TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

jueves, 9 de septiembre de 2010

Analizan incentivos para la forestación, pero recalcan que es necesaria la opinión de los pueblos indígenas

Analizan incentivos para la forestación, pero recalcan que es necesaria la opinión de los pueblos indígenas

Publicado el 09 de septiembre del 2010

El diputado Fuad Chahín, miembro de la Comisión de Agricultura dijo que es muy positivo el proyecto que incentiva la forestación, pero que es importante recibir el informe que se le pidió a los pueblos indígenas y considerar el fallo del Tribuntal Constitucional que dice que no se puede dar más atribuciones a la CONAF por ser una entidad privada.

    Junto a varios invitados, los diputados de la Comisión de Agricultura estuvieron debatiendo sobre un proyecto de ley que prorroga la vigencia por dos años del Decreto Ley N° 701, de 1974 y aumenta los incentivos a la forestación (boletín 7102).

    Es así como Jorge Martínez, representante de los ingenieros forestales de Chile manifestó su apoyo a la prorroga del decreto.

    "Como profesionales opinamos que la modificación va más allá. Lo importante y trascendente es darnos cuenta que las tasas de forestación en la actualidad son las más bajas que han existido en la historia forestal del país. Como ingenieros forestales nos preocupa inmensamente ese tema".

    En torno a la discusión, el diputado Fuad Chahín, dijo que escucharon atentamente a todos los invitados y cree que todas sus observaciones pueden ser atendibles. Sin embargo, recalcó que "existen algunas cosas que no se pueden pasar por alto en esta prórroga. Aún no hay un informe sobre la consulta que se le tiene que hacer a los pueblos indígenas porque la prórroga les afecta. Por otro lado, hay una sentencia del Tribunal Constitucional en donde se dice que no se puede dar más atribuciones a CONAF por ser una entidad de carácter privada", dijo el parlamentario.

    Finalmente, la gerente general de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), María Teresa Arana, manifestó que la forestación es un gran potencial para el país. Sobre la prórroga expuso que les parece positivo para que se incentive la forestación en el país. El proyecto es una herramienta que ayuda al país desde todos los puntos de vista.


    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    'Ya no existen mapuches, porque todos somos chilenos' (Pinochet 1979) (Escribe Sergio Campos 2010)

    'Ya no existen mapuches, porque todos somos chilenos' (Pinochet 1979) (Escribe Sergio Campos 2010)


    "Ya no existen mapuches, porque todos somos chilenos". Esta expresión que data de 1979, cuando Augusto Pinochet habló en Villarrica con motivo de la Dictación del Decreto Ley 2568 de división de tierras y que marcó la contrarreforma impulsada en ese entonces para terminar con esta etnia, nos rebota en la cara a todos los chilenos.

    El pueblo mapuche sigue existiendo a pesar de los intentos por hacerlo desaparecer.
    Y más aún, sus esfuerzos están centrados en recibir un trato justo y humano de la sociedad chilena.

    La huelga de hambre de los 34 comuneros sometidos a la ley antiterrorista y a la jurisdicción de tribunales militares, marca una discriminación que no aceptan.

    No piden la libertad, como se ha dicho erróneamente, pero exigen igual trato ante la ley y un debido proceso.

    Un policía uniformado que mató por la espalda al joven Matías Catrileo, fue condenado a prisión, pero con pena remitida a firmar en el patronato nacional de reos.

    Cuando se procesa a los mapuches por actos violentos, se les condena a cinco años y un día o diez años y un día de cárcel.

    La huelga de hambre llega a un punto crítico y al decir del arzobispo de Concepción, Monseñor Ricardo Ezatti:

    "La situación es preocupante y amerita un pronto diálogo que es siempre la posibilidad de sentarse a la mesa para poner los problemas al alcance de la racionalidad y buscar caminos que solucionen los problemas". (ver cooperativa.cl)

    Si bien gobierno tiene la intención de hacer modificaciones a la ley antiterrorista los mapuches, quieren garantías del cambio y están dispuestos al diálogo. Las autoridades del ejecutivo tienen la palabra y el poder para hacerlo.

    La muerte de un solo huelguista mapuche nos plantea un problema de conciencia como sociedad supuestamente civilizada. La clave de la democracia es saber escuchar y hacerlo a tiempo es una necesidad imperiosa en esta hora crítica.

    No repitamos la historia que nos recuerda la revista Mensaje en su último número, con las palabras del Presidente Carlos Ibáñez del Campo: "los indios de los alrededores de Temuco me tienen completamente aburrido".

     

    3/09/2010

    FUENTE

    http://blogs.cooperativa.cl/sergiocampos/2010/09/03/ya-no-existen-mapuches-porque-todos-somos-chilenos/

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE CHILE DE PARLAMENTO EUROPEO

    CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE CHILE DE PARLAMENTO EUROPEO

    i
    3 Votes

    Quantcast


    Bruselas, setiembre de 2010

    CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE CHILE

    SOBRE LA SITUACION DE LOS 32 ACTIVISTAS MAPUCHES ENCARCELADOS Y EN HUELGA DE HAMBRE

    Nosotros, los abajo firmantes diputados y diputadas del Parlamento Europeo, estamos profundamente preocupados por la salud y la vida de los 32 activistas Mapuches encarcelados que se encuentran en huelga de hambre desde el pasado 12 de julio de 2010.

    El territorio del pueblo Mapuche, que con más de 600.000 personas constituye el mayor grupo indígena en Chile, está ubicado en las regiones VIII, IX y X del sur de Chile. Como producto de una larga historia de marginación, exclusión y discriminación, los Mapuches viven en una situación de alta conflictividad social. Más aún, se aplica a ellos la llamada Ley Antiterrorista y de Seguridad Interior del Estado, heredada de la época de la dictadura y que les confronta a la vez con procesos ante tribunales civiles y tribunales militares, imponiéndoles dobles penas.

    Comprendemos la actual huelga de hambre como un grito desesperado para llamar la atención a una situación intolerable y contraria a las Convenciones Internacionales en materia de derechos humanos. Compartimos la opinión del Comité de Derechos Humanos de la ONU, según la cual no se pueden juzgar como terroristas a personas que han participado en la protesta social. (18.5.2007)

    En este contexto, en los últimos días hemos podido seguir con mucho interés y simpatía las noticias sobre una iniciativa de algunos congresistas y representantes del actual Gobierno de Chile de iniciar una reforma de la justicia militar y de las leyes antiterroristas en vísperas del bicentenario.

    Por lo tanto pedimos al Gobierno de Chile que, en este espíritu, se comprometa con todos sus esfuerzos a encontrar una solución inmediata humanitaria a la situación sumamente crítica de los presos políticos Mapuches en huelga de hambre, como también una solución satisfactoria y a largo plazo a la situación social, económica, cultural y judicial de los pueblos Mapuche. Esto implicaría:

    - Aplicar en espíritu y letra el contenido del Convenio N° 169 de la OIT, suscrito por la República de Chile;

    - Conformar una mesa de diálogo para escuchar las demandas del pueblo Mapuche y consensuar soluciones duraderas, en particular relacionadas a su reconocimiento constitucional, su derecho a la tierra y a la consulta previa e informada en casos de actividades previstos en su territorio;

    - Desmilitarizar las regiones donde viven los Mapuches, no criminalizar las comunidades Mapuches y abstenerse de medias represivas, incluido para las personas encarceladas, como el aislamiento, dispersión y la relegación de presos Mapuches a centros de detención difícilmente accesibles para familiares y abogados;

    - Garantizar el acceso de los Mapuches a la justicia ordinaria con todas las garantías procesales;

    - No aplicar el sistema de los dobles juicios simultáneos ante tribunales civiles y militares, y por lo tanto no aplicar la llamada Ley Antiterrorista a los Mapuches detenidos en actos de protesta social; y reformar a fondo el Código de Justicia Militar.

    Los órganos concernidos de las Naciones Unidas han emitido múltiples recomendaciones para que se reconozcan plenamente los derechos de los pueblos originarios. El Acuerdo de Asociación que vinculan la Unión Europea y Chile y que se basa en una cláusula democrática y de derechos humanos tanto como señales de algunos representantes de Su Gobierno nos inspira la confianza que las justas demandas del pueblo Mapuche encontrarán una respuesta en pleno acuerdo con dichas recomendaciones, muy en particular en estas fechas, a pocos días de las festividades del Bicentenario.

    Firmantes del Parlamento Europeo

    François ALFONSI, Francia, Comisión de Desarrollo Regional

    José BOVE, Francia, Comisión de Agricultura

    Frieda BREPOELS, Bélgica, Vicepresidenta ALE, Comisión Asuntos Exteriores

    Nicos CHOUNTIS, Grecia, Comisión Economía y Finanzas

    Karima DELLI, Francia, Comisión Empleo y Asuntos Sociales

    Isabelle DURANT, Bélgica, Vice-Presidenta del Parlamento Europeo

    Cornelia ERNST, Alemania, Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior

    Sven GIEGOLD, Alemania, Comisión de Economía y Finanzas

    Catherine GREZE, Francia, Comisión de Cooperación y Desarrollo

    Martin HÄUSLING, Alemania, Comisión de Agricultura

    Rebecca HARMS, Alemania, Co-Presidenta del Grupo de los Verdes

    Heidi HAUTALA, Finlandia, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos

    Jacky HENIN, Francia, Comisión de Industria, Investigaciones y Energía

    Joe HIGGINS, Irlanda, Comisión de Comercio Internacional

    Yannick JADOT, Francia, Comisión de Comercio Internacional

    Oriol JUNQUERAS, España, Comisión de Peticiones

    Ska KELLER, Alemania, Comisión de Desarrollo

    Nicole KIIL-NIELSEN, Francia, Comisión de Relaciones Exteriores

    Jürgen KLUTE, Alemania, Comisión de Economía

    Wolfgang KREISSL-DÖRFLER, Alemania, Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior

    Jean LAMBERT, Inglaterra, Comisión Empleo y Asuntos Sociales

    Patric LE HYARIC, Francia, Comisión Empleo y Asuntos Sociales

    Barbara LOCHBIHLER, Alemania, Comisión de Derechos Humanos

    Ulrike LUNACEK, Austria, Comisión de Asuntos Exteriores

    Marisa MATIAS, Portugal, Comisión de Industria, Investigación y Energía

    Willy MEYER, España, Comisión de Asuntos Exteriores

    Miguel PORTAS, Portugal, Comisión de Presupuesto

    Michèle RIVASI, Francia, Comisión de Industria, Investigación y Energía

    Raul ROMEVA I RUEDA, España, Comisión de Igualdad de Mujeres y Género

    Heide RÜHLE, Alemania, Mercado Interior y protección del Consumidor

    Helmut SCHOLZ, Alemania, Comisión de Comercio Internacional

    Bart STAES, Bélgica, Comisión del Control Presupuestario

    Eva-Britt SVENSSON, Suecia, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Mujeres y Género

    Rui TAVARES, Portugal, Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior

    Keith TAYLOR, Inglaterra, Comisión de Comercio Internacional

    Michail TREMOPOULOS, Grecia, Comisión de Desarrollo Regional

    Sabine WILS, Alemania, Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria

    Gabi ZIMMER, Alemania, Comisión de Cooperación y Desarrollo

    Carta transmitida en forma electrónica a:

    Exmo. Miguel Juan Sebastián Piñera Echeñique, Presidente de la República de Chile

    Don Jorge Pizarro, Presidente del Senado de Chile

    Señores Vicepresidentes del Senado de Chile

    Alejándra Sepúveda Orbones, Presidenta de la Cámara de Diputados de Chile

    Carlos Appelgren Balbontín, Embajador de Chile ante el Reino de Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo. Misión de Chile ante la Unión Europea

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    CELEBRACIONES FONDO INDIGENA EN EUROPA

    Fondo Indígena celebra por primera vez en Europa su Asamblea General
    Terra Argentina
    La reina Sofía de España, acompañada por el ministro español de Asuntos ... Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, ...
    La Reina inaugura la primera Asamblea General del Fondo Indígena ...
    Periodista Digital
    Acompañada por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ... Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, ...
    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    El gobierno de Chile y la vida de mapuches y mineros

    El gobierno de Chile y la vida de mapuches y mineros

    Por: Juan Pablo Rodríguez Velázquez

    A casi seis meses de haber asumido la presidencia de Chile, Sebastián Piñera tiene ante sí dos grandes problemas que, como máximo dignatario de ese país, lo comprometen a asumir una posición y a tomar medidas oportunas, pues cualquier desenlace de ello, bueno o malo, para bien o para mal, influirá en la imagen de su gobierno.

    En primer lugar, por orden cronológico, la huelga de hambre que 32 mapuches han mantenido durante casi dos meses en diversos centros carcelarios del sur de Chile empieza a adquirir tintes dramáticos en la salud de quienes, como parte de un pueblo ancestral, han reclamado durante siglos su derecho a la tierra.

    Por otro lado, los 33 trabajadores de la mina "San José", quienes desde el pasado 5 de agosto permanecen atrapados a unos 700 metros de profundidad, reclaman del Estado no sólo la agilidad en las operaciones de rescate, sino una investigación puntual respecto de los motivos del desplome y de las irregularidades operativas que pudieran haberlo propiciado.

    Al respecto, el mandatario ha dado muestras alentadoras de que tiene voluntad política para encontrar soluciones o, al menos, para paliar el desánimo, sobretodo durante la última semana, cuando manifestó en diversas ocasiones su preocupación y deseos por resolver de la mejor manera ambas coyunturas.

    ¿TERRORISTAS?

    El pasado 3 de septiembre, en un discurso emitido desde el Palacio de la Moneda, Piñera pidió a líderes políticos y religiosos su colaboración para lograr que los 32 mapuches depongan su huelga de hambre, luego de que el ayuno que han mantenido propiciara la descompensación y hospitalización de cinco de ellos.

    En su discurso, Piñera expresó que el gobierno encabezado por él protegerá la vida de todos los chilenos, "con la misma fuerza con que hemos luchado por salvar la vida de los mineros. Vamos a tener la misma actitud para salvar la vida de los que a través de una huelga de hambre pueden atentar contra su integridad física o su propia vida", dijo.

    Luego, anunció la conveniencia de reformar la denominada ley antiterrorista, misma que, según organismos locales y mundiales, ha afectado injustamente a los mapuches debido a las excepciones jurídicas que contiene, toda vez que éstas vulneran sus garantías.

    Además de otorgar mayores atribuciones a los policías y a la justicia, esta ley incomunica a los inculpados, les niega garantías importantes como la libertad condicional y, lo que ha generado más críticas, contempla condenas demasiado elevadas.

    A decir de analistas chilenos y legisladores de oposición, la ley antiterrorista es una de las herencias dictatoriales más cuestionadas por organizaciones de derechos humanos y no gubernamentales, dentro y fuera del país.

    Las luchas reivindicativas que esta etnia ha llevado a cabo por su derecho a la tierra, independientemente de la violencia que implica ocupar terrenos y quemar propiedades como un acto desesperado por recuperar algo que la modernidad les quitó, no son actos terroristas; acaso sean parte de un círculo vicioso, pero nunca un acto terrorista, en el sentido literal (de "infundir terror") que esta palabra designa.

    Sin embargo, también destaca que varias voces, como la del senador izquierdista Alejandro Navarro, traten de ver el problema con la imparcialidad que éste exige, sobretodo porque es terreno de las leyes y la justicia.

    De acuerdo con el legislador, la propuesta de Piñera Echenique para enmendar una ley tan anacrónica e implacable no exige la creación de otra ley (en este caso exclusiva) para los mapuches, ni mucho menos exentarlos de la aplicación de la ley como a cualquier ciudadano chileno.

    La idea, según ha declarado Navarro, es modificar la normativa de esta ley; delimitar las atribuciones de la justicia militar y juzgar a los presos mapuches bajo otra óptica, pues incluso modificándola podría suceder que no obtuviesen libertad.

    Sin embargo, quizá con las enmiendas llegue a haber una reducción a sus respectivas condenas y un tratamiento más justo que evite clasificarlos y condenarlos como si en verdad fueran "terroristas".

    Así, quedaría claro que no es posible, en un Estado democrático, justificar cualquier acto de violencia y afectación a la seguridad o al orden público, pero también quedaría claro que para acusar a alguien de "terrorista" debe haber acciones, previstas en la ley, que conformen dicho perfil de una manera más específica.

    Quizá por ello, el gobierno de Piñera estudia ya enviar al parlamento chileno sus reformas a una ley tan polémica. Este gobierno, según declararon en recientes días el ministro y viceministro del interior, pretende tipificar de otra manera los delitos de carácter terrorista, así como rebajar la pena de algunos delitos.

    Además, pretende delimitar el ámbito de la justicia militar, otra de las exigencias que los mapuches han entronado al rechazar, con justa razón, el doble juzgamiento de la justicia civil y militar.

    DE PELICULA

    Para el caso del yacimiento "San José", destacan las acciones del gobierno, concretamente del Minsterio de Minería en ese país, para acelerar las tareas de rescate, luego de que las víctimas mostraran al mundo su capacidad de sobrevivencia, tras la exitosa operación de la sonda que los encontró, casi milagrosamente.

    La historia parece cinematográfica, épica, tomando en cuenta todo lo que está implicado:

    Máquinas perforadoras; millones de dólares; planificación minuciosa; asesoría de expertos de la NASA; médicos y psicólogos a distancia; toneladas de material; piedras que los mismos mineros deberán remover cuando éstas empiecen a caer en el refugio; medios de comunicación con su mira en cada pormenor; la familia de las víctimas, un pueblo atento al devenir mediático, entre la incertidumbre y la esperanza.

    Y todo, porque vale la pena rescatar las 33 vidas que, con lujo de estoicismo, deberán esperar entre dos y tres meses más para que las complejas máquinas de perforación hagan su trabajo y sea posible el rescate, probablemente para permitirles festejar la navidad más feliz de su vida.

    El denominador común de estas dos situaciones es la premura que exigen para tomar decisiones; en ambos casos, las acciones del gobierno serán fundamentales, pues cada minuto que pase será crucial en la vida de estas 55 personas (mineros y mapuches).

    No hay duda de que todos los chilenos, el mundo entero, el mismo Piñera y su gabinete de ministros, esperan en ambos casos un final feliz.

    Los niveles de aprobación popular hacia la gestión de este gobierno mostraron durante julio y agosto índices reveladores respecto de la importancia que tiene no sólo el discurso político, sino también las decisiones tomadas por todo un gobierno.

    En julio y agosto, según la firma consultora Adimark, los índices de aprobación a Sebastián Piñera fueron de 46 y 56 por ciento, respectivamente; incremento que, de acuerdo con la empresa encuestadora, obedeció a las acciones inmediatas del gobierno para rescatar a los mineros.

    Aún falta ver cómo reaccionan los mapuches en huelga de hambre ante las buenas intenciones del gobierno por reformar la ley; aún falta ver si deponen su ayuno prolongado; aún falta ver si se cumple la meta de metros perforados al día por las máquinas en el yacimiento "San José".

    Esperamos que no sea demasiado tarde.(Xinhua)
    09/09/2010

     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    miércoles, 8 de septiembre de 2010

    indigena chile: Fiscalía acusará a 30 mapuches por delitos terroristas

     
    Ataques armados en La Araucanía:
    Fiscalía acusará a 30 mapuches por delitos terroristas

    En el juicio declararán testigos colombianos que conocen los nexos de las FARC con los imputados. La mayoría de estos comuneros está en prisión y lleva 59 días de ayuno. Ministerio Público hizo el anuncio en medio de llamados de La Moneda a deponer la huelga de hambre. Detenido Ramón Llanquileo se autoinfirió heridas cortantes y fue internado
    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    martes, 7 de septiembre de 2010

    Kast, ministro de Planificación:

    Kast, ministro de Planificación:

    "Políticas indígenas eran para apagar incendios"

    El ministro de Planificación, Felipe Kast, presidió la sesión de ayer del Consejo de Ministros para Asuntos Indígenas, que asesora al Presidente sobre las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas.

    ¿Cuál es el diagnóstico que hicieron sobre el tema mapuche a comienzos de año?

    Existía una desconfianza muy grande hacia la Conadi. Los anteriores gobiernos centraron la política en las tierras, lo que me parece un error. Vieron esto como un conflicto y no una oportunidad. Las políticas indígenas eran para apagar incendios.

    ¿Qué rol ha jugado la presión internacional?

    Nos importa mucho. Es importante ser serios y transmitir que este gobierno tiene una mirada positiva. Para eso nos hemos preocupado de tener a nuestros embajadores bien informados.

    ¿Cree que es un problema "heredado"?

    Este gobierno no ha invocado la ley antiterrorista. Eso no significa que no lo vaya a hacer en el futuro. Pero hay una intención clara: nos preocupa la vida de los comuneros en huelga de hambre.

    ¿Las tierras siguen siendo el principal problema?

    Son importantes, pero no lo más importante. La gracia es entregar tierras y que éstas no sean abandonadas, que fue lo que vimos de 2006 a 2009. Debemos darles apoyo productivo. En La Araucanía, las cifras de pobreza son inaceptables: 27%, con un 9% de indigencia.

    ¿Qué avances puede exhibir hoy el gobierno?

    La semana pasada se entregó la memoria del Convenio 169 de la OIT. Se creó la ley que permite dar fomento productivo al borde costero de los pueblos originarios. Se ha avanzado en los nudos críticos, instancias en las cuales los mapuches se ven impedidos de participar.

    ¿Qué más incluye esta "agenda paralela"?

    Se otorgó suma urgencia a la ley que reconoce la constitucionalidad de los pueblos indígenas. Hemos estado en constante trabajo con el comité de ministros y cada uno de ellos lleva una agenda indígena en su repartición.

    ¿Cuáles son los avances del Plan Araucanía?

    Se avanza en la pavimentación de 300 kilómetros de caminos. En dos años, no habrá ningún niño entre segundo y cuarto básico que no sepa leer. Se realizarán 36 mil atenciones de salud en dos años y hay planes de electrificación y fomento productivo.

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    lunes, 6 de septiembre de 2010

    Oficialismo apunta a Bachelet por huelga mapuche

    Oficialismo apunta a Bachelet por huelga mapuche

    la ley  antiterrorista se comenzó a aplicar tras la llegada de Edmundo Pérez Yoma a Interior.

    Críticas a ex Presidenta se refieren a la aplicación de la Ley Antiterrorista a detenidos por ataques.

    por F. Palomera, M. Valencia y J.M. Wilson
     

    A 50 días del inicio de la huelga líquida de 32 comuneros mapuches en Concepción, Temuco, Angol, Lebu y Valdivia, en protesta por la aplicación de la Ley Antiterrorista y el doble juicio civil y militar, el gobierno critricó a la administración Bachelet. Ello, por haber invocado la cuestionada norma y haber "heredado" el problema.

    La estrategia se da tras las críticas hechas por la oposición a raíz de la situación de salud de los huelguistas y la carta que recibió el gobierno por parte de Amnistía Internacional, en que solicita al Ejecutivo "tomar acciones de acuerdo a los compromisos de derechos humanos".

    Ayer la ministra vocera de gobierno, Ena von Baer, señaló que la ley "para los casos que están siendo estudiados por la justicia, fue invocada por el gobierno anterior. Por lo tanto, acá uno también de pronto echa de menos consistencia de parte de la oposición respecto a los argumentos que están utilizando", dijo. La respuesta del oficialismo surge porque la mayoría de los mapuches fueron detenidos durante el gobierno anterior y porque la ley se comenzó a aplicar tras la llegada de Edmundo Pérez Yoma a Interior.

    En un encuentro con chilenos residentes en Austria, en 2006, la ex presidenta señaló que no iba a aplicar la ley, "porque la justicia ordinaria tiene bastante fuerza para actuar".

    "Asumo la autocrítica. Los que tuvimos una convicción respecto de la causa mapuche y la defensa de los derechos indígenas, perdimos la pelea dentro del gobierno", sostuvo Paula Quintana, ex ministra de Mideplan, consultada sobre el tema.

    El senador UDI Hernán Larraín enfatizó que los procesos judiciales "se iniciaron por recursos que interpuso el gobierno de la Presidenta Bachelet, y los tribunales han actuado en conformidad a las normas que le rigen". El presidente de RN, Carlos Larraín, señaló, en tanto, que las acciones judiciales "se promovieron" durante el último gobierno de la Concertación.

    Antes del comité político -donde abordó el tema-, el Presidente Piñera participó en el Encuentro Nacional de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Enape). En medio de su discurso, fue interrumpido por una activista.

    El presidente del Senado, Jorge Pizarro, anunció que si no se cambia la ley, presentará una modificación a ésta: "Lo que los mapuches están pidiendo es no ser discriminados en el tratamiento ante la justicia. No están diciendo que no se les sancione", dijo.

    Efectos de norma

    La aplicación de la Ley Antiterrorista deriva en una mayor pena para los inculpados -en caso de incendio, una condena de cinco años llega a 10- y una mayor dificultad para acceder a beneficios carcelarios.

    En la tarde, Piñera se reunió con la encargada del Instituto de Derechos Humanos (IDH), Lorena Fries. Tras el encuentro, Fries señaló que se presentó un petitorio de tres puntos, que consiste en la modificación de la ley "en los términos en que sea conciliable con los derechos humanos". Además, propuso el fin a la competencia de la jurisdicción militar a civiles y entregar garantías de debido proceso. A esto agregó que el Presidente "manifestó preocupación por la situación de los mapuches", aunque dijo que no hubo compromisos en la materia.

    Huelguistas podrían ser hospitalizados

    "Sólo si llegan a un estado crítico de salud por el ayuno, entonces permitiremos que se los lleven a un centro asistencial". La advertencia es de Rodrigo Curipán, uno de los voceros de los 32 mapuches que cumplieron 50 días en huelga de hambre en las cárceles de Concepción, Temuco, Valdivia y Lebu.

    Curipán dijo, además, que esta semana será crítica para la salud de los ayunantes, no descartándose que algunos de ellos comiencen a presentar "problemas cardíacos, donde, de pasar algo que ojalá no ocurra, los únicos responsables van a ser las autoridades, el gobierno, la justicia y el Ministerio Público".

    El director regional de Gendarmería, coronel Marcos Fuentes, en tanto, dijo que "ante cualquier situación de cambio de salud de los presos, nosotros los trasladamos de inmediato a un hospital, ya que no tenemos los recursos profesionales y no estamos preparados para atender a un enfermo producto de un ayuno, porque en cualquier momento hace un paro cardíaco y no podríamos ayudarlos (...) lo más probable es que en los próximos días tengamos que hacer nuevos traslados hasta que los compensen".

    Los 12 comuneros que permanecen en huelga en La Araucanía están en un módulo especial y exclusivo para ellos, donde comparten el espacio entre las literas que se les instalaron para dormir.

    En tanto, anoche Jonathan Huillical sufri ó una descompensación y debió ser trasladado hasta el Hospital Regional de Concepción, donde fue sometido a diversos exámenes y luego devuelto a la cárcel El Manzano

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    Gobierno estudia rebajar penas por ataques a propiedad para frenar huelga

    Gobierno estudia rebajar penas por ataques a propiedad para frenar huelga

    Ministros Hinzpeter, Larroulet, Bulnes y Ravinet evalúan excluir incendios a la propiedad de ley antiterrorista.

    por Ivonne Toro la tercera.com
    • Compartir 

    En julio de 2006, la ex Presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso un proyecto de reforma a la ley antiterrorista para excluir de esta categoría los delitos contra la propiedad sin existir hechos de sangre. La propuesta no prosperó por la oposición de la Alianza.

    Hoy, cuando se cumplen 57 días de huelga de hambre de 32 comuneros mapuches, el gobierno analiza la posibilidad de retomar la iniciativa. En la práctica, el proyecto significaría que los delitos de incendios a propiedades privadas no reciban la tipificación de "terrorista", que aumenta de uno a tres grados su penalidad. El incendio en un lugar habitado se sanciona desde 61 días a 10 años de cárcel, pero si es bajo la ley antiterrorista puede triplicarse.

    Por este delito están inculpados 10 de los comuneros en huelga y en La Moneda estiman que su resolución es clave para que la depongan. La protesta se apoderó de la agenda del Ejecutivo ante los temores de un descenlace fatal, que no sólo empañaría las fiestas del Bicentenario, sino también puede generar un severo daño de la imagen de Chile en el extranjero.

    Altas fuentes de gobierno señalan que la iniciativa ha sido explorada por los ministros Rodrigo Hinzpeter (Interior), Felipe Bulnes (Justicia), Cristián Larroulet (Segpres) y Jaime Ravinet (Defensa), quienes estuvieron en contacto durante todo el fin de semana para afinar los proyectos de ley que esta semana buscan ingresar al Parlamento: el que modifica la ley antiterrorista y el que restringe la competencia de la justicia militar.

    La reforma a la legislación antiterrorista es la más compleja para La Moneda. Al interior del propio gabinete no existe consenso respecto de la viabilidad política de excluir los ataques incendiarios de la ley, ya que en la UDI y parte de RN es resistida.

    Por este motivo, la otra vía que analiza el Ejecutivo es rebajar las penas por los delitos de incendio a la propiedad, sin cambiar su tipificación en la ley antiterrorista.

    En La Moneda aseguran que cualquiera de las dos alternativas permite cumplir con las recomendaciones que en 2007 realizó a Chile el Comité de Derechos Humanos de la ONU, donde se plantea la "preocupación ante la definición de terrorismo comprendida en la ley antiterrorista, que podría resultar demasiado amplia".

    Ayer, tras participar en la celebración del Día del Patrimonio, en La Moneda, el ministro Hinzpeter se refirió al tema. "Hemos planteado perfeccionar la ley antiterrorista, mejorando la tipificación de los delitos y reflexionando sobre los delitos que hoy se encuentran incorporados a esa ley y las penas que eventualmente pueden tener (...). Vamos a avanzar en muchos temas que para ellos (los mapuches) son muy importantes".

    Gestiones con oposición

    Hoy, en tanto, Hinzpeter se reunirá con los senadores opositores Jaime Quintana, Alejandro Navarro, Juan Pablo Letelier, Ricardo Lagos Weber y Patricio Walker para abordar las posibles vías de solución al conflicto.

    Según Quintana, una de las posibilidades es que, mientras se tramitan los proyectos en el Congreso, se oficialice la mediación de la Iglesia Católica, en particular la del obispo Ricardo Ezzati. "Los proyectos podrían tardar 15 días en ser aprobados, siendo optimistas, y no tenemos ese tiempo. Nosotros hemos conversado con los huelguistas y un mediador de la Iglesia les da confianza", afirmó.

    Pese a que recurrió la semana pasada al respaldo de la Iglesia, el gobierno quiere cuidarse de no designar a un "mediador" de manera formal. El objetivo del Ejecutivo es no aparecer en una negociación, debido al alto costo político que podría terminar pagando.

    CLAVES DEL CONFLICTO

    Incidentes en Ercilla

    Nuevos conflictos se registraron ayer en las cercanías del fundo La Romana, de propiedad de René Urban, ubicado al interior de Ercilla. Integrantes de una comunidad intentaron ingresar al predio portando armas largas, por lo que Carabineros repelió la acción con gases.

    Comuneros afectados

    Por ataques incendiarios son Mauricio Huiquilao, Andrés Gutiérrez, Angel Reyes, Elvis Millán, Eliseo Nirrepil, Jorge Cayupán, Francisco Cayupán, Eliseo Ñipirril, Víctor Queipul, Felipe Huenchullan.

    Intendente y lonkos

    En medio de la huelga, el intendente de La Araucanía, Andrés Molina, fue convocado para hoy a La Moneda. En paralelo, un grupo de lonkos mapuches tiene previsto llamar al diálogo con el gobierno.

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    Espina llama al Gobierno a "escuchar" demandas de huelguistas mapuches

    Espina llama al Gobierno a "escuchar" demandas de huelguistas mapuches

    El senador por la región de La Araucanía hizo hincapié en que pese a que los detenidos no realizaron "delitos menores", el Ejecutivo debe "corregir las cosas que se pueden corregir".

    Emol
    Domingo 5 de Septiembre de 2010 22:36

    SANTIAGO.- El senador Alberto Espina (RN) señaló que los gobiernos de la Concertación son los principales responsables del clima de tensión que se vive actualmente en La Araucanía, en donde 34 comuneros permanecen en huelga de hambre en diferentes centros penales.


    "Las comunidades mapuches son gente honrada, de esfuerzo, que han sido humilladas, abandonadas y maltratadas durante los últimos 20 años por los gobiernos de la Concertación, (aunque) probablemente antes también", dijo el parlamentario al ser entrevistado por TVN.


    En sus dichos, Espina dijo que las comunidades "tienen los mayores niveles de pobreza e indigencia, ninguna de las promesas que se les han hecho sobre entrega de tierras productivas se ha cumplido, sus niveles de educación son muy bajos, y su cultura no hemos sabido incorporarla a nuestro país. Y los gobiernos de la Concertación tuvieron una responsabilidad enorme en eso".


    En ese sentido, el senador planteó que una de las alternativas que tiene el gobierno de Sebastián Piñera es "abrirse a escuchar" las demandas.


    "Los huelguistas han dicho que quieren un juicio justo, y todo Gobierno tiene que abrirse a escuchar por qué dicen que no tienen un juicio justo: dicen que no corresponde que se les aplique la Justicia Militar, porque ellos son civiles y deben ser juzgados por tribunales civiles. Estoy totalmente de acuerdo con eso. La Justicia Militar debe aplicarse para delitos cometidos entre militares respecto de asuntos militares, y este no es el caso", sostuvo.


    Además, hizo un llamado al Ejecutivo a comprometerse en "corregir las cosas que se pueden corregir" en la aplicación de la Justicia.

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    miércoles, 1 de septiembre de 2010

    Seremi de agricultura presentó a nuevo coordinador indígena de Indap Biobío

    Seremi de agricultura presentó a nuevo coordinador indígena de Indap Biobío

    César Ancalaf tendrá la tarea de articular el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que se ejecuta en 37 comunidades indígenas de la Región. La unidades operativas están ubicadas en las comunas de Cañete, Alto Bío Bío, Tirúa, Lebu y Contulmo.

    El encuentro se inició con la introducción del Seremi de Agricultura, respecto a los lineamientos ministeriales y al enfoque que se le quiere dar a tema indígena en la Región del Biobío. José Manuel Rebolledo  indicó que uno de los objetivos estratégicos de este Gobierno es el fortalecimiento cultural y productivo de las comunidades indígenas. "Tenemos la certeza que realizando un trabajo coordinado con las comunidades indígenas vamos a lograr fortalecer su desarrollo productivo y cosmovisión".

    En la oportunidad, el Seremi de Agricultura presentó oficialmente al nuevo coordinador indígena de INDAP, César Ancalaf Tragolaf, quien se hará cargo de articular los programas indígenas que se ejecutan en la región, tales como: el Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP (PDTI).

    Al respecto, la Directora Regional de INDAP afirmó que el Coordinador Indígena tendrá la tarea de articular el programa PDTI en la provincia de Arauco y Alto Bío Bío. "El coordinador tendrá la misión de trabajar con todas las comunidades indígenas vinculadas a los programas de INDAP, con el fin de fortalecer el desarrollo productivo de los agricultores y sus familias".

    El Programa de Desarrollo Territorial Indígena es un instrumento de fomento productivo de INDAP que se inició en la Región del Biobío a mediados de diciembre del año 2009 y está orientado a 300 familias de las etnias mapuche, lafquenche y pehuenche de las provincias de Arauco y Biobío, con una inversión anual de 199 millones de pesos.


    Fuente: www.indap.gob.cl

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    lunes, 30 de agosto de 2010

    INDIGENA CHILE: Chile: Mapuches ocupan radioemisora para pedir fin de censura sobre huelga de hambre

    Chile: Mapuches ocupan radioemisora para pedir fin de censura sobre huelga de hambre
    POR Tatiana Félix

    Adital

    La mañana de este lunes (23), representantes de los Mapuches hicieron una ocupación pacífica de las dependencias de la emisora de radio Bio Bio, en Santiago de Chile, con el objetivo de pedir el fin de la censura de los medios de comunicación, en lo referente a la huelga de los presos políticos mapuches.

    En pronunciamiento, la Nación Mapuche Ta Inchin, explicó que la idea es pedir a todos los medios de comunicación del país que respeten el libre derecho a la información. y que paren de ocultar informaciones sobre le huelga de hambre y las reivindicaciones de los mapuches.

    Hace más de 40 días, 33 presos políticos mapuches iniciaron una huelga de hambre con la finalidad de protestar contra la aplicación de la ley antiterrorista y pedir la desmilitarización de las comunidades en conflicto. Además los huelguistas piden el fin del doble procesamiento de la justicia militar y civil y la libertad de todos los presos políticos mapuches.

    La Nación Mapuche reivindica también la devolución inmediata e integral del territorio ancestral que le corresponde, la autonomía y libre determinación de los territorios, la expulsión inmediata de las empresas nacionales y transnacionales que operan en tierras mapuches y la condenación de los asesinatos de Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio. "Desafiamos al Estado de Chile a dar repuesta urgente a nuestra peticiones", expresaron.

    El pasado sábado (21), los presos políticos en huelga divulgaron una carta, a través de la Organización Mapuche Meli Wixan Mapu, donde invitan a la población a apoyar su movimiento en esta lucha social contra la crueldad del capitalismo y recuerdan que en 2014, muchos candidatos estarán pidiendo votos.

    "Estamos presos porque tenemos razón, siempre la tuvimos y de la misma manera que tenemos derecho a la vida, también tenemos derecho a la muerte. El derecho supremo a decidir conscientemente que hacer con nuestro cuerpos en este conflicto interminable", destacan.

    "Nuestra vida vale menos que una casa, todas nuestras vidas juntas tienen menos importancia que un camión que expide un humareda, el futuro de la gente pobre se tasa en el Banco Mundial y el FMI. Así dijeron los que continúan riéndose de nosotros, al elevar la pena de Walter Ramírez a "tres años". Nosotros seguimos gritando lo contrario, absolutamente lo contrario", claman.

    Ellos afirman además, que hasta ahora ningún gobierno trató con seriedad las demandas históricas del pueblo mapuche y que "la solución más diplomática siempre fue la técnica de "remiendo" y la militarización de nuestro territorio".

    Traducción: Ricardo Zúniga

    * Periodista de Adital

     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    lunes, 9 de agosto de 2010

    Valoran antecedentes entregados por director de CONADI

    ESCANDALOS EN LA CONADI DE BACHELET

    Valoran antecedentes entregados por director de CONADI

    Publicado el 09 de agosto del 2010

    Diputados RN Edwards y García señalaron que se informó en la Comisión Investigadora de una serie de irregularidades, como pagos a personas como si trabajaran a tiempo completo, en circunstancias que trabajan medio tiempo, o el caso de personas que trabajan con una misma función y estarían recibiendo un doble sueldo.

      Como "muy positiva" calificaron los diputados de Renovación Nacional, José Manuel Edwards y René Manuel García la primera sesión de la Comisión Investigadora de Programa Orígenes de la CONADI, y que contó con la presencia del director Nacional, Francisco Painepán Parada y de Karina Doña Molina, Coordinadora Nacional del Programa Orígenes.

      Para el diputado y Presidente de la Comisión, José Manuel Edwards "fue una primera reunión muy interesante y productiva", en la que recibieron "valiosa información" respecto de las distintas anomalías que se habrían detectado al interior de ese organismo.

      "Al parecer, varios de los programas se estarían entregando a personas que no cumplen los requisitos y como las denuncias son de mucha gravedad, solicitamos al señor Painepán un oficio con la información exacta, a fin de establecer la veracidad y exactitud de las acusaciones que se realizaron a interior de la Comisión", dijo Edwards.

      Por su parte, el diputado García explico que "nos indicaron que existen pagos a personas como si trabajaran a tiempo completo, en circunstancias que trabajan medio tiempo, o el caso de personas que trabajan con una misma función y estarían recibiendo el doble sueldo de la otra; como asimismo, dirigentes que se auto asignaron tierras y beneficios, por lo cual se le solicitó un detalle al director de la CONADI, a fin de esclarecer estos antecedentes.

      De la misma forma, el diputado García reveló que se solicitaron varios oficios relacionados con la compra de tierras, pues nos explicaron que algunos Consejeros Nacionales de la CONADI -que debieran recibir viáticos de 3 UTM (37.231)- están haciendo boletas por $750 mil pesos mensuales".

      Finalmente los diputados argumentaron que "a nosotros como parlamentarios por la Región de La Araucanía, nos interesa de sobremanera que se fortalezcan los programas de beneficios para la comunidades mapuches; y esperamos que esta instancia investigadora de la Cámara nos ayude a establecer si existieron irregularidades en los hechos que se investigan".

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      INDIGENA CHILE: Críticas a la construcción de presas

      Críticas a la construcción de presas

      La "energía verde" tiene un "coste oculto" para los indígenas

      Foto de la Noticia
      Foto: NOMADTALES/WIKIMEDIA COMMONS

      MADRID, 9 Ago. (EUROPA PRESS) -


         La construcción de presas hidroeléctricas para la obtención de "energía verde" tiene un "coste oculto" para los indígenas de Asia, África y América, según ha alertado la ONG Survival International, mediante un informe publicado con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

         El estudio se centra en el "impacto devastador que el espectacular boom que vive la construcción de presas hidroeléctricas tiene sobre estos grupos" y ha advertido de que "sólo el Banco Mundial destinará once mil millones de dólares a la construcción de 211 proyectos de este tipo en todo el mundo".

         En concreto, se ha referido a los indígenas amazónicos 'enawene nawe', quienes "se han enterado de que las autoridades brasileñas proyectan construir 29 presas en sus ríos", algo que provocará que "a lo largo y ancho de la Amazonia, los territorios de cinco pueblos indígenas no contactados se vean afectados".

         Por ello, cientos de indígenas brasileños se reunirán esta semana para mostrar su oposición a la polémica presa de 'Belo Monte', que amenaza el territorio de varios pueblos indígenas y sus vitales fuentes de alimentos.

         Por su parte, el pueblo indígena 'penan de Sarawak', en Malasia, se enfrenta a ser expulsado de sus tierras para dejar paso a una presa, mientras que otros pueblos indígenas de Etiopía podrían verse forzados a depender de la ayuda alimentaria si no se paraliza la construcción de una presa en el río Omo. Un hombre del pueblo africano 'kwegu' afirmó: "Nuestra tierra se ha estropeado, cercaron el agua y ahora pasamos hambre. Abrid la presa y dejad que fluya el agua

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      sábado, 7 de agosto de 2010

      Proyecto de Presupuesto Público 2011 y políticas indígenas. ¿Acorde con las obligaciones del estado y la realidad indígena?

      Proyecto de Presupuesto Público 2011 y políticas indígenas. ¿Acorde con las obligaciones del estado y la realidad indígena?

      ¿Cuánto presupuesto destina el Estado de Chile a políticas indígenas? Sólo un 0,3 % del total del Presupuesto Público. Esa es la "regla fiscal" de facto instalada por los gobiernos de la transición chilena.

      Escrito por Reinaldo Troppa

      ¿Cuánto presupuesto destina el Estado de Chile a políticas indígenas? Sólo un 0,3 % del total del Presupuesto Público.

      Esa es la "regla fiscal" de facto instalada por los gobiernos de la transición chilena y que refleja la marginalidad con que han sido tratados los asuntos indígenas: un 0,3 %.

      Nada hay más revelador de las verdaderas prioridades políticas de los gobiernos que el Presupuesto Público. ¿Cómo viene el presupuesto 2011 en materia de políticas indígenas?

      Publicamos a continuación la propuesta de MIDEPLAN de presupuesto 2011 de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y sus fondos de desarrollo y tierras.

      Presupuesto Público y obligaciones del estado en materia de derechos de los pueblos indígenas

      Para el análisis cabe tener presente el Convenio 169 de la OIT y el Informe de Recomendaciones a Chile del Relator Especial de la ONU, James Anaya.

      El Informe del Relator señala lo siguiente:
      "63. El Relator Especial enfatiza la necesidad de que la Ley de Presupuesto Público dote del financiamiento necesario a las políticas y programas dirigidos a los pueblos indígenas, en cumplimiento del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del deber estatal de adoptar las medidas "hasta el máximo de los recursos de que disponga", y de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, para dar plena efectividad a los derechos humanos.

      Debiera prestarse especial atención al financiamiento, entre otros, de programas de tierras y aguas, educación bilingüe intercultural, hogares de estudiantes indígenas, salud intercultural, y asegurar el financiamiento de los procesos de consulta".

      El Convenio 169 de la OIT establece en su Artículo 33 la obligación estatal de destinar los recursos suficientes para garantizar los derechos indigenas y el cumplimiento de las obligaciones estatales adquiridas al ratificar el Convenio 169.

      EL PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA CONADI 2011

      Algunos Datos Básicos:
      CONADI Presupuesto Total
      Año 2010: M$ 62.408.602
      Año 2011: M$ 62.505.297
      Variación: 0,15 %


      Personal a Honorarios
      Año 2010: M$ 15.225
      Año 2011: M$ 530.000
      Variación: + 3481 %

      Fondo de Desarrollo
      Año 2010: M$ 3.020.209
      Año 2011: M$ 4.730.000

      Fondo de Tierras
      Año 2010: M$ 39.810.919
      Año 2011: M$ 33.486.244
      Variación: -16 %



      ¿UN PROYECTO ACORDE CON LAS OBLIGACIONES?
      El proyecto de MIDEPLAN no se corresponde con el nuevo marco de obligaciones juridicas y tampoco con las duras realidades indigenas expresadas en conflictos territoriales y en la encuesta CASEN del mismo MIDEPLAN.
      El proyecto de presupuesto 2011 no se hace cargo de los deberes de restituición de tierras y los conflictos que genera su postergación. El proyecto tampoco se hace cargo de medidas para encarar el incremento de la pobreza indigena que reveló la CASEN 2009.
      El proyecto tampoco se corresponde con los derechos de los pueblos indígenas, de consulta y participación que el estado se ha obligado a garantizar.
      Podrá debatirse y discreparse acerca de cómo se ejecuta con mayor eficiencia el presupuesto, pero es insostenible pretender que con los mismos recursos se puedan encarar las fundadas reclamaciones de tierras, aguas, desarrollo, y participación.
      Y es impresentable la operación de restar recursos del Fondo de Tierras para reasignarlos a subsidios a la pobreza o a honorarios de funcionarios ! . Tampoco se puede pretender que los procesos de consulta a que está obligado el estado se reduzcan a 4 eventos en el año, tal como se plantea en el proyecto de presupuesto.


      TRANSPARENCIA, CONSULTA Y PRESUPUESTO DEL BICENTENARIO
      El tema de los presupuestos públicos suele estar duera del debate público, como un asunto técnico, sin embargo los presupuestos estatales son la condensación de la política.¿Cuánto se destina a educación y cuánto a seguridad ciudadana? ¿Cuánto a salud? ¿Cuán redistributivo es el presupuesto? ¿Están financiados las instituciones que garantizan derechos?

      Los grados de profundidad de una democracia se pueden medir por la correlación entre presupuesto público y derechos, comenzando por el derecho a la información y la transparencia. El gobierno debe transparentar el proceso de elaboración del presupuesto público y dar conocer todas las partidas presupuestarias que guardan relación con políticas indígenas.

      La partida presupuestaria de CONADI no es la única de interés indígena. Falta conocer los presupuestos sectoriales de salud, educación, vivienda, vialidad, entre otros. Sumadas todas esas partidas es que se alcanza ese magro 0, 3 %, que ahora incluso disminuye
      El proyecto de presupuesto es un caso más de medidas que afectan derechos indígenas y que no ha sido consultados. Sin embargo, el proyecto fue "aprobado" en el Consejo de CONADI en votación dividida : 8 votos a favor, correspondientes a los representantes de Gobierno y 8 votos en contra de los consejeros indigenas. Dirimió el Director Nacional. Ello es un serio error.
      ¿Están todos enterados que el proyecto de presupuesto del primer año de un gobierno fija el marco para todo el período presidencial? La señal que se está dando con la actual propuesta es rotunda e inconducente.

      Tal como señala el Relator Especial James Anaya, uno de los factores a la base de los conflictos entre estado y pueblos indigenas es el escaso presupuesto destinado a políticas indígenas, sustantivamente insuficiente para garantizar los derechos de los indígenas, responder a sus justas reivindicaciones y dar cumplimiento a las obligaciones estatales.

      El presupuesto de políticas indígenas debe ser debatido, y puede y debe ser incrementado. Recursos fiscales existen, como lo han enfatizado senadores de gobierno a propósito del debate de la reconstrucción post terremoto. Un 0,3 % es irrelevante y un incremento no desfondará a un pais miembro de OCDE, y que descubre que la desigualdad se ha incrementado.
      Es necesario abrir un proceso de diálogo tal como establece el Convenio 169. Aún es tiempo de plantear un debate constructivo acerca del Presupuesto del Bicentenario.

      ________________________________________

      Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas
      Informe 23/07/2010

      ________________________________________



      ANEXO 1
      CALENDARIO DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO
      Etapas de elaboración, discusión y aprobación del Presupuesto Público
      Mes ETAPA
      Julio -Envío a Ministerios de instrucciones para la formulación del presupuesto y marco presupuestario
      -Ministerios entregan su petición de presupuesto, incluyendo la presentación de iniciativas nuevas o ampliaciones de programas existentes utilizando un Formato Estándar/Marco Lógico
      Agosto -Comisiones Técnicas entre DIPRES y Ministerios
      -Establecimiento de supuestos macroeconómicos basados en información de expertos independientes
      -Determinación de recursos disponibles por sobre el gasto inercial
      Septiembre -Distribución de recursos disponibles (por sobre el gasto inercial) a iniciativas nuevas o ampliaciones de programas existentes
      -Reuniones bilaterales con Ministros, acuerdo en Reasignaciones
      -Envío del Presupuesto al Congreso
      Octubre -Presentación del Estado de la Hacienda Pública por parte del Ministro de Hacienda, informando sobre la Política Macroeconómica
      -Presentación Informe de Finanzas Públicas al Congreso
      -Análisis del Presupuestos por Sub-Comisiones
      -Borrador de Protocolo de Acuerdo
      Noviembre -Votación de Ley de Presupuestos en Comisión de Presupuestos, Cámara de Diputados y Senado
      -Firma de Protocolo de Acuerdo
      Diciembre -Promulgación de Ley de Presupuestos





      Reinaldo Troppa Figueroa
      Lonko
      Coordinadora de Mapuche Urbanos de la Provincia de Cautín
      WARRIACHE
      Manuel Mont 966 - 3º Piso
      Teléfono: 88610722
      Temuco
      warriachecautin@gmail.com


      Última Actualización: 07 de Agosto 2010 11:42:06 AM

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      INDIGENA CHILE Diputado Tuma (PPD) se reúne con encaragado nacional de Asuntos Indígenas

      Diputado Tuma (PPD) se reúne con encaragado nacional de Asuntos Indígenas

      El diputado PPD, Joaquín Tuma, se reunió en La Moneda con el actual Encargado de Asuntos Indígenas, Sebastián Donoso, para solicitar que se cumplan con los compromisos de compra de tierras, para aquellas comunidades que han sido favorecidas con la aplicabilidad del proceso, y así anticiparse a conflictos que se podrían generar en La Araucanía.

      En este sentido Tuma señaló que "fue una reunión muy beneficiosa, el señor Donoso escuchó atento nuestras razones y fundamentos para reiniciar un proceso que se encuentra peligrosamente estancado y que debe haber un pronunciamiento rápido ya que existe mucha expectativa en las distintas comunidades que están afectadas con la paralización del proceso que debería entregar las tierras comprometidas" .

      Además el parlamentario manifestó que entregó antecedentes relativos a mejorar las políticas asociadas al mundo rural, en los temas productivos, educacional, becas especiales y de calidad, de infraestructura y conectividad.

      Por otra parte, el diputado indicó que "la autoridad me manifestó su interés de volverse a reunir para tratar algunos de estos temas de forma más específica, para realizar un seguimiento a los diversos temas planteados, como la regularización de títulos de propiedad individual, con lo cual puedan acceder a los beneficios y subsidios que entrega el Estado" .

      upi/cf

      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      jueves, 5 de agosto de 2010

      Indigena Chile Colombia envió a Chile dossier con pruebas de nexos entre FARC y mapuches radicales


      Entrenamiento paramilitar:

      Colombia envió a Chile dossier con pruebas de nexos entre FARC y mapuches radicales

      Fiscal de Temuco analiza escrito de 200 páginas con testimonios de ex guerrilleros.
      Reconocieron a miembros de la CAM hoy imputados que viajaron para instrucción.  
      FUENTE: emol
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      miércoles, 4 de agosto de 2010

      Diputado Arenas:"Fue vergonzoso lo que la Concertación hizo con los mapuches"

      Diputado Arenas:"Fue vergonzoso lo que la Concertación hizo con los mapuches"

      Esperanzado en que se puede llegar a un consenso con los mapuches, el diputado UDI por La Araucanía Gonzalo Arenas hizo un llamado a las autoridades a entablar un diálogo político con las comunidades indígenas, apartándose de las medidas aplicadas por la Concertación para solucionar el conflicto.

      "Si queremos solucionar el tema por seis meses pongamos más Carabineros. Pero si queremos solucionarlo con medidas para siempre, hay que actuar de forma distinta. No cargamos la mochila que llevó la Concertación", expresó el parlamentario en radio Agricultura.

      El parlamentario ha seguido de cerca lo que sucede en la región, donde en los últimos días se han repetido los ataques a distintos predios particulares dejando más de 100 millones en pérdidas. Pese a ello, asegura que hay disposición de los dirigentes de las distintas comunidades para llegar a un acuerdo.

      Según Arenas "se puede hablar con Aucán Huilcamán y otros, es simpático, hay que sacarse esos estigmas" e intentar "hacer un diálogo político serio" entre las partes, encabezado por el gobierno regional.

      "A la Concertación no la escuchaban, nosotros tenemos ese capital político", añadió el legislador, al tiempo que advirtió que en el caso que no se le ponga atajo al problema "podemos tener grupos violentas que pueden crecer si no los detenemos".

      Por esta razón, indicó, la nueva administración "no puede reaccionar igual que los gobiernos de la Concertación. Fue vergonzoso lo que hicieron con los grupos mapuches y dejaron esta bomba de tiempo".

      A juicio de Arenas "esto va ir en escalada va a ser un estallido de violencia bastante grande. Estamos entrando a una temporada que va a ser bastante violenta, por desgracia".

      Como los responsables de esta situación, el diputado apunta al nuevo grupo de jóvenes que encabeza el movimiento, que son "más organizados y dispuestos a hacer cosas", por lo que indicó que se debe tratar con suma cautela las medidas que se implementen en la zona.

      "Con la ley uno va generando más odiosidades y uno genera una costra que hace difícil el diálogo, aquí se pasa a los grupos terroristas", finalizó.

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      GOBIERNO DE BACHELET ENGAÑÓ VILMENTE AL PUEBLO INDIGENA Y AL PAIS

      A LOS MAPUCHES NO HAY QUE ENGAÑARLOS
      La concertación terminó engañando a los mapuches y al pueblo de Chile. En efecto, les presentó un proyecto  "código de conducta indigena",  un codigo de conducta responsable, para abrir apetitos y luego los escondió, los suprimió y no se habló más de el  engañando a las comunidades indígenas y al país en general. .Para ello designó un comisionado Presidencial don Rodrigo Egaña B,  que trabajó enormemente en las materias índígenas de gran significación y proyección  para  que el gobierno de Bachelet terminara archivando ese trabajo que debía ser estudiado, debatido ,analizado y complementado por todos.
       
      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )