradiciones; el que se reconozca su relación original con la tierra y el derecho a la consulta en el caso de utilización de recursos naturales en sus dominios. El Estado debe empeñarse en consensuar con los pueblos indígenas las políticas y medidas susceptibles de afectarlos directamente; reconoce, asimismo, su contribución al desarrollo y el que las culturas e idiomas de los pueblos originarios enriquecen el patrimonio de la sociedad.

Al ratificar el Convenio 169 de la OIT el Estado reafirma los principios que estaban en la Ley Indígena de 1993 y proyecta para el Bicentenario un nuevo camino. No hay que olvidar que la realidad plural de nuestra sociedad fue siempre asumida por los padres de la Independencia, en especial Bernardo O'Higgins.

El Gobierno busca dar un nuevo impulso a la política diseñada en el documento "Reconocer", que plantea una mirada integral y moderna del tema indígena. Para poderla realizar adecuadamente ha planteado la conformación de una nueva institucionalidad estatal, más eficaz y madura, que esté a la altura del desafío: la propuesta de un ministerio y de transformación de la Conadi en una Agencia de Desarrollo Indígena, así como la creación de un Consejo de Pueblos Indígenas como organismo representativo y autónomo, para atender la creciente complejidad y especialización del tema. Es un paso en la modernización del Estado que toma en cuenta experiencias exitosas de otros países.

La creación de un Consejo de Pueblos Indígenas implica el cumplimiento de los compromisos adquiridos por Chile. Conforme al Convenio 169 de la OIT, el Estado debe establecer los medios a través de los cuales los pueblos indígenas "puedan participar, libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población... en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y en organismos responsables de políticas y programas que les conciernan" (Art. 6). El Tribunal Constitucional, al revisar el tratado, hizo hincapié en la necesidad de crear mecanismos especiales de consulta y participación.

Dentro de este enfoque global debe ser ponderada y evaluada la política de restitución de tierras conforme a la Ley Indígena, y complementada con eficaces medidas de desarrollo productivo y social.

Fuente emol
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

sigue grave conflicto mapuche en el sur de chile

Dos policías y un camionero heridos en la Araucanía

La Nación (Chile) - ‎hace 6 horas‎
Desconocidos protagonizaron un nuevo hecho de violencia. Percutaron primero contra vehículo de carga. Tras periciar el lugar, la PDI fue alertada de un bloqueo en la carretera, siendo atacado el jeep en que se trasladaban. Un camionero y posteriormente ...
latercera.com - La Cuarta - Radio Bío-Bío - EFE

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 18 de octubre de 2009

SIGUE SIN CONTROL SITUACION INDIGENA EN EL SUR.

Nuevos ataques en la IX Región: Disparan contra detectives y camioneros

  • Dos efectivos de la PDI y el conductor de un camión resultaron heridos con perdigones en la Ruta 5 Sur. Los autores de los ataques son intensamente buscados por carabineros.
Sergio Bustos, El Mercurio
Domingo 18 de Octubre de 2009 10:28
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

TEMUCO.- Un nuevo ataque armado se registró esta madrugada en la región de La Araucanía, donde un grupo de encapuchados disparó en contra de un camión a pocos metros del viaducto de Malleco, en las cercanías de Collipulli.


El disparo de escopeta impactó el parabrisas de la máquina y dejó con lesiones leves al chofer. Luego de ocurrido el atentado se constituyeron en el lugar efectivos de la PDI de Angol quienes efectuaron el procedimiento de rigor.


Posteriormente, cerca de las 02:45 horas, los policías fueron informados que desconocidos estaban bloqueando el tránsito en una de las pistas de la Ruta 5 Sur, en las cercanías de Pidima. Al concurrir al lugar, recibieron dos impactos de escopeta en el costado derecho del vehículo en el que se movilizaban, sufriendo heridas de perdigones en el cuello, el inspector Aldo Castañoli Moya y el detective John Duarte Cabezas.


Éste último recibió tres perdigones: uno en el brazo derecho y otros dos en el omóplato. Ambos efectivos recibieron atención médica en el hospital de Collipulli.


El jefe de la PDI de Malleco, prefecto Augusto Gómez, precisó que los detectives no visualizaron a los agresores.


En el mismo lugar, en el kilómetro 578 de la Ruta 5 Sur, otro camionero fue atacado -según denunció- por cuatro encapuchados que le dispararon e intentaron detener la máquina.


Durante la madrugada, efectivos de Carabineros realizaron patrullajes para intentar dar con el paradero de los autores de los ataques, sin que hasta el momento se registren detenciones.


Ayer, en tanto, fue detenido un quinto implicado en el incendio de un camión, asalto al peaje de Quino y disparos contra Carabineros y automóviles particulares que se registraron el fin de semana pasado en la zona de Victoria.


Se trata de José Queipul Huaiquil (29) perteneciente a la comunidad Temucuicui Autónoma, quien quedó incomunicado hasta el lunes, al igual que los otros cuatro mapuches detenidos el jueves.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

viernes, 16 de octubre de 2009

ROSENDE AFIRMA QUE DETENCIÓN DE MAPUCHES NO AFECTA ENTREGA DE TIERRAS

Subsecretario del Interior

ROSENDE AFIRMA QUE DETENCIÓN DE MAPUCHES NO AFECTA ENTREGA DE TIERRAS
El subsecretario del Interior, Patricio Rosende, descartó que la entrega de tierras a la comunidad de Temucuicui se vea afectada por la detención de cuatro de sus integrantes, debido a los últimos ataques ocurridos en la  zona de la Araucanía.

"Las responsabilidades criminales son individuales. No se le puede atribuir responsabilidad a una comunidad por la acción individual de algunos miembros", dijo Rosende.

Asimismo aseguró que "la decisión inicial del Gobierno es que hechos de personas individuales no pueden imputarse automáticamente a una comunidad".

Los cuatro mapuches fueron detenidos ayer en un amplio operativo policial, encabezado por el fiscal especial Miguel Velásquez, en el que también fueron decomisadas armas, municiones y ropas de camuflage
 
 
 
Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Ministro Pérez Yoma reconoce "recrudecimiento de violencia"

por hechos recientes en la Región de la araucanía

Ministro Pérez Yoma reconoce "recrudecimiento de violencia"

El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, reconoció ayer un "recrudecimiento de la violencia" en la Región de La Araucanía. Ello, luego que el fin de semana dos camiones fueran incendiados en la zona, el asalto a una plaza de peaje y el baleo a una patrulla policial.

El secretario de Estado afirmó que "estamos sumamente preocupados y, por eso, hemos invocado la Ley Antiterrorista".

Con un tono enérgico, recalcó que el gobierno "no está dispuesto a tolerar interrupciones y asaltos en la carretera, sobre todo, en la Ruta 5 Sur".

El jefe de gabinete destacó que ha habido avances con las comunidades mapuche y que ellas están dispuestas a conversar sobre sus demandas de territorio. Por ello, manifestó "suma preocupación" y agregó que la violencia es generada por grupos que "no quieren el diálogo".

En tanto, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, descartó que se haya aumentado la dotación de carabineros en la IX Región.

"Las medidas de resguardo que hay en la zona son suficientes y el despliegue de las unidades es el adecuado", sostuvo Rosende.

Horas más tarde, entrevistado en Radio Amadeus, el personero negó que existan vínculos entre los grupos movilizados y organizaciones guerrilleras extranjeras como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). "Ha habido investigaciones de la Fiscalía y eso nunca se ha podido demostrar". No obstante eso, advirtió que "no se puede descartar" que representantes mapuche en viajes al extranjero hayan mantenido contacto con dichos grupos.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

jueves, 15 de octubre de 2009

conflicto indigena: Violencia en la Araucanía entra en fase de mayor impacto

Violencia en la Araucanía entra en fase de mayor impacto


Pedro Lezaeta, I. Fredes y G. Calabrano

Violencia visible en rutas y sectores más urbanos, donde cause mayor impacto, es el nuevo objetivo de los grupúsculos violentistas de la Araucanía.

Así lo señalan las más actualizadas informaciones de la inteligencia policial remitidas a La Moneda, que además consignan que ha ingresado al país un grupo de activistas extranjeros que vienen a reentrenar a los elementos más radicalizados de la citada zona de conflicto para que desplacen sus acciones desde el ámbito rural. Incluso ahora podría haber blancos de ataques en las ciudades.

Fuentes de Carabineros e Investigaciones aseguran que dentro de esta dinámica se inscriben los ataques en puntos "más urbanos y ya no en predios perdidos en la inmensidad del terreno" ocurridos recientemente.

Estas acciones, según las fuentes, han abierto un espacio en el panorama de la violencia en la Araucanía que han aprovechado también individuos ligados a la delincuencia común. De esta manera, los ataques con un supuesto fin "político" se han visto acompañados de acciones propias del hampa. Ello ocurrió, por ejemplo, en la plaza de peaje de Quino, en la zona de Temuco, donde el fin de semana un grupo de encapuchados llegó gritando consignas pro mapuche, pero además robaron la recaudación del puesto de cobro.

Las mismas fuentes aseguraron que se indaga si esta fase más urbana y delictiva de la violencia en la Araucanía -que no necesariamente descarta nuevos ataques a predios, sino que podría sumarse a ellos- tiene apoyo de ideólogos anarquistas y financiamiento foráneo.

Asimismo se indicó a este medio que el modus operandi de estas "cuadrillas violentistas" es un tanto diferente a las asonadas contra predios. En efecto, actúan grupos no superiores a los diez o quince individuos y operan dejándose ver para causar mayor impacto con sus acciones denominadas reivindicatorias.

Para intentar frenar las acciones antes descritas, los mandos centrales de ambas policías han instruido a sus oficiales operativos para que acentúen la labor de obtención de información de inteligencia en casos con mandato judicial incluso con más uso de herramientas investigativas similares a las usadas en casos de narcotráfico. Entre ellas, la infiltración, escuchas telefónicas y seguimientos.

Pérez Yoma: autores de últimos ataques están identificados

La existencia de nuevos actores que usan mayor violencia en la Araucanía fue reconocida ayer por el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma. La autoridad afirmó en Concepción: "Tenemos claramente una acción concertada de grupos que están identificados, pero todavía no contamos con las pruebas suficientes como para llevarlos frente a la justicia".

Pérez Yoma precisó que "últimamente hay un grupo más chico, que es el que ha estado operando en la Ruta 5 Sur y contra el cual hemos invocado la Ley Antiterrorista".

"No sabemos si son de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)", aseguró la autoridad y agregó: "Nunca hemos dicho que ésta está desarticulada, sino que de los 16 dirigentes máximos de la CAM son 14 los que están presos, que es bastante importante".

Respecto a las medidas de seguridad en la Ruta 5 Sur, entre Collipulli y Victoria, explicó que hay un patrullaje policial constante en ese tramo y "de hecho, en los últimos ataques, la policía ha llegado a los pocos minutos de que se han producido". A su juicio, el recrudecimiento de los hechos de violencia en los últimos días se debió a la proximidad del 12 de octubre.

Aseguró que la solicitud de invocar la Ley Antiterrorista no interferirá con el diálogo que el Gobierno impulsa con comunidades en la zona, "porque con los que estamos conversando son la gran cantidad de comunidades pacíficas y aquellas personas que están por exacerbar el conflicto van a recibir todo el peso de la ley", recalcó.

Mientras, en Angol, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, defendió la solicitud por parte del Gobierno de aplicar la Ley Antiterrorista, pues si bien la Presidenta Bachelet expresó en su momento que no la invocaría, ello fue en relación a la reivindicación de tierras. "Estos hechos (los últimos ataques) no tienen nada que ver con el conflicto indígena (...) ¿Quién dice que estos grupos sean mapuches?", se preguntó.

En ese sentido restó credibilidad a un e-mail enviado por la CAM a la prensa, en la que se adjudica la quema de un camión en la Ruta 5 Sur.

En Victoria, en tanto, el Gobierno se querelló ayer por asociación ilícita, homicidio frustrado, robo con intimidación e incendio, todos delitos terroristas, por los atentados de la noche del sábado y la madrugada del domingo. Hoy se sumará otra querella.

LEY ANTITERRORISTA

Gobierno presentó ayer querella por cuatro delitos terroristas, debido a los hechos violentistas ocurridos el pasado fin de semana en la Araucanía.

El Gobierno promete televigilancia en rutas

Mayor dotación de Carabineros, instalación de áreas de descanso con cámaras de televigilancia y de contenedores con servicios higiénicos en las tenencias policiales, además de información en peajes sobre hechos sospechosos, son parte de las medidas que ayer acordaron el gremio de camioneros y el Gobierno, con el fin de evitar nuevos atentados en la Araucanía.

En una reunión realizada en el aeropuerto Carriel Sur de Concepción, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, y su subsecretario Patricio Rosende se reunieron con el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, ante quien se comprometieron a ejecutar algunas de estas medidas, como la habilitación de áreas de descanso, a contar del lunes. Otras, como el aumento de dotación de Carabineros, serán a corto plazo. Araya dijo que uno de los aspectos más importantes es "estudiar con las aseguradoras un seguro para este tipo de siniestros, porque ahora cuando a un colega le queman un camión, queda en la calle". El tema se discutirá mañana en Santiago.

El presidente de la Corporación de la Madera en Biobío, Jorge Serón, acotó que apoyarán las medidas adoptadas en favor de los transportistas que trabajan para empresas forestales en las VIII y IX Región.

En tanto, en el lago Lleulleu, en Tirúa, 14 encapuchados armados se tomaron el fundo del agricultor Eduardo Campos. Fueron desalojados por Carabineros.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 14 de octubre de 2009

Encapuchados ocupan predio de agricultor en Lleu Lleu


Encapuchados ocupan predio de agricultor en Lleu Lleu

  • Unos 30 individuos permanecen con piedras al interior del terreno de 70 hectáreas.

por Hugo Neira - 14/10/2009 - 12:23

Un grupo de aproximadamente 30 encapuchados ingresó de forma violenta esta mañana hasta un predio ubicado en el sector Lleu Lleu, a 35 kilómetros de la comuna de Cañete efectuando una ocupación del recinto.

Los implicados que irrumpieron en el lugar mediante el corte de alambrados permanecen con piedras al interior del terreno de 70 hectáreas de propiedad del agricultor Eduardo Campos Valenzuela.

La medida de fuerza sería parte de una acción de recuperación de tierras por parte de las comunidades Pascual Coña, Calbullanca y Caupolicán, quienes han manifestado sus pretensiones de reivindicar terrenos ancestrales.

El mayor de la Tercera Comisaría de Carabineros de Cañete Jorge Avila indicó que hasta el momento no se han registrado enfrentamientos aunque la situación será monitoreada por efectivos policiales.

"Hasta el minuto no hay enfrentamientos, estamos monitoreando la situación, resguardando el inmueble del cuidador del predio y su familia, por eso permanecerá un dispositivo de la unidad base más refuerzos en las cercanías", señaló.


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Viera-Gallo reconoce temas pendientes en acuerdo entre Endesa y familias pehuenches erradicadas por Ralco

Viera-Gallo reconoce temas pendientes en acuerdo entre Endesa y familias pehuenches erradicadas por Ralco

Entre las materias a revisar está la solución habitacional definitiva para las comunidades.

por UPI - 14/10/2009 - 13:04

El ministro secretario general de la Presidencia y Coordinador para asuntos Indígenas José Antonio Viera-Gallo, reconoció una serie de asuntos pendientes en el acuerdo que avaló el Estado entre la compañía Endesa y las familias pehuenches erradicadas del Alto Biobío por la represa Ralco.

Luego de recibir en La Moneda a una serie de representantes indígenas liderados por la popular "Ñaña" Berta Quintremán, Viera-Gallo explicó que la reunión tuvo por objetivo "pasar revista al grado de cumplimiento de los compromisos que Endesa adquirió con el aval del Estado siete años atrás".

Según el ministro "en general se ha avanzado bastante en el cumplimiento, pero quedan cosas pendientes" como "el deslinde en el predio el Porvenir entre unas familias y otras, cosa que se está haciendo en este minuto", o como  "la Construcción de un camino accesible y adecuado que también se está haciendo", informó.

El secretario de Estado, explicó que "existe un problema respecto de los subsidios de vivienda, los subsidios que da el Estado a las hermanas y a las familias les parece que son insuficientes dado el número de componentes de  las familia,  tenemos que buscar una solución habitacional que corresponda a las necesidades reales de estas familias", planteó, agregando la necesidad de que  "una vez que estén instalados debidamente en el fundo asegurar la asesoría de Indap".



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Subsecretario del Interior visita la Araucanía tras serie de atentados incendiarios

Subsecretario del Interior visita la Araucanía tras serie de atentados incendiarios

Patricio Rosende viajó a la zona del conflicto mapuche para mejorar la coordinación policial destinada a "desarticular" a los grupos violentistas.
El Mercurio Online
Miércoles 14 de Octubre de 2009 11:53
Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

TEMUCO.- Un día después de anunciar la aplicación de la Ley Antiterrorista por los recientes ataques armados e incendiarios en la Araucanía, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, llegó a la zona del conflicto mapuche para mejorar la coordinación policial destinada a "desarticular" a los grupos violentistas.


La misión de Rosende fue explicada en La Moneda por el ministro coordinador de Asuntos Indígenas, José Antonio Viera-Gallo, quien sostuvo además que dichos grupos "deslindan entre la actividad político violenta y la actividad delictual".


"En ese sentido, esto poco tiene que ver con las reivindicaciones del pueblo mapuche. Aunque usen eslóganes de la causa mapuche, la verdad es que se trata de un grupo extremista delictual", añadió.


Viera-Gallo se reunió esta mañana en su oficina con las hermanas pehuenches Berta y Nicolasa Quintremán, para revisar el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por Endesa, con aval del Estado, cuando fueron erradicadas del Alto Bío Bío hace siete años.


Paralelamente, Rosende aterrizó en la ciudad de Angol para reunirse con las policías de la zona, luego que el fin de semana grupos de encapuchados quemaran dos camiones que viajaban por la Ruta 5 Sur, asaltaran una plaza de peaje y dispararan contra carabineros y vehículos particulares en la Araucanía.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La efectividad de la política indígena

La efectividad de la política indígena


En los últimos años, el Gobierno ha insistido en medir la efectividad de la política indígena mediante el monto gastado en comprar tierras, la rapidez con que ello se lleva a cabo o a través de las hectáreas adquiridas. Así, por ejemplo, el ministro Viera-Gallo —actual coordinador de asuntos indígenas— anunció que en marzo de 2010 se completará la compra de 28 mil hectáreas para traspasarlas a 115 comunidades mapuches de las regiones del Biobío, de la Araucanía, de los Ríos y de los Lagos. Para este propósito se habrá desembolsado, sólo en los últimos dos años, una suma cercana a los 110 mil millones de pesos. 
Por su parte, el próximo gobierno deberá resolver las peticiones de otras 308 comunidades que actualmente se encuentran en estudio en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Las comunidades ya beneficiadas y las que lo serán antes de marzo próximo fueron priorizadas entre los años 2001 y 2007 por esa organización.

Los criterios para definir las prioridades son discutibles, aunque el hecho cierto es que ellas se han definido, y el Gobierno ha decidido satisfacer esas demandas. El ministro Viera-Gallo ha aclarado que no serán asignadas tierras a comunidades que incurran en actos violentistas. Si bien ello es una señal importante, que es bienvenida, no es evidente cómo se hará operativa.

Pero la política indígena, que data desde el año 1995, tiene un problema mayor, que es la ausencia de información fidedigna sobre su efectividad. En ese sentido, es cuestionable que el próximo gobierno no vaya a contar con una evaluación adecuada del impacto real que ella ha tenido en las comunidades.

Esta evaluación es indispensable, porque la ley que creó el Fondo de Tierras y Aguas buscaba satisfacer de manera principal —a través de su artículo 20 a— las necesidades de tierra que permitieran alcanzar a las comunidades indígenas un umbral de vida razonable, y sólo residualmente —por medio del artículo 20 b— los problemas de litigios de tierra que pudiesen afectar a las comunidades. En ese sentido, muchos de los predios adquiridos para beneficio de las comunidades nunca han estado sujetos a disputa. Por ello, para evaluar esta política, y compararla con otras alternativas, hay que poner especial acento en su impacto en el bienestar de las comunidades afectadas en comparación con el costo de los programas. Sin embargo, como reconoce un estudio realizado durante 2008 por encargo de la Dirección de Presupuestos, "no existen prácticas ni procedimientos internos que generen información para eventuales evaluaciones de impacto o ex-post del Programa. Ello limita el desarrollo de una gestión programática orientada hacia la obtención de impactos". Esta limitación ya había sido detectada en un análisis anterior y es inevitable concluir que no ha habido voluntad para desarrollar esa evaluación.

Lo anterior es propio de iniciativas ideológicas que buscan imponer una política por consideraciones que poco tienen que ver con su efectividad. En este caso, se pretende instalar un modo de vida en comunidad y sin propiedad individual entre las comunidades mapuches, que si bien en un momento histórico tuvo su razón de ser, en la actualidad está claramente superado y, de hecho, sólo se observa en sociedades muy atrasadas. Detrás de ello no cabe duda que hay intenciones loables, pero no por ello correctas. Creer, por ejemplo, que para mantener viva la identidad de una comunidad y reconocer su aporte a la cultura es también necesario mantener un modo de vida arcaico es una utopía que sólo conduce a la pobreza.
Es hora de revisar la política de compra de tierras, evaluando su impacto efectivo y abriéndose a otras políticas, que sin afectar la identidad de los pueblos originarios les permitan alcanzar mayores niveles de desarrollo.


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile