TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

viernes, 30 de octubre de 2009

ocupación se produjo en un fundo en la región de los ríos

ocupación se produjo en un fundo en la región de los ríos

Conflicto mapuche se extiende al sur con toma de fundo por cuatro días

Marco Gutiérrez V.

Preocupación existe en el sector agrícola y ganadero de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos por el salto que dio hasta esas zonas el conflicto mapuche, que hasta ahora estaba radicado geográficamente en La Araucanía.

Ello, tras la toma del fundo Pisu Pisué, en el sector Mantilhue (provincia de Ranco, Región de Los Ríos), que protagonizaron comuneros mapuches y que ayer, tras cuatro días de ocupación, fue desalojado por Carabineros, resultando 6 detenidos, tres hombres y tres mujeres. La zona del conflicto limita con Puyehue, ubicada en Los Lagos.

Fuentes del sector agrícola de esa zona afirmaron a este medio que si bien la situación ya fue controlada por la autoridad, existe temor de que ocurran nuevas tomas y que se generen situaciones de violencia entre los activistas y los dueños de fundos. En ese sector existe una alta presencia de descendientes alemanes.

Representantes del rubro tomaron contacto con el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, quien se encontraba ayer en esa zona del país y les habría garantizado que no se repetiría la situación de La Araucanía, comentaron en el sector agrícola y ganadero. En la tarde de ayer representantes de este sector esperaban reunirse para analizar el episodio.



Paños fríos

El gobernador provincial de Ranco, Nelson Bustos, afirmó que tomó contacto con las asociaciones agrícolas y ganaderas de Osorno y Valdivia para asegurarles que el gobierno hará respetar el estado de derecho.

Bustos aseguró que la toma  en Mantilhue no tiene relación con la situación de La Araucanía y agregó que no tuvo el respaldo de otras comunidades mapuches, con las cuales existe un diálogo abierto, afirmó. La autoridad señaló que no existen conflictos de posesión de terrenos, pero ese era uno de los reclamos de los mapuches, que también se quejaban contra una central hidroeléctrica en el río Pilmaiquén.


Fuente
FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina Renato Sánchez  3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile

jueves, 29 de octubre de 2009

Seis trabajadores permanecen retenidos por comuneros mapuches
 
Los indígenas mantienen confinados a los funcionarios de la empresa SN Power, tras sorprenderlos sacando muestras desde un predio de Lago Ranco.
 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Seis trabajadores de la empresa Trayenko, de SN Power, permanecen retenidos desde esta mañana por comunero mapuches en el sector de Rupumeica Bajo, en la comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos.


Según se informó, los seis trabajadores –entre ellos algunos ingenieros– llegaron esta mañana a la zona, a bordo de un helicóptero de la empresa, para realizar estudios para un proyecto de construcción de dos centrales hidroeléctricas de paso.


Se encontraban tomando muestras de agua y vegetales en un predio, perteneciente a Luis Santibáñez Panguilef, cuando fueron sorprendidos por comuneros mapuches, que los obligaron a retirarse del predio, argumentando que no tenían permiso para obtener muestras en el sector, lo que fue avalado por el propietario.


Tras sacarlos del lugar, los mapuches llevaron a los trabajadores hasta el sector del muelle de la localidad, donde los mantienen confinados para asegurarse de que no continúen tomando muestras.


Los comuneros estarían a la espera de que el helicóptero en que llegaron regrese a buscar a los trabajadores y, según se conoció, han tenido un trato pacífico hacia ellos.

 



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 28 de octubre de 2009

Hacienda presentará opciones para asegurar camiones contra ataques

senadores analizaron ayer la compleja situación que enfrenta la Araucanía

Hacienda presentará opciones para asegurar camiones contra ataques

La subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart, será la encargada de exponer hoy en las oficinas del ministro del Interior, Edmundo Pérez-Yoma, las alternativas que estudia el gobierno para implementar un seguro a favor de los camiones con el objetivo de  protegerlos ante los ataques terroristas que sufren en la zona sur del país.

Se trata de la medida más solicitada por los dueños de camiones en el marco de la mesa de trabajo público-privada instalada por el gobierno para analizar los pasos más efectivos que permitan hacer frente a los actos de violencia que realizan distintos grupos en el contexto del llamado conflicto mapuche.

En todo caso, fuentes del Ejecutivo explicaron que todavía no existe una decisión tomada y que sólo están en la fase exploratoria del seguro que se podría aplicar.

Incluso se especula con la posibilidad de crear un fondo especial para financiar este tipo de contingencias.

No obstante ello, el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, se mostró ayer totalmente confiado en que este miércoles habrá una solución definitiva al tema, tras participar de la sesión que realizó la comisión de Constitución para analizar la situación que se vive en la IX Región.

A la cita con los senadores, asistieron el ministro del Interior, el titular de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo; el subsecretario del Interior, Patricio Rossende; el Fiscal Regional de la Araucanía, Francisco Ljubetic y Juan Araya.

En la ocasión, el líder de los camioneros dijo que "según el ministro del Interior, mañana (hoy) habrá novedades sobre el seguro".

Ahora bien, agregó que existen otros "problemas porque las compañías aseguradoras no están aplicando el seguro en algunas comunas de la zona".

Por lo mismo, instó al gobierno "solucionar el tema porque son ellos los que tienen que poner el dinero y eso es lo que estamos pidiendo", además de otras medidas como fortalecer la seguridad en las carreteras y aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado. 

Sesión secreta

Cabe agregar que la  reunión con los senadores, que fue declarada secreta, se extendió por más de cuatro horas y en ella hubo una completa revisión de la actual situación que enfrenta la IX región por el surgimiento de grupos muy radicalizados.

Y aunque el presidente de la comisión de Constitución, Alberto Espina (RN), declinó informar lo conversado, aprovechó de hacer un llamado a la ciudadanía "a no confundirse, porque los grupos violentistas, que en forma cobarde atacan a víctimas y trabajadores en la Araucanía, no pueden asimilarse a las comunidades mapuches que rechazan este tipo de actos de violencia. Sería una enorme injusticia hacer una generalización", concluyó.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

martes, 27 de octubre de 2009

indigena: ONG pro indígena no descarta montaje policial en la Araucanía

ONG pro indígena no descarta montaje policial en la Araucanía

  • El co director de la ONG, José Aylwin, acusó a las autoridades de no tener la voluntad política para solucionar los problemas de violencia la zona.
El Mercurio Online
Martes 27 de Octubre de 2009 09:19

Aylwin calificó como ''preocupante'' el accionar de Carabineros.
Foto: Mario Quilodrán, El Mercurio

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Tras los últimos ataques en la zona de la Araucanía, donde diversos organismos internacionales han criticado la violencia con que está actuando la policía en la zona, el co director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, comentó que la ONG no rechaza la idea de que las fuerzas de orden estén protagonizando montajes.


"No lo descartamos (...). Nos parece preocupante que carabineros actúe de la forma en que actúa. Insistimos que la solución no va por la vía de ejercer más violencia (...). Hay temas de fondo que no han sido abordados, hay un rezago en la política de tierras que es enorme", dijo Aylwin a radio Cooperativa.


Asimismo, afirmó que la violencia en la Araucanía es una situación que se ha prolongado a lo largo del tiempo, y que pese a que ha sido advertida, "lamentablemente no ha existido la voluntad política de las autoridades para frenarla".


En ese sentido, apuntó a los hechos violentos, que según él ha protagonizado la policía y que ahora está afectando de manera "grave" a los niños de la zona. "El Estado no puede entrar en un espiral de violencia que afecte inocentes y que viole los Derechos Humanos", recalcó.


Además, aseguró que en la zona existe una estigmatización contra el pueblo mapuche, ya que cada acto de violencia, se le imputa a un indígena, recordando la quema de un camión y el asalto a una estación de peaje.


"El propio camionero señala que vio a una decena de encapuchados y que su juicio no son mapuches, y que el actuar de la policía no fue coordinado, fue errático, tanto que los dejó ir", aclaró Aylwin.


El co director destacó que el Estado, como garante del bien común, y los efectivos policiales, que deben respetar los DD.HH., "están generando un espiral de violencia que no corresponde a un Estado democrático de derecho"

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

SISTESIS DE NOTICIAS SOBRE CONFLICTO INDIGENA DE LA ARAUCAN{IA

SINTESIS 
 Noticias en línea
 DEL CONFLICTO EN LA ARAUCANIA
 
 
Fuente EMOL
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

indigena : Rosende asegura que "Carabineros no está sobrepasado" en la Araucanía

CONFLICTO INDIGENA EN LA ARAUCANIA  CONTINUA CON HECHOS GRAVISIMOS
Rosende asegura que "Carabineros no está sobrepasado" en la Araucanía
 
  • El subscretario del Interior rechazó la petición de los camioneros de refozar la seguridad en la zona con militares.
El Mercurio Online

  • SANTIAGO.- La falta de seguridad en la Araucanía reclamada por el "comité de emergencia" de los camioneros fue rechazada este lunes por el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, quien descartó que la policía uniformada esté siendo "sobrepasada" en la zona.
  • "Yo me reúno habitualmente con los representantes de los camioneros. Hemos trabajado con ellos y con otros gremios en la adopción de medidas de resguardo. Carabineros no está sobrepasado en la zona, el Estado de derecho, cada vez que hay una alteración, se restablece con prontitud, quienes han sido imputados de participar en hechos de violencia están siendo capturados por la policía y van a ser puestos a disposición de la justicia", afirmó Rosende.

La autoridad de Gobierno sostuvo que "eso es lo que corresponde" hacer "en cualquier país donde las instituciones funcionan", descartando así la solicitud de los transportistas, que piden reforzar la seguridad con militares.


Asimismo, resaltó que "nadie puede decir que no están los espacios o no están las condiciones para plantear los problemas y resolverlos".


En cuanto al armamento incautado ayer en los allanamientos efectuados en comunidades mapuches de Padre Las Casas y en un hogar estudiantil de esa etnia en Temuco, Rosende reconoció que existe preocupación por el hallazgo de proyectiles de fusil M-16.

"Hay algunos elementos que son muy preocupantes, hay varias escopetas hechizas y munición que pertenece a otro tipo de armas", admitió.


 

Fuente EMOL
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Unicef pide protección de los niños en allanamientos a comunidades mapuches

Unicef pide protección de los niños en allanamientos a comunidades mapuches
 
  • El representante de la entidad para Chile, Gary Sthal, se reunió en La Moneda con tres ministros de Estado a raíz de los últimos acontecimientos en la Araucanía.
  • ANSA

SANTIAGO.- Al acudir este lunes a una reunión en La Moneda, el representante de Unicef para Chile, Gary Sthal, pidió la protección de los niños durante los allanamientos policiales a comunidades mapuches en la Región de la Araucanía.


"No es para nosotros (el que) haya o no allanamientos, pero que en su actuar protejan a los niños. Hay diferentes maneras de actuar si hay niños presentes o no", enfatizó Sthal, tras entrevistarse con los ministros de la Secretaría General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo; de Planificación, Paula Quintana; y de la Secretaría General de Gobierno, Carolina Tohá.


"En colaboración con otros, hacemos una capacitación con ciertos elementos de Carabineros sobre cuáles son los derechos del niño, cómo evitar afectar a los niños en un allanamiento", agregó.


La ministra Quintana, en tanto, dijo que el rol del Gobierno "es justamente garantizar que la declaración de los Derechos del Niño se pueda cumplir en el país, y en ese marco la protección de los derechos de los niños constituyen un bien superior".


Por lo tanto, añadió, se tomarán todas las medidas necesarias para que la integridad sicológica y física de los niños esté salvaguardada.


Carabineros detuvo el domingo a seis comuneros en allanamientos que arrojaron 20 personas lesionadas con perdigones, entre ellas mujeres y niños. La Fiscalía dijo haber encontrado municiones y armas de grueso calibre en estas comunidades cercanas a Padre las Casas.

 

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

indigena: El menor de 17 años, que permanecía oculto, arribó al recinto con 100 perdigones en la pierna izquier

Hasta el traumatológico llegó activista herido hace seis días en la Araucanía
 
  • El menor de 17 años, que permanecía oculto, arribó al recinto con 100 perdigones en la pierna izquierda, los cuales habrían sido percutados por carabineros la madrugada del 20 de octubre.
El Mercurio Online
 
El joven, que permaneció oculto por seis días, argumentó que estuvo en la clandestinidad porque "no confío en la policía".
Foto : Héctor Yáñez, El Mercurio
 

SANTIAGO.- Hasta el Instituto Traumatológico de Santiago arribó esta noche Leonardo Esteban Q. P. (17), quien fuera identificado como un presunto activista de la causa mapuche herido en un confuso incidente en el sector de Lolenco, distante siete kilómetros de la ruta donde 3 horas antes un grupo de encapuchados había quemado dos camiones, el pasado 20 de octubre.

Fuentes del recinto confirmaron a Emol que el adolescente ingresó pasadas las 22:25 horas, acompañado de su madre, Rosa Pereira Montesinos (41), y el abogado Lorenzo Morales.

Leonardo Q.P., quien tendría 100 perdigones en su pierna izquierda, negó haber estado involucrado en los hechos y responsabilizó a Carabineros por las heridas que presenta. "Ellos empezaron a disparar contra nosotros. Andábamos (con amigos) cazando (conejos) (...) Nunca (estuvimos involucrados en la quema de camiones forestales)", contó el menor a radio Bío Bío.

El joven, que era intensamente buscado por parte de Carabineros luego que la comunidad de Chequenco asegurara que en los enfrentamientos con la policía un miembro fue herido de gravedad había sido identificado, no obstante, se desconocía su paradero.

Sobre esto, explicó que se mantuvo oculto debido a que "me estaban acusando de eso (participar en ataques incendiarios)" y además porque "no confío en la policía".

Miembros del equipo médico precisaron a Emol que el joven fue sometido a una radiografía para establecer el diagnóstico y gravedad de la lesión, y luego pasaría a una limpieza quirúrgica y posterior cirugía reconstructiva en la zona afectada, razón por la que deberá permanecer internado en el Traumatológico.

Carabineros, en tanto, arribó al centro asistencial, a fin de tomar contacto con el joven, quien, se descartó que fuese detenido.

Por su parte, el abogado Lorenzo Morales recordó que esta tarde había interpuesto un recurso de amparo preventivo en favor del joven para que la Corte de Apelaciones requiriera antecedentes al Ministerio Público y a la Policía sobre si pesa alguna acusaciónu orden de detención en su contra, porque en su opinión "hasta ahora nadie lo ha acusado de nada y sólo en la prensa se le ha vinculado como uno de los autores de la quema de camiones y de un enfrentamiento con carabineros horas más tarde".

El profesional también defiende a la célebre dirigente mapuche Juana Calfunao, imputada por atentado a la autoridad debido a que en una audiencia golpeó, escupió, insultó y rompió dos expedientes de los fiscales. Además protege al hijo de esta mujer que enfrenta cargos por maltrato de obra a carabineros en servicio y por la manipulación y detonación de una bomba de ruido en el estacionamiento subterráneo del supermercado Unimar, en Temuco.

Cabe recordar que Juan Rosa Calfunao cobró notoriedad nacional en 1998 cuando golpeó con su cabeza al ex director de la Conadi Rodrigo González, durante una reunión que se efectuaba en la Intendencia de la Novena Región.

 

Fuente emol
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

domingo, 25 de octubre de 2009

Las duras condiciones que marcan la labor policial en zona del conflicto mapuche

  • Algunos predios tienen a los efectivos como otros a habitantes más: viven en "ranchos" y patrullan las 24 horas la zona. Así, llueva, truene o sean atacados.

por Francisco Fuentes, Temuco - 25/10/2009 - 10:57  LA TERCERA

Un plato de fideos con carne picada y salsa de tomates fue el almuerzo del viernes en el "rancho" que Carabineros tiene al interior del fundo Montenegro, Ercilla, en el corazón de la zona más golpeada por el conflicto mapuche que afecta a las provincias de Malleco y Cautín, en la IX Región. La comida, que alcanzó para alimentar a unos 15 policías, suele ser el único momento de esparcimiento del que pueden disfrutar.

En la zona Carabineros no sólo patrulla y contiene los incidentes, sino que también resguardan las 24 horas los predios que son tomados e incendiados por los grupos más radicalizados. Algunos, como el fundo La Romana, de René Urban, llevan casi 3.000 días (8 años) con medidas de protección.
 
Sólo en Malleco hay una dotación de 184 policías para vigilar más de 40 fundos. Cada sitio amenazado tiene algún tipo de resguardo. Hay patrullas que aglutinan de seis hasta 20 uniformados, como en el caso de San Oscar, Tirúa, donde una veintena de policías realiza patrullajes cada media hora. Otros son destinados a la vigilancia nocturna de caminos interiores o al resguardo preventivo, que son entre 10 y 15 visitas diarias a los fundos.
 
"Aquí somos una familia y el sargento es el papá de todos. Cuando hay problemas, nos manda, y cuando está tranquilo, nos aconseja y escucha", cuenta el cabo 1° Jaime Pino, mientras echa leña a una estufa artesanal instalada en la caseta de vigilancia de La Romana. En realidad, es una casucha de madera de tres por dos metros y ventanas de plástico. Parece un refugio cinematográfico del viejo oeste: los maderos reflejan el rigor de los enfrentamientos con centenares de impactos de perdigón.

TELEVIGILANCIA
La Romana colinda con Alaska, el fundo de la comunidad Temucuicui. También están Montenegro, Santa Elena, Santa Cristina y Pidenco, escenarios de operaciones de los supuestos activistas mapuche que día por medio se enfrentan con la policía.

También está Chamichaco, de Hernán Bayer, el agricultor que en septiembre repelió a escopetazos una toma. Ahí, un cabo y cuatro carabineros patrullan a pie 54 hectáreas y la señora Bayer les agradece alimentándolos con una olla de porotos y longaniza, o de arroz y estofado, que almacenan como tesoro en medio de los cartuchos de gases lacrimógenos y la munición de sus rifles antimotín.

Adentro, instalado en un viejo asiento de camión, el cabo Miguel Donze maneja un sistema de comunicaciones y la cámara que vigila estratégicamente los caminos del sector. La otra tecnología del lugar es un televisor de cinco pulgadas, donde los policías siguen su única afición: ver a "La Roja". Si no hay partido, los días son parecidos: "Por la mañana, las señoras pasan saludando, pero en la noche los cabros más chicos, métale guaraca con nosotros. Más de alguna vez uno queda herido con perdigones o pedradas. Me da lo mismo, a mí me gusta la pega", explica el sargento Jorge Mora, de Fuerzas Especiales (FF.EE), mientras prepara el visor nocturno con que vigilará desde las 21.00. En invierno, los patrullajes se hacen con hasta -6 grados. "En otoño, la lluvia te cae de frente y en primavera el barro te come los zapatos", dice otro policía. "Pero cuando la gente te aprieta la mano con fuerza, uno se siente confortado", añade el carabinero que trabaja entre los fundos Santa Margarita -de las comunidades de Vilcún- y Santa Rosa I, II y III.

En el fundo San Miguel de Jorge Luchsinger, el cabo Hardy Carrasco dice que "la especialidad son los incendios. Hace semanas que no hay problemas, pero por la noche se oyen gritos y tiros. Debe ser para intimidar", reflexiona, mientras empuña una escopeta de balines de goma, mientras trata de mantener en su lugar su pesado casco de fierro.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

indigena chile: Con seis detenidos concluye allanamiento a comunidad mapuche de Padre Las Casas

Con seis detenidos concluye allanamiento a comunidad mapuche de Padre Las Casas

 
Operativo obedece a una orden de detención contra los presuntos involucrados en el ataque a un bus interurbano.
por Miguel Angel Carrillo - 25/10/2009 - 11:37  latercera

Personal de fuerzas especiales, apoyados por personal de civil, y uniformado de Carabineros de la Tercera Comisaría de esta comuna, vecina a Temuco, realizaron a primera hora de hoy el ingreso a la comunidad Juan Huenchimil Quintrupil, ubicada en el sector de Lleupeuco-Manzana. El objetivo: cumplir con la orden de detención pendiente para varios comuneros involucrados en la investigación del ataque a bus interurbano, registrado el 28 de julio de este año.

En total son seis los detenidos, quienes luego de comprobar lesiones en el hospital Hernán Henríquez, quedarán a la espera del control en el tribunal de garantía, anunciado para mañana en Temuco.

Mientras familiares de los detenidos denuncian abusos policiales, como ingreso a sus hogares sin identificarse, agresión a mujeres, adultos mayores y niños, hasta el momento no se conoce la identidad de todos los detenidos, conociéndose sólo el nombre de Sergio Huinca Huinca (35).

EL ATAQUE
El bus interprovincial que realizaba el trayecto Santiago-Puerto Montt fue apedreado la madrugada del 28 de julio  por un grupo de 15 encapuchados en el sector del bypass en Temuco. Los autores de este inédito ataque, armados con escopetas, rayaron el vehículo con consignas vinculadas con el conflicto mapuche.

Mediante un comunicado, el ataque fue reivindicado por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), grupo radicalizado autor de varios atentados. Es el primer ataque de estas características en la zona. Hasta esa fecha, los autores se habían enfocado en vehículos de transporte de carga.

Por este hecho, el gobierno se querelló invocando la Ley de Seguridad del Estado.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

allanamientos a comunidades mapuches en La Araucanía

Seis detenidos dejan allanamientos a comunidades mapuches en La Araucanía

  • Procedimiento policial se enmarcó dentro de la investigación por el ataque a pedradas que sufrió un bus de pasajeros en julio último, en el by pass de Temuco.
Sergio Bustos, El Mercurio
Domingo 25 de Octubre de 2009 12:19
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

TEMUCO.- Allanamientos policiales en comunidades indígenas de Vilcún y Padre Las Casas se registraron cerca de las 07:00 horas de este domingo, a raíz de órdenes judiciales derivadas de la investigación por el ataque a pedradas que afectó a un bus de la empresa Tur Bus, en el by pass de Temuco, a fines de julio último.


Se trata de las comunidades "Juan Catrilaf II" y "Juan Huenchumil", cercanas a la zona de Yeupeco.


Según informaciones preliminares habría seis detenidos, los que serán puestos a disposición de los tribunales mañana lunes para el respectivo control de detención.


En tanto, a eso del mediodía, Fuerzas Especiales de Carabineros incautaron especies en en un hogar estudiantil mapuche de calle San Martín en Temuco.


Armamento incautado


En horas de la tarde el prefecto de Cautín, coronel Hernando Hevia, entregó los detalles de los operativos, mientras que en dependencias de Labocar se exhibieron algunos elementos decomisados por los efectivos policiales.


Hevia detalló que en los allanamientos "se incautó escopetas hechizas, municiónes de M-16, mechas y otras especies que se van a periciar por parte de Labocar".


Sobre los presuntos hechos de violencia registrados durante los operativos, el prefecto desestimó tales versiones señalando que "la información que tenemos nosotros, del personal que estuvo en el lugar, es que no hubo menores ni mujeres en los procedimientos".


Hevia dijo que solamente se registró un "enfrentamiento con Carabineros cuando (los mapuches) cortaron la ruta de Santa Rosa para evitar el apoyo de Fuerzas Especiales, y ahí Carabineros reprimió la situación con uso de la escopeta antidisturbios".

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

sábado, 24 de octubre de 2009

Violencia en La Araucanía: Invitan a Ministro del Interior para analizar el tema

Violencia en La Araucanía: Invitan a Ministro del Interior para analizar el tema
 
La Comisión de Constitución que preside el senador Alberto Espina, también espera recibir al Ministerio Público, al Ministro Secretario de la Presidencia, y a la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, entre otros.
 
Con el propósito de conocer en detalle las medidas que ha adoptado el gobierno y el Ministerio Público para enfrentar los últimos hechos de violencia registrados en la Región de La Araucanía, la Comisión de Constitución del Senado analizará el tema el próximo martes, para lo cual invitó a las máximas autoridades y personeros vinculados al tema.

Según explicó el presidente de la citada instancia legislativa, senador Alberto Espina, al encuentro se invitó al Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma; al Ministro Secretario General de la Presidencia y coordinador de Asuntos Indígenas, José Antonio Viera-Gallo, al Fiscal Regional del Ministerio Público en La Araucanía, Francisco Ljubetic; al presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya; y al director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Jorge Contesse.

"Queremos escuchar la opinión del Ministerio Público y del Ministerio del Interior respecto de los últimos hechos de violencia que han ocurrido en la Araucanía que son de extrema gravedad y que significan que hay sectores y zonas nuestras que están aislados", señaló el senador.

 Agregó que para la Comisión de Constitución es fundamental conocer en detalle lo que está ocurriendo en esa zona, toda vez que hace años atrás la instancia elaboró un informe donde advertía de altos grados de inseguridad en la zona.

"Nuestra Comisión hace varios años atrás hizo un informe en donde  señalaba que había altos grados de inseguridad en La Araucanía y por tanto es importante tener conocimiento de qué es lo que está ocurriendo sobre esa materia, dada la preocupación que tenemos", señaló.

DECLARACIÓN GRAVÍSIMA

  • A juicio del senador Espina, la declaración que hizo la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) es "gravísima y debe ser tomada en toda su dimensión, ya que significa un hecho inédito en Chile que haya un grupo extremista que le declare nada menos que la guerra al Estado de Chile y por eso queremos conocer la información que tiene el Ministerio del Interior".

El legislador recordó que el informe que elaboró la Comisión en su oportunidad fue respaldado unánimemente por el Senado, que le hizo presente a las autoridades que había un grado de inseguridad jurídica preocupante.

"Lo que tenemos claro es que la situación de la Araucanía es muy delicada, hay lugares donde transitar durante la noche es prácticamente un riesgo para la vida de las personas que lo hacen, han existido atentados contra menores, una niña de 13 años fue víctima de un atentado en el camino a Victoria y todos estos hechos nos obligan a recibir toda la información necesaria", sentenció.

Fuente senado
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Amenaza de guerra de la Coordinadora Arauco Malleco tiene diversa interpretación para senadores

Amenaza de guerra de la Coordinadora Arauco Malleco tiene diversa interpretación para senadores
 
  • Mientras el senador José García Ruminot calificó este hecho como "inaceptable y gravísimo", su par el senador Guillermo Vásquez aseguró que se trata de acciones propagandísticas de "pequeños grupúsculos".
imagen auxiliar imagen auxiliar imagen auxiliar

Sus distintas visiones sobre el alcance de las amenazas de guerra que lanzó la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), a la República de Chile, mediante un comunicado difundido por medios de comunicación manifestaron los senadores por al Novena Región, José García Ruminot y Guillermo Vásquez.

 

Mientras el senador García Ruminot calificó de "una gravedad enorme el querer atentar contra las bases fundamentales de nuestra nacionalidad"; su par, el senador Guillermo Vásquez, atribuyó este hecho a la acción de propaganda de "pequeños grupos que no alteran en absoluto la estabilidad política e institucional del país".

 

Cabe recordar que la declaración de la CAM fue calificada como "descabellada" y "poco creíble" por parte de La Moneda, ya que la cúpula operativa de dicha agrupación se encuentra detenida, según informó el Subsecretario del Interior, Patricio Rosende.

 

A juicio del senador García Ruminot, afirmó que "querer dividir el país es atentar contra las bases fundamentales del ordenamiento jurídico y de nuestra nacionalidad. Creo que el gobierno tiene que entender que no estamos frente a hechos aislados o violentos que ocurren de vez en cuando sino ante acciones violentas coordinadas y que ahora amenazan con dividir al Estado".

 

Manifestó que "espero que una vez por todas las máximas autoridades tomen el verdadero peso de lo que está ocurriendo en la Región de La Araucanía donde se está pretendiendo dividir nuestra integridad territorial y la nación chilena".

 

El parlamentario dijo que espera que exista una respuesta más categórica de parte de La Moneda y que "los abogados del Ministerio del Interior estén estudiando las acciones legales a seguir". "En mi opinión se requiere que usemos todos los argumentos jurídicos para que los autores de este documento respondan ante los tribunales".

 

Aseguró que "cualquier gobierno del mundo reaccionaría si se atenta contra su institucionalidad, sin caer en excesos, pero conforme a la gravedad de los hechos, porque de concretarse estas amenazas podríamos tener un enfrentamiento de gravísimas consecuencias en el país".

 

En cuanto a la confirmación del entrenamiento que habrían recibido en Colombia algunos de los integrantes de los grupos violentistas, el senador García Ruminot, indicó que "son antecedentes que el Ejecutivo tiene que considerar y reconocer que todos estos años ha estado negando algo que era absolutamente real: el entrenamiento en la guerrilla colombiana de personas que están en el conflicto indígena. Por ello, debe tomar las medidas diplomáticas que correspondan para que estas situaciones se terminen".

 

EFECTO MEDIÁTICO

Por su parte, el senador Guillermo Vásquez, expresó sus dudas sobre la autenticidad de la declaración atribuida a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) pero "independientemente de quienes sean los autores, éstos deberán atenerse a las disposiciones legales vigentes. En consecuencia, entregamos el máximo apoyo a todas las actividades tanto a la justicia como de la policía para sancionar estos hechos extremos".

 

Precisó que "uno podría pensar que hay algún tipo de subversión armada pero en realidad son pequeños grupúsculos que no alteran en absoluto la estabilidad política e institucional del país, sino que inciden en la seguridad ciudadana, la paz y la tranquilidad de la IX Región".

 

Aclaró que "no estamos hablando de asonadas o pretendidos golpes de Estado tampoco es una amenaza real de una guerra civil en Chile, lo que ocurre de acuerdo a informaciones de la policía, la Fiscalía y del Gobierno es una agudización de la acción de estos grupos minoritarios en función de sus intereses que van más allá del pueblo mapuche".

 

Puntualizó que estas agrupaciones "están representando sus propias ambiciones para mantener los financiamientos externos que están recibiendo de ciertas organizaciones internacionales o de grupos que miran con mucho romanticismo este tipo de movimientos".

 

El senador Vásquez aseveró que "aquí no podemos hablar de una expulsión del pueblo mapuche, los gobiernos de la Concertación han intentado  mejorar sustancialmente la situación de un número importante de los pueblos originarios".

 

Respecto a las informaciones del entrenamiento en Colombia, el legislador mencionó que "era una sospecha que se tenía hace tiempo tanto, la relación con las FARC como con la ETA, y de ser así hay actividades que implican no solo la persecución de elementos nacionales sino también extranjeros que están tras estos hechos".

 

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

viernes, 23 de octubre de 2009

conflicto en araucania: Hacienda estudia implementar seguro especial para reponer camiones quemados en Araucanía

El gobierno y los privados analizaron varias medidas para enfrentar conflicto mapuche

Hacienda estudia implementar seguro especial para reponer camiones quemados en Araucanía

Las autoridades del Ministerio de Hacienda están estudiando la implementación de un seguro especial que permita a los camioneros recuperar sus vehículos cuando sean quemados en ataques terroristas producidos en el sur del país.

Así fue confirmado ayer por el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, al concluir una nueva reunión de trabajo que realizó el gobierno con el sector privado para estudiar medidas que ayuden a mitigar los daños que está originando el conflicto mapuche.

La medida fue solicitada por el presidente de la Confederación de Dueños de Camiones, Juan Araya, quien estuvo acompañado por los presidentes de la Asociación de Aseguradores de Chile, Mikel Uriarte y de la Asociación de Concesionarias, Herman Chadwick.

Araya explicó que "lo más importante es que Hacienda ya está estudiando el tema y dará la información la próxima semana". Agregó que este seguro debe ser financiado totalmente por el gobierno, tal como ocurrió en el pasado cuando se quemaban las micros en la capital, lo que será vital para el sector, porque "más o menos el 70% de nuestra gente no tiene seguros".



Equipos técnicos

En tanto, Uriarte afirmó que "el que tiene el liderazgo es el Ministerio de Hacienda y nosotros pusimos todos nuestros equipos técnicos a su disposición".

Agregó que actualmente "el 30% de los camiones que hoy están asegurados con la cobertura antiterrorista no tienen ningún inconveniente y operan sin dificultad".

Sin embargo, dijo que "hay un porcentaje muy alto de camiones, cercano al 75% que no toman seguros" y para este caso "estamos conversamos la posibilidad que a futuro se busque alguna solución con una cobertura restringida".

Añadió que cualquier solución debe ser "a largo plazo" y como "el subsecretario dijo que Hacienda está estudiando el tema nosotros decidimos cooperar entregando toda la información".

Al respecto, Rosende precisó que se plantearon varias medidas, incluido "el tema de un seguro y vamos a tener una conversación más de carácter técnico con ellos (camioneros) y la Asociación de Aseguradoras para determinar con precisión de qué estamos hablando".

El subsecretario añadió que en el gobierno "estamos disponibles siempre para este tipo de materias para acoger, estudiar y a resolver aquellos planteamientos que se hacen de manera responsable".



Nuevas inversiones

Pero eso no es todo, porque el gobierno firmó además un decreto donde autoriza la inversión de 80.000 Unidades de Fomento ( unos $ 1.670 millones) para reforzar la seguridad de las rutas concesionarias que cruzan las zonas más conflictivas.

Así fue anunciado por Chadwick, quien precisó que el decreto del gobierno fue tramitado el martes y miércoles "entre los ministerios de Obras Públicas y de Hacienda y busca dar mayores medidas de seguridad para proteger a quienes ocupan la ruta".

Esto último, por la vía de "mejorar los espacios de descanso, colocar cámaras para vigilar, mejores medidas de comunicación, subir algunas panderetas, ocupar también nuestras casetas de venta de peaje para repartir volantes" que informen a los usuarios.

 

"Acciones desesperadas"

El ministro coordinador para Asuntos Indígenas, José Antonio Viera-Gallo, calificó como acciones desesperadas que buscan crear alarma pública los últimos actos violentitas registrados en la IX Región.

Desde Concepción, Viera-Gallo dijo que se trata de "grupos muy pequeños, muy extremos en acciones extremadamente violentas" que están intentando salir del aislamiento. "Están un poco desesperados por hacerse presente ante un espacio de diálogo que las autoridades tienen con las comunidades pacíficas, pero esto puede cambiar de la noche a la mañana", recalcó.

Además, descartó que no haya Estado de Derecho, afirmando que estas declaraciones sólo favorecen a los grupos violentistas que "buscan espectacularidad, alarmismo, y buscan crear un clima que no corresponde a la realidad".

Agregó que viaja "todas las semanas a la provincia de Arauco, incluso ahora en Temuco, por ejemplo, no hay capacidad hotelera, está copado, no es una ciudad sitiada".

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

jueves, 22 de octubre de 2009

CONVENIO 169 OIT ALGUNOS COMENTARIOS

CONVENIO 169  ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE SU APLICACIÓN

POSTEADO EN LA SEGUNDA  " PREOCUPANTES EFECTOS JURIDICOS DEL CONVENIO 169" , RAUL CARNEVALLI

 

Interesante artículo del Profesor Carnevalli. Con todo, este convenio 169 se enmarca en numerosos Instrumentos Internacionales y que deben ser respetados, especialmente tratados internacionales ratificados por Chile . También, se ha dicho que  no puede un órgano del Estado desconocer los derechos reconocidos en dicho convenio y cualquier juez, debe preferir las disposiciones del Convenio 169 a otras normas legales.

En este convenio es posible encontrar normas  autoejecutables y no autoejecutables. Las autoejecutables son de aplicación inmediata y directamente por la sola entrada en vigencia ( ejemplo: art  3º Nº1 ).A su turno las no autoejecutables son aquellas que entran en vigencia, pero no otorgan un derecho exigible en forma inmediata sino que imponen un deber de actuación del Estado( ejemplo: art. 20 Nº1 ).

Pero también existen normas cuya exigibilidad queda supeditada a la verificación de una condición, por ejemplo, que no se atente contra los derechos humanos .

En cuanto a quienes se les aplica estas  normas del convenio 169 el documento hace una distinción entre pueblos tribales y pueblos indígena además de los aspectos que dicen relación con la autoidentificación y los derechos colectivos.,

MÁS INFORMACION Y COMENTARIOS

http://blogs.lasegunda.com/thinktank/2009/10/21/preocupantes-efectos-juridicos.asp

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Preocupantes efectos jurídicos del Convenio 169

Carnevali, Raúl

Preocupantes efectos jurídicos del Convenio 169
 
 

Tras la entrada en vigencia en septiembre pasado del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, el Estado de Chile se obliga a realizar una serie de acciones dirigidas a proteger sus valores sociales, culturales, religiosos y espirituales. Ello implica reconocer los espacios territoriales que tradicionalmente han ocupado y establecer mecanismos de consulta cada vez que se pretenda adoptar disposiciones que los pudieran afectar. Por tal motivo, Chile deberá adecuar su ordenamiento interno de manera de asegurar a los pueblos indígenas la plena efectividad de sus derechos, respetando su identidad social, sus costumbres y sus instituciones.

En tal sentido, el alcance jurídico de algunas disposiciones del convenio resulta preocupante. Por ejemplo: ¿cuál es el significado de que deban respetarse los métodos tradicionales que los pueblos han empleado para la represión de los delitos cometidos entre sus miembros? Si bien puede aceptarse la posibilidad de que dentro de un Estado surjan diversos sistemas jurídicos de orden punitivo, habría que apreciar si tales métodos son compatibles con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos reconocidos. En consecuencia, será necesario ver el modo de garantizar el principio de igualdad ante la ley penal.

En una sociedad en que comienzan a tolerarse diversos sistemas sancionatorios existe el peligro cierto de que dicho principio sea violentado, pues al estructurarse distintas identidades normativas, fundadas en la diferencia cultural, la eficacia preventiva del derecho penal puede verse gravemente erosionada al disponerse de tratamientos discriminatorios basados en la pertenencia a un pueblo. Asimismo, el acusado de un delito o la víctima, dada su condición de integrante de un determinado pueblo, podría llegar a encontrarse en situaciones de mayor desprotección, al limitarse su voz disidente frente a ciertos métodos.

Si bien en Chile existen distintas manifestaciones culturales, no es en rigor una nación multicultural, por tanto debe obrarse con mucho cuidado cuando se discutan cuestiones de esta naturaleza. Hay que tener presente que dentro de las corrientes comunitaristas hay quienes sostienen que, si una nación se declara multicultural, debe ser capaz de aceptar diversas interpretaciones de los derechos fundamentales, admitiendo que existen ciertos derechos colectivos que pueden estar por sobre los derechos individuales.

 
 
más información y comentarios, pincha aquí
 
 
 
 
Fuente la segunda
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Viera-Gallo: "En la Araucanía rige el Estado de Derecho"

Viera-Gallo: "En la Araucanía rige el Estado de Derecho"

/ UPI

Ministro secretario general de la Presidencia sostuvo que en la Provincia de Malleco han cesado las tomas de tierras y "lo que si ha habido es un recrudecimiento de grupos, muy pequeños, muy extremos, en acciones extremadamente violentas".

Bookmark and Share
Aumentar tamaño letra Disminuir tamaño letra
Jueves 22 de octubre de 2009 | Actualizada 12:50 | País

En el marco de su vista a la Región del Bío Bío, el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, este jueves respondió a los dichos de la Sociedad Nacional de Agricultura que planteó que antes de avanzar en los programas de desarrollo para el pueblo mapuche se debía restituir el Estado de Derecho, y destacó que "en la Araucanía rige el Estado de Derecho".

"Yo quiero ser muy claro, en la Araucanía rige el Estado de Derecho, el mejor favor que le pueden hacer a los grupos violentistas es sostener que no hay Estado de Derecho, porque eso es darle un poder que ellos no tienen, una representación que ellos no tienen, y una capacidad de acción que no tienen. O sea exagerar las cosas a favor de las acciones de los violentistas es lo que ellos buscan. Ellos buscan espectacularidad, alarmismo, y buscan crear un clima que no corresponde a la realidad", dijo la autoridad.

Asimismo Viera-Gallo planteó que "yo viajo prácticamente todos los días a la provincia de Arauco, incluso ahora en Temuco no hay capacidad hotelera… no es una ciudad sitiada, no es que uno va a la capital de Afganistán, no sé de que lo me están hablando cuando dicen que no hay Estado de Derecho".

Además justificó sus argumentos estableciendo que "yo prefiero las declaraciones de los empresarios de Temuco que comprenden que en la vida se puede hacer más de una cosa al mismo tiempo… Me refiero a los agricultores de Temuco y a toda la organización que se ha creado en las tres universidades de Temuco, con la Iglesia Católica, con la CUT, con el mundo evangélico y con el mundo empresarial de la Araucanía y ellos han planteado una demanda de desarrollo de la Araucanía, en que consideran que obviamente se pueden hacer más de una cosa al mismo tiempo, porque si nosotros tomáramos ese predicamento tendríamos que decir que entonces no hagamos nada hasta que no haya un orden perfecto en la sociedad".

Respecto de los ataques en la provincia de Malleco, el ministro secretario general de Presidencia, sostuvo que "han cesado las tomas de tierra, y lo que si ha habido es un recrudecimiento de grupos, muy pequeños, muy extremos, en acciones extremadamente violentas. Yo quisiera interpretarla como un asilamiento de los grupos extremistas y como acciones más bien aisladas y un poco desesperadas de hacerse presentes ante un espacio de diálogo que las autoridades tienen con las comunidades pacíficas… todo esto es muy delicado".

Sobre el correo electrónico que está circulando de la CAM, en que sostiene que no reconocen al Estado chileno, José Antonio Viera-Gallo destacó que "la directiva del Coordinadora Arauco Malleco está presa, nadie sabe quien hizo ese mail, en todo caso me parece muy importante que algunos significativos dirigentes indígenas hayan salido en contra, como Aucán Huilcamán por ejemplo, considerando de que pretender establecer un Estado que estaría en guerra con la sociedad chilena es algo más que delirante es demencial, o sea no tiene ninguna representatividad".

 
Fuente UPI
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Crisis de las políticas indígenas

Crisis de las políticas indígenas


Los continuos y cada vez más graves incidentes que protagonizan grupos radicalizados mapuches en las regiones de Malleco y la Araucanía han puesto nuevamente en un inquietante primer plano los problemas de la zona indígena y han conseguido que algunas de las máximas autoridades del país aparezcan interesadas en ese conflicto. Sin duda, el Gobierno ha estado preocupado por él durante los últimos años, pero no siempre ha parecido interesado en buscar soluciones viables y duraderas, sino más bien en contener los problemas y en evitar que se transformen en asuntos que puedan afectar su popularidad.
En los últimos días, la mayor agresividad de los pequeños grupos subversivos ha provocado respuestas de varios ministros. Este problema tiene evidente envergadura, y cabe distinguir varios planos de acción, en todos los cuales se espera una actitud más resuelta de la autoridad. En primer lugar existe un tema de urgencia, cual es el del orden público y el de garantizar seguridad a la población. Es natural que la autoridad concentre su actuación en este plano en el corto plazo, pues no es admisible que grupos internos de nuestro propio país desafíen al Estado de Chile y puedan dejarlo en una situación de desprestigio. Corresponde a las autoridades del Ministerio del Interior y a la policía de Carabineros garantizar a todos los ciudadanos —tanto a la inmensa mayoría pacífica mapuche como a los demás— que podrán desarrollar sus actividades sin temor.

Pero el hecho de que se haya llegado a este punto de desorden en esa zona crea el riesgo de que las autoridades estimen que ésa es la única tarea de importancia que deben cumplir al respecto. En realidad, además de la seguridad y del orden público básico, existe la necesidad de diseñar políticas públicas adecuadas, que tengan como base un buen diagnóstico de la situación y de los graves problemas que sufre la mayoría del pueblo mapuche. Las carencias que enfrentan los indígenas han sido incuestionablemente un factor que ha contribuido a impulsar a los grupos rebeldes. Al respecto, la política de reparto discrecional de tierras —que surgió sin mayor análisis durante el primer conflicto que tuvieron que enfrentar los gobiernos de la Concertación hace 15 años— parece haber estimulado los incidentes violentos, sin aportar una solución a los problemas socioeconómicos. Por el contrario, al enfocar las políticas en una identificación de la tenencia de la tierra con la cultura indígena, se está forzando a los mapuches a una situación de ruralidad comunitaria difícil de compatibilizar con el mundo moderno.
Algunas políticas en aplicación se basan en una discutible visión conceptual y filosófica de la cultura mapuche, y, ostensiblemente, es a causa de los errores que se cometen en este plano que surgen problemas en los demás. Sin una línea realista y clara, con los continuos cambios que se han hecho a la institucionalidad indígena y con una permanente rotación de funcionarios encargados, ahora es el ministro Secretario General de la Presidencia el encargado de coordinar los asuntos indígenas. Sus ideas han sido presentadas como un nuevo enfoque de estos problemas, pero al plantear que la incorporación de los indígenas a la sociedad chilena supone negar su identidad y su cultura, en cierto modo valida los mismos errores de las políticas seguidas hasta ahora. Los mapuches —como todos los demás grupos indígenas— viven hoy en el siglo XXI y —como todas las culturas en todo el mundo— enfrentan el desafío de adecuar sus valores y tradiciones a la época actual. Si un gobierno los fuerza a vivir de un modo que los mantendrá en la pobreza, los problemas sólo se agravarán, a pesar de las buenas intenciones de los gobernantes y de los propios grupos indígenas organizados

Fuente EMOL
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

cam declara huerra a nacion chilena

CAM DECLARA GUERRA

Se ha informado que la CAM habría declarado la Guerra en sus territorios ( según ellos dicen) de Bio bio al Sur, a la Nación Chilena.

Entonces, atendiendo a lo que una guerra significa, al estado de sublevación existente en la zona y al bajo perfil que a  la noticia le ha dado el gobierno, amerita esto una investigación más acuciosa . La población en la zona de los conflictos esta  cautelosa y con grandes temores ya que a la luz de los últimos actos de terrorismo , puede pasar cualquier cosa.

El gobierno debe una explicación a los ciudadanos.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

GUERRA EN LA ARAUCANIA: "No hay guerra civil en la Araucanía" DICE MINISTRO VIERA GALLO

José Antonio Viera-Gallo:

"No hay guerra civil en la Araucanía"

El ministro secretario general de la Presidencia y coordinador de los asuntos indígenas del Gobierno, José Antonio Viera Gallo, descartó que se hable de "una guerra civil" en la Araucanía, luego de mostrar su preocupación por el incremento de la violencia en la zona.

"Hay que aceptar que este problema existe, hay que tratarlo con la mayor seriedad, pero en ningún caso magnificarlo. No hay guerra civil en la Araucanía, decir eso es una exageración  completa", afirmó ayer el secretario de Estado en una entrevista a Radio Agricultura.

Viera-Gallo añadió que  los focos de violencia ocurridos en la Araucanía si bien son "muy espectaculares, son restringidos", al punto que agregó de forma tajante que "no existe evidencia alguna que esté en práctica en la zona un grupo armado extranjero".

De acuerdo a Viera-Gallo,  "no estamos hablando de un Al Qaeda en la Región de la Araucanía".

Sobre el comunicado de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), en que se adjudica los últimos atentados  en la zona, el ministro afirmó que "sería falso decir que la CAM lidera hoy al pueblo mapuche (...) Prácticamente, a estas alturas, la CAM está en sus últimas manifestaciones. Ni siquiera sabemos que esa atribución  de los atentados corresponde a la realidad o no", afirmó la autoridad.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )