TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

viernes, 3 de diciembre de 2010

Convenio 169. La insostenible respuesta del Coordinador de Política Indigena

Convenio 169 de la OIT

Señor director:

A raíz de un informe sobre DDHH realizado por la UDP se ha cuestionado el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte del gobierno. Al respecto, me gustaría señalar que entre septiembre y noviembre se ha enviado a la OIT información completa y detallada sobre la forma en que Chile ha dado cumplimiento y está implementando el mencionado convenio.


Entre los avances más importantes del convenio está el reconocimiento de la costumbre indígena; las normas y programas vigentes sobre salud y educación intercultural; el programa de becas indígenas; y, particularmente, las múltiples consultas que está llevando a cabo esta administración en cumplimiento de las normas de participación establecidas en el convenio.

El Estado de Chile, en consecuencia, está cumpliendo el convenio en sus distintos ámbitos. Eso no excluye, por supuesto, que existe un gran espacio para mejorar las políticas públicas a favor de nuestros pueblos originarios en diversos aspectos.

Respecto a la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema en relación a la consulta indígena, es importante precisar que lo que ha dicho el máximo tribunal es que, cumplidas ciertas condiciones, los procesos de participación ciudadana que tienen lugar en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental cumplen con los estándares de consulta del Convenio 169.

Sebastián Donoso R.
Asesor Especial para Asuntos Indígenas del gobierno

 

FUENTE

La Tercera 27-11-2010


Fuente:http://prensa.politicaspublicas.net/index.php/indigenaschile/2010/11/27/incumplimiento-del-convenio-169-la-insostenible-respuesta-del-coordinador-de-politica-indigena
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 29 de noviembre de 2010

Informe UDP cuestiona a Corte Suprema en tema indígena

La UDP asegura que los casos relacionados con el Convenio 169 de la OIT son "desmantelados" al llegar al máximo tribunal.

Dos comunidades mapuche de la localidad de Lof Palguín recibieron en enero de 2010 una sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco, que acogió un recurso de protección interpuesto contra la calificación favorable de la Corema de la Araucanía para la instalación de un proyecto de piscicultura.


La corte basó su fallo en el Convenio 169 de la OIT, que entró en vigencia en septiembre de 2009 en Chile, y dispuso que el permiso ambiental quedaba sin efecto porque no se había consultado a los pueblos indígenas. Más tarde, la Corte Suprema revocó la sentencia y argumentó que la consulta a los pueblos originarios estaba sujeta a las normas sobre participación ambiental de la legislación chilena.

Según el octavo informe del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, presentado ayer, no es la primera vez que la Corte Suprema "vacía de contenido" las disposiciones del Convenio 169.

El director del centro de DD.HH., Jorge Contesse, explica que "salvo un caso, el máximo tribunal ha ido desarrollando una jurisprudencia que desatiende las obligaciones de Chile y sitúa al Estado en la senda del incumplimiento de sus compromisos internacionales". Como ejemplo, el texto cita varios fallos que revierten decisiones que validaban el tratado internacional.

El estudio señala que el convenio internacional es claro en que se debe consultar a los pueblos indígenas "cada vez que se prevean medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectarles directamente".

Sin embargo, señala el documento, el gobierno de Michelle Bachelet publicó un decreto (124) que reglamentó la norma sobre participación, restringiendo el ámbito de aplicación y participación de la consulta.

Contesse aseguró que "el gobierno actual avala este decreto, aunque claramente incumple los estándares internacionales en materia de consulta".

Sobre esto, el asesor especial para Asuntos Indígenas, Sebastián Donoso, respondió que la opinión del gobierno de Sebastián Piñera es que "se está cumpliendo el convenio". Además, asegura Donoso, "la Corte Suprema ha dicho que cumplidas ciertas condiciones en los procesos de participación ciudadana, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se cumple con la normativa".

En el máximo tribunal se declinó comentar el informe de la UDP.

Claudia Urquieta



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Pueblos indígenas denuncian los dañinos efectos del cambio climático en sus vidas

calentamiento global & pueblos indigenas

Pueblos indígenas denuncian los dañinos efectos del cambio climático en sus vidas

Según lo representantes de los pueblos indígenas, desde 1985 que están encontrando cambios en el campo, sequías, falta de comida y muchas enfermedades que desconocen.

por EFE - 29/11/2010 - 08:55

 

Las comunidades indígenas del mundo se encuentran seriamente amenazadas por el cambio climático y sus efectos inmediatos en la alimentación y la forma de vida de sus habitantes, afirmó Gabino Apata Mamani, representante del Consejo de pueblos indígenas de Bolivia.

"Las sequías nos están matando, no hay comida, no hay agua, nuestros niños se están muriendo, nos afectan muchas enfermedades que no conocemos, desde el 1985 empezamos a sentir muchos cambios en el campo y se han ido haciendo más fuertes", comentó el miembro del Consejo de Ayllus y Markas del Quillasuyu de Boliva, en el Cónclave Indígena Internacional efectuado en la Villa del Cambio Climático en Cancún, México.

Los representantes de 150 pueblos indígenas participan en los foros alternos de la Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP16), que se realizará desde hoy hasta el próximo 10 de diciembre.

Apata indicó que el grado de afectación al entorno ecológico es tan grande que provoca que los pronósticos que realizan desde épocas ancestrales basándose en las señales de la naturaleza y los ciclos lunares sean cada vez menos precisos.

"Los ancianos de cada pueblo solían predecir a la perfección cuándo era la mejor temporada para sembrar o para cosechar y eso lo hacían sólo con seguir las señales de la naturaleza, ahora esos pronósticos con cada vez menos exactos", comentó.

Por su parte Adelfo Gegino, representante de los pueblos Mixes de México, dijo que a pesar de que la situación geográfica es distinta, los pueblos indígenas del mundo comparten una realidad preocupante por los efectos del cambio climático.

"El cambio climático nos deja a los indígenas en situación de vulnerabilidad, nuestros pueblos tienen una convivencia milenaria con la naturaleza, pero los cambios que se están presentando ahora ponen en riesgo nuestro estilo de vida, la producción alimentaria y la economía de nuestras comunidades", advirtió.

Gegino indicó que en el Polo norte, la producción de renos ha mermado considerablemente y los osos empiezan a llegar a zonas pobladas en búsqueda de alimento.

Agregó que por otro lado, en la cordillera de los Andes se están secando los manantiales y los afluentes de los ríos, las poblaciones indígenas de Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile comparten este problema.

"Para nosotros este espacio es de fundamental importancia porque como es sabido por muchos, nuestros pueblos indígenas son portadores de una gran riqueza y de conocimientos milenarios respecto al cuidado de la madre tierra.

Dijo que en México hay 20 millones de indígenas que viven en zonas vulnerables ante los efectos del cambio climático" y recordó que en el estado de Oaxaca, "que es de donde yo vengo, hubo varios muertos en la serranía mixe y zapoteca por las lluvias e inundaciones, consecuencia del cambio climático".

"Estamos aquí convencidos de que los pueblos indígenas podemos hacer importantes aportaciones. Queremos que se tomen en cuenta para cualquier acción relativa a la mitigación y a la adaptación climática", explicó.

Este domingo los dirigentes indígenas celebraron una ceremonia y ofrecieron una ofrenda en la zona arqueológica El Meco, en la que pidieron permiso a la naturaleza para realizar los trabajos que tienen programados durante los próximos 12 días.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 18 de noviembre de 2010

CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO ACOGE RECURSOS DE PROTECCIÓN A FAVOR DE MENORES DE COMUNIDAD MAPUCHE

CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO ACOGE RECURSOS DE PROTECCIÓN A FAVOR DE MENORES DE COMUNIDAD MAPUCHE

La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de protección presentado por la Comunidad Indígena Mateo Ñiripil, en contra de Carabineros de Chile por una serie de diligencias practicadas en una escuela rural de la zona.

 

En fallo unánime (en causa rol 1541-20010), los integrantes de la Segunda Sala –el ministro Fernando Carreño; el fiscal judicial, Luis Troncoso, y el abogado integrante Eduardo Álamos- acogieron la acción cautelar presentada en contra de los funcionarios del retén de Pillanlelbún, quienes realizaron una serie de diligencias en la escuela Blanco Lepín.

 

El fallo determina que la forma en que se realizada las diligencias policiales, que incluye interrogatorios en horarios de clases, vulnera la garantía constitucional del artículo 19 N° 1  de la Constitución; esto es, el derecho a la vida y la integridad física y síquica de los menores por la forma en que se realizan los operativos.

 

"Que los actos que el recurrente estima arbitrarios o ilegales y que hace consistir en el actuar de funcionarios del Retén de Pillanlelbún, específicamente en visitas a la Escuela Blanco Lepín, en horario de clases a fin de requerir información sobre determinados alumnos, se encuentra corroborado con lo informado por el profesor Miguel Ángel Jiménez Sánchez en declaración de fojas 106, lo que por lo demás está reforzado con lo concluido en el informe sicológico de fojas 1 a 17 emitido por la sicóloga Claudia Molina, donde transcribe relatos vertidos por los alumnos a dicha profesional", dice el fallo.

 

Y agrega que "tales actuaciones, constituyen conductas que vulneran el derecho protegido por el artículo 19 N° 1 de la Constitución Política de la República, en cuanto perturba la actividad síquica de los educandos en cuanto se realizan sin adoptar las medidas de resguardo que el Código Procesal Penal establece a favor de las personas y que tiene por finalidad garantizar sus derechos procesales".

 

Por lo tanto, ordena a Carabineros cesar todo tipo de operativos de este tipo, salvo que cuenten con la autorización judicial pertinente.

 

"Por estos fundamentos y lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre la materia, se declara  que SE ACOGE el recurso interpuesto a fojas 86 por Eric Millán Colicheu en  favor de los alumnos de la escuela Blanco Lepín, Rewe Kimun, de la comunidad indígena Muko Bajo, solo en cuanto, en lo sucesivo, la unidad policial aludida precedentemente, dependiente de la  recurrida,   para poder llevar a cabo actos que afecten Garantías Constitucionales, deberá contar con la  autorización judicial para practicarlos", determina el fallo.

 

El 13 de mayo pasado, la misma Corte de Apelaciones de Temuco (en causa rol 545-2010), pero con otra integración, había prohibido a la PDI realizar operativos similares en la misma comunidad y escuela, estableciendo que la institución policial estaba violando las garantías constitucionales de los menores.

 

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

indigena chile: Chile: La disolución de la Araucanía

SOBRE ASUNTOS INDIGENAS EN CHILE.

Chile: La disolución de la Araucanía


Santiago Escobar Abogado y Cientista Político.
El gobierno no tiene un  plan de desarrollo para la Araucanía. Así de tajante es la opinión de los parlamentarios de oposición, para referirse a las promesas incumplidas del gobierno respecto a la zona.

En agosto recién pasado el Presidente de la república anunció la ejecución de un plan para la región que comprometía US$ 4.400 millones durante todo su período presidencial. A poco andar la cifra se modificó y se empezó a hablar de una inversión de 500 millones de dólares para el período 2011- 2014. Sin embargo el Presupuesto del 2011 solo consideró $6.198 millones de pesos, es decir, 12 millones de dólares y no los 125 millones que correspondía según el anuncio presidencial.


Ese monto de 12 millones de dólares, o sea apenas el 10% de lo prometido para el año a los gobiernos regionales, debieran ser suficientes, en opinión del gobierno, para  generar infraestructura que atraiga inversiones que originen trabajos de calidad.


Demandado el gobierno por la oposición en el Congreso para que explicara en qué consistía el Plan Araucanía, no hubo respuesta. Según la oposición porque no existe un Plan especial con recursos adicionales, y  sólo hay continuidad de la inversión tradicional.

Sin embargo esta tampoco está garantizada si se consideran casos como la Conadi, en que una parte sustancial del Presupuesto se ejecuta en la región. La mala ejecución presupuestaria y la parálisis que experimenta el organismo, podrían implicar que se quedara con la mitad de su presupuesto o simplemente desapareciera.


Para nadie es un secreto que desde 1990 hasta la fecha,  el tema mapuche ha sido una cantera de problemas, y que la Araucanía, como quiera que se la mire, es una de las regiones de mayor tensión social. Tampoco es una novedad que cada vez que  surge un conflicto mayor, este debe solucionarse mediante mecanismos especiales, sobre todo los que involucran al mundo mapuche. Lo que implica que las soluciones viven fuera del Presupuesto.

Los impactos derivados del terremoto de febrero han agravado las tensiones en la zona.De ahí que la promesa de un Plan especial para la zona, no solo parecía razonable sino indispensable. Sin embargo no llegó.

Las figuras de los comisionados presidenciales, ministros de Estado que actúan como negociadores,  mediadores eclesiásticos, mesas de trabajo con garantes externos, y muchos otros, son externos a la institucionalidad encargada por ley de los asuntos indígenas, y a las programaciones presupuestarias.


Los impactos derivados del terremoto de febrero han agravado las tensiones en la zona.

De ahí que la promesa de un Plan especial para la zona, no solo parecía razonable sino indispensable. Sin embargo no llegó.

La Conadi a la deriva

También la CONADI, tal como está, poco sirve para llevar adelante la política indígena que hoy se requiere. Hasta ahora ha ayudado, pero está  lejos de ser un instrumento eficaz para solucionar aunque sea una parte de los graves problemas de la región. Ello quedó en evidencia durante la larga huelga de hambre de los comuneros mapuche. Ahora, en la percepción del actual gobierno, no solo no ayuda sino que más bien  parece estorbar.


A principios de octubre, el senador Alberto Espina, en medio de los impactos de la huelga de hambre de los mapuches enjuiciados por la Ley Antiterrorista, señaló que el gobierno se ha retrasado en una serie de medidas que evitarían nuevas huelgas. Una de ellas es "la reestructuración y reformulación íntegra de la Conadi, comenzando por el cambio de su cabeza",  la que no tiene "ni el liderazgo, ni la fuerza ni la capacidad necesarios para liderar este tema".  Conadi, dijo, debiera ser reemplazada por un  ministerio de asuntos indígenas.


Francisco Painepán, el Director Ejecutivo de Conadi, dice que "no se hace cargo de las opiniones del senador Espina", y agrega: "Yo soy Director porque tengo la confianza del Presidente de la República, y mientras la mantenga, eso es lo que me importa. No pertenezco a partido político alguno y solo me debo a esa confianza".


La opinión del senador Espina sobre la institucionalidad indígena  concuerda con la iniciativa de Michelle Bachelet, la que al término de su mandato presentó un proyecto para crear un ministerio de asuntos indígenas. Según dirigentes indígenas, solo motivada por los escándalos evidenciados por la Contraloría en la ejecución del programa Orígenes, razón por la cual no tuvo apoyo de las diferentes etnias.


En mayo del presente año, el gobierno manifestó su voluntad de ejecutar un "cambio drástico en la institucionalidad y la asignación de recursos". Y anunció que se transformaría la CONADI en tres organismos independientes: uno destinado al diseño de políticas; otro a ser una agencia de desarrollo con capacidades ejecutoras y técnicas; y un tercero para ser un  consejo nacional asesor, donde estuvieran representados todos los pueblos originarios. Para la oposición y la mayoría de las organizaciones indígenas eso era un anuncio de disolución.


Para el director de Conadi, por el contrario, ello es un cambio de rumbo indispensable que se asocia a un plan general para la Araucanía. "El organismo tal como está tiene demasiadas funciones que se enredan y lo debilitan", dijo a El Mostrador. E, independientemente que se cree la Agencia de Desarrollo Indígena, "el mando superior debe radicarse en un consejo interministerial".

Sin embargo, la nebulosa de políticas se ha hecho permanente, sobre todo después del conflicto en torno a la aplicación de la Ley Antiterrorista.


La fusión que de hecho se ha producido entre el manejo de Conadi (desde que se creó e instaló en Temuco), y el tema mapuche, resulta fatal para la entidad. Peor aún si el Plan Araucanía no existe, y las políticas de desarrollo prometidas no tienen por donde llegar. Ello aumentará la presión sobre una Conadi paralizada. De eso fue a hablar el viernes 12 de noviembre la asociación de funcionarios con el ministro de Mideplan, Felipe Kast.

CONADI debería devolver el 50% de su presupuesto

Aunque para el gobierno actual uno de los problemas básicos de Conadi  está en la entrega discrecional de tierras que aplica y en no enfocarse al desarrollo productivo, no ha sido capaz de desarrollar medidas correctivas eficientes. Simplemente ha paralizado los programas.

De acuerdo a los datos de DIPRES al día de hoy,  Conadi debería devolver cerca del 58% del presupuesto aprobado para el año 2010. Es decir, a menos de dos meses que termine el año, y en plena discusión del Presupuesto 2011, la Conadi ha gastado o comprometido apenas el 42% del total de los fondos que le fueron asignados para el 2010, y ya no tiene oportunidad de generar mayor ejecución, a menos que recurra de manera indiscriminada a la distribución de tierras que tanto se ha criticado. Pero incluso en ese caso, por razones estrictamente técnicas y de plazo, estaría muy por debajo de las metas trazadas el año anterior.


En un documento de tres páginas los dirigentes de la Asociación Nacional de Funcionarios ANFUCO le expusieron de manera detallada al ministro Kast sus aprensiones. De acuerdo al SIGFE (Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado) el presupuesto total para el año era de $78.941.235.000.- y el devengado (comprometido y ejecutado) al 13 de octubre era apenas $29. 682.917.272.

De acuerdo a lo que establece la normativa legal (Ley de Administración Financiera del Estado, LAFE) los fondos no utilizados del Presupuesto se pierden, y  en este caso ascenderían entre 30 mil y 40 mil millones de pesos. Es decir, dicen los dirigentes, una cifra que prácticamente liquida a la CONADI en sus capacidades operativas.


Según Francisco Painepán tales cifras son efectivas, pero tiene su explicación en el estado financiero y de gestión en que se recibió el servicio. Según él, el mayor porcentaje del Presupuesto corresponde al fondo de tierras y aguas, más o menos el 67% del total, el cual ha debido ser analizado en detalle y reestructurado para terminar con las discrecionalidades de la administración anterior. Con todo, señala, "aunque estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano para ejecutar de manera ordenada, "no creo que sobrepasemos el 52% de ejecución este año".

La caza de brujas

Todos los atrasos y problemas que presenta hoy Conadi se deben a que desde que se instalaron las nuevas autoridades, estas se dedicaron a perseguir a los antiguos funcionarios "buscando operadores políticos", señalan los dirigentes sindicales.


Acusan a la Dirección Nacional de haber suspendido la ejecución de los programas  con el propósito de indagar irregularidades que no han podido encontrar, pese a que no hubo cambio en los procedimientos. Y si bien reconocen que "las autoridades de turno no siempre han sido las más adecuadas, oportunas e idóneas", en referencia al gobierno anterior, destacan que los funcionarios han trabajado con ahínco y compromiso, obedeciendo órdenes, y que las "suposiciones y prejuicios" del actual director nacional son ideológicas y solo perjudican a la población indígena y a la institución.


Francisco Painepán niega haber llegado prejuiciado a Conadi. Sin embargo un correo de su autoría fechado 16 de febrero de 2010, es decir casi 45 días antes de ser nombrado  director nacional, ya se pronuncia sobre cambios, el paso a segundo plano a los jefes de oficina, y menciona a Alfredo Peiñan como alguien que entregó información de funcionamiento y funcionarios al Instituto Libertad, y que sería designado como jefe de la oficina de Santiago debido a ese vínculo.


En el caso específico de la oficina de Santiago, Francisco Painepán descarta cualquier animadversión en contra del funcionario a cargo de la oficina, Marcos Haiquilaf, el que fue designado en el cargo mediante un concurso de Alta Dirección Pública.


Este, argumentando presiones e impedimentos para realizar sus funciones presentó un requerimiento a la Contraloría en contra del director nacional. Este a su vez lo calificó con nota uno en todos los rubros en el Informe de Desempeño correspondiente a los meses de febrero y junio de 2010.


Consultado sobre el tema, el Director Nacional dijo a El Mostrador que eso era "un error computacional", aunque el Informe tiene desarrollo de fundamentos y la firma responsable de quien lo emitió.


Sin Plan Araucanía y sin Conadi, solo falta que la nueva forma de gobernar elimine por decreto la región para que desaparezcan los problemas, ironizan en la oposición.



Fuente: El Mostrador
Foto: sindicatotrabajadores-uach.cl
Difunde: Ukhamawa Noticias

Fuente:http://ukhamawa.blogspot.com/2010/11/chile-la-disolucion-de-la-araucania.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 17 de noviembre de 2010

indigena chile: Diputado Ojeda pide a la Cámara implementar legítimo sistema de consulta a comunidades indígenas

Diputado Ojeda pide a la Cámara implementar legítimo sistema de consulta a comunidades indígenas
Miércoles 17 de Noviembre de 2010
Fuente :La Segunda Online
"No es posible que para algunas autoridades informar a los pueblos indígenas sea sólo enviarles un e-mail y esperar que con esa medida ellos queden satisfechos", argumentó.
Preocupado se mostró el diputado Sergio Ojeda, por la petición formulada por la Comisión de Agricultura del Senado, respecto de cuáles serán los  procedimientos  y criterios que aplicará el Congreso para informar a las comunidades indígenas sobre los proyectos  que tienen injerencia directa sobre ellos; especialmente sobre el  proyecto de Reforma Constitucional que reconoce  a los Pueblos Indígenas.

Al respecto, Ojeda,  integrante de la Comisión de Derechos Humanos, aclaró  que "no es posible que para algunas autoridades informar a los pueblos indígenas sea sólo enviarles  un e-mail y esperar que con esa medida ellos queden satisfechos".

El diputado de la región de los Lagos argumentó que "las comunidades indígenas  merecen un reconocimiento real y auténtico, que recoja una opinión  legítima, que los represente y los interprete de forma tal que se respeten sus costumbres y sus derechos".

Ojeda, agregó que "no podemos seguir haciendo las cosas a medias. A un año de la aplicación del convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas aún sienten que Chile está en una situación crítica, respecto de esta materia, porque todavía no se implementan los mecanismos adecuados que ratifiquen  el cumplimiento de este Tratado Internacional".

El convenio  169 de la OIT exige que  los Pueblos Originarios sean consultados sobre  cualquier medida  legislativa  o administrativa que los afecte. Por lo que corresponde una consulta auténtica y real  que le de legitimidad a este reconocimiento constitucional, que no es un tema menor, por cuanto requiere se contemplen los elementos  más importantes  de este  reconocimiento.

El parlamentario DC pedirá a la Comisión de Derechos Humanos que aborde esta imperiosa necesidad de dejar establecidos los mejores mecanismos para realizar consultas legítimas y reales a las comunidades indígenas.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mapuches se toman predio urbano en Pucón

Mapuches se toman predio urbano en Pucón

El incidente se registra en el terreno que compró una empresa constructora, que se ubica en el sector de Tres Esquinas.

por Freddy Palomera - 16/11/2010 - 15:05
  • Comuneros mapuches realizan una inédita ocupación de terrenos en la parte urbana de Pucón. Reclaman propiedad sobre tres mil metros cuadrados en un predio ubicado en el sector de Tres Esquinas, junto a la ruta internacional de la ciudad, frente al principal centro comercial en el lado suroriente.

    El incidente se registra en el terreno que compró la empresa Constructora Pocuro, pero que según los mapuches de la comunidad María Cayulef viuda de Huilipán, por un problema de demarcación, les estarían ocupando tierras que les pertenecen y por las cuales tienen títulos de dominio y están debidamente inscritas en los registros de Conadi.

    El lonco de la comunidad, Juan Pablo Colipe Mardónez, explicó que "la toma es totalmente pacífica y esperamos que con las conversaciones todo se aclare porque aquí no tenemos problemas grandes de convivencia".

    Esta toma es la segunda de características urbanas que se registran en La Araucanía en el marco del conflicto indígena. La primera ocurrió hace unos años en lado poniente de Temuco, donde mapuches disputaban la propiedad de tierras que tenía la entonces Empresa Aguas Araucanía, lo que finalmente se zanjó con la entrega de otras tierras a los demandantes
    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 16 de noviembre de 2010

indigena

Señor director:

El gobierno ha recalcado desde sus inicios que nuestros pueblos indígenas constituyen una riqueza para el país, por lo que hemos asignado alta prioridad a nuestros esfuerzos por rescatar y difundir el aporte que representan a la sociedad.


Por lo mismo, hemos recogido con atención los datos que arroja la encuesta Casen 2009. Por un lado, nuestros pueblos originarios nos envían una señal al mostrarse más dispuestos a reconocerse como tales -un 6,9%, cifra superior en un 0,3% al mismo estudio de 2006-, lo que nos reafirma la importancia del proyecto que les da reconocimiento constitucional, a cuyo trámite hemos asignado urgencia.

Pero, por otro lado, hay cifras que preocupan, como el 77,7% que no habla ni entiende su lengua, o la alta tasa de analfabetismo de la población indígena (6,1%), que casi dobla a la no indígena (3,3%). El aumento de un 20% en el Presupuesto 2011 del Fondo de Cultura de Conadi; el anuncio del Presidente Piñera de la implementación de los liceos interculturales; y el aumento en un 35% en el presupuesto del programa de becas indígenas son algunas de las medidas que se han adoptado para ir avanzando tanto en la preservación y desarrollo de las culturas indígenas, como en mejorar el acceso y calidad a los distintos niveles de educación.

Por otra parte, la tasa de pobreza de la población indígena es de 20%, un 5,2% superior a la de la población no indígena. Ante ello, se incrementó en un 56% el presupuesto 2011 del Fondo de Desarrollo de Conadi. Además, de ahora en adelante, la entrega de tierras irá siempre acompañada de un convenio de apoyo productivo y asistencia técnica.

Finalmente, otro punto relevante que nos entrega la Casen 2009 es el alto porcentaje de indígenas que vive en la ciudad (68,9%). Hasta hace poco, la política pública indígena estaba orientada mayoritariamente a la población rural. Manteniendo la preocupación por los indígenas rurales, hoy es prioritario caminar hacia una política de desarrollo integral de nuestros pueblos indígenas que no excluya a nadie.

Sebastián Donoso R.

Asesor para Asuntos Indígenas

Gobierno de Chile
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 13 de noviembre de 2010

BACHELET ENGAÑÓ A LOS PUEBLOS INDIGENAS

no se puede seguir engañando a los pueblos indigenas.
En el gobierno de Bachelet se engañó a los indígenas de nuestro país. Se engañó a todo Chile en esta delicada materia. Por que digo esto:  Se nombra un Comisionado Presidencial , don Rodrigo Egaña B para estudie  los asuntos indígenas. Durante mucho tiempo éste destacado profesional ,  efectuó un tremendo estudio que sería un documento de discusión por todos. Sería una propuesta preliminar sobre los principios normativos, distinciones conceptuales y metodológicas, y lineamientos generales para el diseño y la implementación de un "código de conducta responsable para inversiones en tierras y áreas  de desarrollo indígena. Pues bien, Egaña evacúa un tremendo informe , en el que hay mucha y valiosa  información, se reparte a las comunidades y personas en general para luego retirarlo, esconderlo y nunca más se habló de aquello. La responsabilidad de los Ministros Viera Gallo, Pérez  es en esta materia de relevancia, porque luego de aquello, de ese engaño, surgieron las protestas . Al parecer ese estudio no le gustó a ciertos empresarios y el Gobierno optó por ocultar el  tema. Ese documento era un insumo público para alimentar un proceso de debate, discusión y consulta pública que el Gobierno de Bachelet debía llevar a cabo con el fin de recibir las propuestas planteamientos, observaciones de las diversas organizaciones de los pueblos indígenas y de otros sectores de la vida nacional a fin de  perfeccionar la propuesta .Pero Bachelet calló y no habló más del tema.

Hay allí un conjunto de información valiosa para seguir estudiando el tema indígena, en atención al tratado 169 de la OIT que entró en vigencia , esto es, es ley de la República y el Estado Chileno no puede desentenderse de aquel.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 10 de noviembre de 2010

indigena-chile:

Juicio oral en Cañete:
Fiscalía reafirma el carácter terrorista de delitos atribuidos a 17 mapuches de la CAM

Andrés Cruz dijo que el grupo tenía una forma de actuar de táctica de guerrilla usada en otros países.  


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 5 de noviembre de 2010

indigena chile: BACHELET Y SU GOBIERNO ENGAÑAN A INDIGENAS

la discriminacion y engaño hacia el  pueblo indegena chileno
La discriminación  hacia el pueblo Indígena en nuestro país ha sido desde siempre. Pero cuando más se resalta es en  el Gobierno de Bachelet.

Allí se instala la figura del Comsionado Presidencial para asuntos Indígenas. Recae en la Persona de Rodrigo Egaña B que hace un trabajo excelente. Hasta allí no hay problema Todo bien.

Pero el comisionado presidencial luego de largo estudio y trabajo elabora y entrega  un documento de discusión( abril 2009 )hacia toda la sociedad civil , una propuesta preliminar sobre principios normativos, distinciones conceptuales y metodológicas y lineamientos generales para el diseño y la implementación del Código de Conducta responsable para inversiones en tierras y áreas de desarrollo indígena. Se trataba de un insumo al proceso de consulta relativo al establecimiento de un Código de Conducta Responsable para inversiones públicas y privadas en tierras y territorios indígenas.

Este documento sale a la luz y se reparte. Llega a la comunidades indígenas para su estudio y su aporte al mismo. También llega a las entidades gremiales del empresariado. Sin embargo ,a los pocos días se retira, se esconde y se calla todo. Se archiva y no se habla más del tema. Se engañó a las comunidades indígenas. El Gobierno de Bachelet engañó vilmente a los  pueblos indígenas. Al parecer primaron circunstancias y presiones incalificables para que ello sucediera en un año electoral. Ni los Ministros  Viera Gallo , Pérez y la propia Presidenta hablaron más del tema y los indígenas  y Mapuches en particular  se sintieron engañados, discriminados  una vez más, abriendo así un foco de conflicto relevante y vivo hasta el día de hoy.

Esta engaño de Bachelet, es algo que ha tenido que ir resolviendo - no sin problemas - el nuevo Gobierno de Sebastián Piñera .

Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DISCRIMINACION Casen revela que indígenas con educación universitaria reciben un sueldo 40% inferior

Casen revela que indígenas con educación universitaria reciben un sueldo 40% inferior


NELLY YÁÑEZ N. EMOL

Ingresos de hasta un 40  % menos recibe la población indígena con educación universitaria completa con respecto a la no indígena en la misma condición.

La brecha salarial (ver infografía) fue constatada por la última encuesta Casen, que no revela unas diferencias tan marcadas -aunque las hay- en las planillas de pago entre quienes terminaron la educación básica y media.

Los contrastes también se expresan a nivel de contratos de trabajo. Pues, de acuerdo al sondeo, el 77% de quienes pertenecen a esta etnia cuenta con este tipo de relación laboral, frente al 80,6% de los que no lo son.

Para Sebastián Donoso, asesor especial para Asuntos Indígenas del Gobierno, estos guarismos llaman a la reflexión.

"Constituyen un punto complejo -advierte-, porque demuestran que a un mismo nivel de educación, los sueldos para indígenas son más bajos que el de los no indígenas, lo que revela un tipo de discriminación o una subvaloración del trabajo de quienes pertenecen a los pueblos originarios. Lo grave es que desde una perspectiva económica, ellos pueden sentir que los esfuerzos que invierten para completar su educación no se ven efectivamente recompensados. El llamado, entonces, es a evitar estas brechas".

Los desincentivos son más preocupantes todavía, si se considera que el nivel de analfabetismo en la población indígena es casi el doble de la no indígena: 6,1% a 3,3%. Y que la mayoría de los que estudia se queda, por diversas razones, sólo con la educación básica.

El sondeo muestra un alza -del 6,6 al 6,9% entre 2006 y 2009- de la población que se autoidentifica como perteneciente a los pueblos originarios. Un millón 188 mil 340 personas se clasifica en esa condición.

De ese total, sólo el 31,1% vive en las zonas rurales y casi un 70% en las grandes ciudades.

"Por esta razón, sin abandonar al primer grupo, parte importante de las políticas del Gobierno en cultura, educación y trabajo van a estar orientadas también a los sectores urbanos, para que no pierdan sus costumbres", dice Donoso.

Un dato corrobora esta preocupación: el aumento del 71,7 al 77,3 por ciento, en sólo tres años, de la población indígena que asegura que "no habla ni entiende" su lengua originaria. De ellos, los jóvenes son los que tienen menos conocimiento, desafección que puede llevar, en algún momento, si no se toman las medidas correctivas, a la desaparición del mapudungún.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 1 de noviembre de 2010

LAS FARC Y NEXOS CON CHILE-INDIGENAS

El nexo entre las Farc se sabía desde hace mucho tiempo. En el gobierno de Bachelet Senador Espina  lo dio  a conocer al gobierno de la época y éste lo negó y procedió a encapsular el problema y a proteger a terroristas perdiendo un valioso tiempo para dilucidar los graves hechos terroristas que acontecían en el sur del país en que se vió afectada la vida humana ,la propiedad privada y del Estado en feroces atentados. En suma,  el Estado de derecho se vio seriamente afectado.

Pero al mismo tiempo el gobierno de la época procedió a engañar a las comunidades indígenas pacíficas y trabajadoras mediante la instauración de un Comisionado Presidencial , el sr Rodrigo Egaña , que presentaría un enorme  y contundente estudio que luego los Ministros y Presidenta de la época retiraran . Se trataba de un código de Conducta responsable que se sometería a discusión de la comunidad y sociedad civil  para ser discutido, complementado . Se le presenta a todos y luego se retira se esconde, se archiva generando la ira de las comunidades que posteriormente reventaría en Huelga de hambre.
POR ESO EL GOBIERNO DE SEBASTIAN PIÑERA HA DEBIDO ENFRENTAR GRAVES PROBLEMAS HEREDADOS DEL GOBIERNO DE BACHELET QUE ACTUÓ IRRESPONSABLEMENTE EN ESTAS MATERIAS

www.indigena-chile.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 28 de octubre de 2010

Edwards destaca modificaciones al DL 701 forestal en apoyo a mapuches y pequeños productores

Edwards destaca modificaciones al DL 701 forestal en apoyo a mapuches y pequeños productores

Publicado el 28 de octubre del 2010
La iniciativa legal -que fue aprobada este miércoles por la Cámara de Diputados por 78 votos a favor y 9 abstenciones- prorroga en dos años la vigencia sobre bonificación a las plantaciones forestales practicadas por pequeños y medianos propietarios.
    El diputado José Manuel Edwards destacó la aprobación de la prórroga por 2 años del Decreto de Ley 701 de bonificación forestal, mediante la cual se extiende la bonificación que se le entrega a los terrenos de aptitud forestal y posibilita la bonificación de predios adquiridos para Mapuches.

    Esta modificación, según Edwards, ha creado importantes cambios, como la creación de la figura del mediano propietario forestal, aumentando considerablemente la bonificación que recibirán, desde un 50% al 75% de sus costos de forestación. De esta manera, el DL 701 tendrá las siguientes categorías: el pequeño agricultor, a quien se le bonificará el 90% de sus costos de forestación; el mediano, que tendrá una bonificación de 75%; y los grandes propietarios que tendrán un 50% de bonificación.

    Para Edwards, lo anterior entrega una gran ventaja a los pequeños y medianos forestales, quienes poseerán mayores incentivos para invertir y competir de mejor manera.

    Otro cambio significativo es la modificación para que los terrenos que fueron comprados a mapuches puedan optar a la bonificación aunque ya hayan sido beneficiadas anteriormente, lo que a juicio de Edwards es una gran noticia para las comunidades indígenas.

    "El pueblo Mapuche tiene derecho a recibir las bonificaciones que normalmente se otorgan y a participar de los beneficios de la actividad forestal, y no sólo de sus costos como lo son los problemas de agua que traen los bosques, la reducción de la biodiversidad", sostuvo.

    Según el parlamentario, la idea de la prórroga es entregar mayores oportunidades a los pequeños y medianos campesinos, antes de la creación de la Ley Forestal, que se espera regulará la actividad Forestal de manera global.

    Edwards añadió que espera que la futura ley forestal incorpore medidas para enfrentar los problemas de agua de las comunidades cercanas a las plantaciones de eucaliptos, por ejemplo, y que se tomen los resguardos en cuanto a la vulnerabilidad de los monocultivos.






    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    http://www.consultajuridica.blogspot.com/
    http://www.el-observatorio-politico.blogspot.com/
    http://www.lobbyingchile.blogspot.com/
    http://www.calentamientoglobalchile.blogspot.com/
    http://www.respsoem.blogspot.com/
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Edwards destaca modificaciones al DL 701 forestal en apoyo a mapuches y pequeños productores

    Edwards destaca modificaciones al DL 701 forestal en apoyo a mapuches y pequeños productores

    Publicado el 28 de octubre del 2010

    La iniciativa legal -que fue aprobada este miércoles por la Cámara de Diputados por 78 votos a favor y 9 abstenciones- prorroga en dos años la vigencia sobre bonificación a las plantaciones forestales practicadas por pequeños y medianos propietarios.

      El diputado José Manuel Edwards destacó la aprobación de la prórroga por 2 años del Decreto de Ley 701 de bonificación forestal, mediante la cual se extiende la bonificación que se le entrega a los terrenos de aptitud forestal y posibilita la bonificación de predios adquiridos para Mapuches.

      Esta modificación, según Edwards, ha creado importantes cambios, como la creación de la figura del mediano propietario forestal, aumentando considerablemente la bonificación que recibirán, desde un 50% al 75% de sus costos de forestación. De esta manera, el DL 701 tendrá las siguientes categorías: el pequeño agricultor, a quien se le bonificará el 90% de sus costos de forestación; el mediano, que tendrá una bonificación de 75%; y los grandes propietarios que tendrán un 50% de bonificación.

      Para Edwards, lo anterior entrega una gran ventaja a los pequeños y medianos forestales, quienes poseerán mayores incentivos para invertir y competir de mejor manera.

      Otro cambio significativo es la modificación para que los terrenos que fueron comprados a mapuches puedan optar a la bonificación aunque ya hayan sido beneficiadas anteriormente, lo que a juicio de Edwards es una gran noticia para las comunidades indígenas.

      "El pueblo Mapuche tiene derecho a recibir las bonificaciones que normalmente se otorgan y a participar de los beneficios de la actividad forestal, y no sólo de sus costos como lo son los problemas de agua que traen los bosques, la reducción de la biodiversidad", sostuvo.

      Según el parlamentario, la idea de la prórroga es entregar mayores oportunidades a los pequeños y medianos campesinos, antes de la creación de la Ley Forestal, que se espera regulará la actividad Forestal de manera global.

      Edwards añadió que espera que la futura ley forestal incorpore medidas para enfrentar los problemas de agua de las comunidades cercanas a las plantaciones de eucaliptos, por ejemplo, y que se tomen los resguardos en cuanto a la vulnerabilidad de los monocultivos.






      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      lunes, 25 de octubre de 2010

      Vicepresidente de la República destacó nuevo trato con pueblos originarios a su llegada a Isla de Pascua

      Vicepresidente de la República destacó nuevo trato con pueblos originarios a su llegada a Isla de Pascua

      El Vicepresidente de la República, Rodrigo Hinzpeter, junto al Ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, el Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, el Subsecretario de Bienes Nacionales, Carlos Llancaqueo, y el Intendente de la Región de Valparaíso, Raúl Celis, llegó a Isla de Pascua para cumplir el compromiso de nuevo trato anunciado por el Gobierno con los pueblos originarios y recibir los avances de las cuatro comisiones de trabajo que se constituyeron para analizar las demandas del pueblo Rapa Nui.

      "Estamos cumpliendo un compromiso del Gobierno del Presidente Piñera. Hemos dicho y vamos a cumplir con establecer un nuevo trato con nuestros pueblos originarios. Estamos trabajando en paralelo con el pueblo mapuche", aseguró el Vicepresidente de la República.

      A su llegada al aeropuerto Mataveri, el Vicepresidente Hinzpeter junto a su comitiva se reunió con la Gobernadora Carmen Cardinali y luego con la alcaldesa Luz Zasso.

      Además de destacar la preocupación del Gobierno con el pueblo Rapa Nui, el Vicepresidente enfatizó el compromiso por trabajar con los pueblos originarios en general. "Hoy día estamos dando cumplimiento a un compromiso con el pueblo Rapa Nui, una maravilla de nuestro país de la cual tenemos que sentirnos orgullosos y vamos a seguir trabajando también con las otras etnias con los Kawashkar, con los Collas con los Aymaras, porque es cierto nuestra sociedad tiene cuentas pendientes con los pueblos originarios", manifestó.

      Agregó que "nuestro Gobierno de verdad quiere establecer un nuevo trato porque cuando resolvemos problemas de nuestros pueblos originarios, sin duda, que les resolvemos problemas a veces muy justos a ellos, pero también toda nuestra sociedad, todos los chilenos ganamos porque una sociedad que se reencuentra y que hace justicia con los pueblos originarios es una sociedad más moderna que puede vivir más en paz".

      En ese sentido, destacó que "estamos muy contentos acá en Isla de Pascua junto al pueblo Rapa Nui con quienes vamos a trabajar y vamos a establecer ese nuevo trato que tanto quieren millones y millones de chilenos
      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      viernes, 22 de octubre de 2010

      Ministro Larroulet anuncia inversión de más de $10 mil millones para el pueblo mapuche

      Ministro Larroulet anuncia inversión de más de $10 mil millones para el pueblo mapuche

      El secretario de Estado dio a conocer la medida durante el desarrollo de la mesa de diálogo que se realiza en el cerro Ñielol en Temuco.

      por Fredy Palomera - 22/10/2010 - 13:34

      Luego de hacer un breve alto durante el desarrollo de la mesa de diálogo del cerro Ñielol de Temuco, el ministro Cristián Larroulet hizo los primeros anuncios respecto a  beneficios para los pueblos originarios del país, destacando la inversión de 10 mil 200 millones de pesos.

      El alto ejecutivo de gobierno explicó que la idea es reforzar, durante el ultimó trimestre del año, y apoyar todas aquellas iniciativas que deriven en un mejor vivir de las comunidades indígenas de todo el país, poniendo énfasis en programas de infraestructura.

      Desde ese marco anuncio que a través de carteras como el Ministerio de Obras Públicas, Vivienda e Indap, se desarrollarán proyectos de reparación y mejoramiento de caminos de acceso a las comunidades, reconstrucciones de inmuebles -ya sea para viviendas o galpones- que se hayan visto afectados por el terremoto, además de la iniciativa del fomento reductivo orientado desde un apoyo integral.

      Junto con el anuncio, el ministro Larroulet reiteró que el gobierno ha ido cumpliendo sus promesas, en particular aquellas adquiridas durante el último tiempo cuando existía el ayuno de mapuches, y que estaban orientadas al mejoramiento legislativo, como así también, al retiro de  la invocación de la Ley Antiterrorista en la presentación de acciones legales en que el Estado se haya hecho parte, en el marco del conflicto indígena.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      INDIGENA-CHILE: Con plazos impuestos al Gobierno se reunirá la 2° Mesa de Diálogo con pueblos originarios en Temuco

      Con plazos impuestos al Gobierno se reunirá la 2° Mesa de Diálogo con pueblos originarios en Temuco

      Publicado por Erasmo Tauran • La información es de Carlos Martínez • 43 visitas

      Con el desafío de espantar el fantasma de la desconfianza y con un plazo perentorio al 30 de noviembre para arribar a soluciones concretas, representantes indígenas de La Araucanía se incorporan este viernes a la Segunda Mesa Nacional de diálogo en el Cerro Ñielol.

      Tras 6 horas de exposiciones, debates y planteamientos en busca de un consenso sobre Desarrollo, Institucionalidad, Tierras y Cultura, cerca de 100 personas entre dirigentes indígenas y representantes de la sociedad civil, participaron en el estadio municipal Germán Becker de Temuco, de la primera mesa regional para abordar los problemas de La Araucanía, con la intención de elevar sus conclusiones a la mesa nacional que por segunda vez se constituye en el cerro Ñielol.

      Sin embargo, el fantasma de la desconfianza aparece constantemente cuando autoridades de Gobierno intentan establecer un diálogo con comunidades indígenas, tal como lo precisó el lonko pehuenche, Nibaldo Romero, quien además confirmó que fijaron un plazo al Gobierno al 30 de noviembre para tener algún resultado de las conversaciones.

      Un tema que es asumido por el intendente Andrés Molina, quien reconoce que están aprendiendo precisamente a establecer confianzas para validar los temas que se abordan en estas mesas.

      La autoridad regional de Gobierno aseveró que el ex ministro José Antonio Viera Gallo, asumió muchos compromisos con comunidades indígenas, que no son posibles de materializar, específicamente en lo referido a devolución de tierras.

      Este viernes en el cerro Ñielol, el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, junto al ministro de Planificación, Felipe Kast y los Intendentes de las Regiones del Bío-Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, encabezarán la Segunda Mesa Nacional de Diálogo para el reencuentro con los pueblos originarios, programada el pasado 24 de septiembre.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      MINISTRA MATTE Y SENADOR ESPINA EN TEMUCO

      Ministra Matte visita viviendas en construcción para damnificados en Angol y entrega 404 nuevos subsidios

      alt

      La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, visitó casas en construcción para damnificados en la localidad de  Huequén, comuna de Angol, y entregó un total de 404 nuevos subsidios, equivalentes a 712 millones de pesos, en el marco de una gira por la Región de La Araucanía que se extenderá hasta mañana.

      La veintena de viviendas en construcción son de madera revestidas en smartpanel y terminaciones de volcanita, fueron elegidas entre varios diseños por las familias en una feria inmobiliaria organizada por la Seremi de Vivienda de La Araucanía, y tienen 52 metros cuadrados, tres dormitorios, baño, cocina y living-comedor.

      "Estamos trabajando intensamente en la reconstrucción del país para devolverle el sueño de la casa propia a los damnificados. En las semanas pasadas estuvimos en las regiones del Bío Bío, O'Higgins y Maule, y hoy estamos aquí en La Araucanía para constatar cómo el país se vuelve a poner en pie", expresó la Ministra Matte.

      Por su parte, la Seremi de Vivienda, Paz Serra, explicó que en la región hay 6 mil damnificados, principalmente en la provincia de Malleco, y anunció  que este año se entregarán 2.500 subsidios habitacionales, de los cuales se han asignado 1.200.

      De los 404 subsidios entregados hoy, 162 pertenecen al plan de reconstrucción del Gobierno "Chile unido reconstruye mejor", y 242 al programa regular del ministerio.

      Del total, 395 son del tipo PPPF (Programa de Protección al Patrimonio Familiar) que permitirán la reparación y mejoramiento de viviendas, es decir, la refacción de muros, pisos, puertas, ventanas, cubiertas, tabiquería y pinturas. También permitirá realizar cambios de artefactos de baño, pisos de cocinas, livings y baños; y en algunos casos se podrán utilizar para mejorar la seguridad de las propiedades con cierros perimetrales metálicos y protección de ventanas.

      La Ministra se reunió en la misma comuna con alcaldes de la provincia de Malleco y sus respectivos directores de los departamentos de obras, para coordinar el trabajo de reconstrucción con los municipios, y establecer ayudas técnicas y profesionales para postular a los subsidios del Minvu.

      "Estamos trabajando junto a los 230 alcaldes de las seis regiones afectadas para reconstruir nuestro querido país. Sabemos que los municipios han sufrido mucho con esta catástrofe y seguiremos ayudándolos. Nuestro foco está en darles un techo a los 200 mil damnificados, y en ello estamos abocados intensamente cada día", señaló la Secretaria de Estado.

      Añadió que se han entregado en las regiones afectadas por el terremoto más de 53 mil subsidios y que hay 8 mil casas en construcción, lo que significa un gran avance a siete meses de Gobierno. El compromiso para este año es entregar 100 mil subsidios, explicó la autoridad.

      Intensa agenda

      La agenda de la Secretaria de Estado comenzó a las 10 de la mañana en Temuco, donde firmó un protocolo de acuerdo denominado "Mesa de accesibilidad universal Región de La Araucanía", cuyo objetivo es la búsqueda de propuestas de mejoramiento para que esta ciudad y la Región de La Araucanía, sean accesibles para todos, en especial para las personas con discapacidad.

      El protocolo fue redactado por la mesa de Accesibilidad Universal Región de La Araucanía, que la integran organismos públicos y privados, y se formalizó en el  auditórium Juan Pablo Laporte de la Universidad Autónoma de  Chile, hasta donde llegaron el Intendente Andrés Molina Magofke,  la directora nacional de Senadis, María Ximena Rivas Asenjo, entre otros.

      Mediante este acuerdo, el Minvu se compromete, por ejemplo, a revisar los instructivos de diseño que rigen en los programas de Viviendas Sociales y Espacios Públicos, con el fin de proponer modificaciones que permitan a  dichos proyectos cumplir con la condición de Accesibilidad Universal.


      Fuente:
      Difundan libremente  este artículo
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile