TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, 6 de octubre de 2009

CUESTION INDIGENA CHILE: Dirigentes critican manera de aplicar el artículo que obliga consultar a etnias

Dirigentes critican manera de aplicar el artículo que obliga consultar a etnias
imprimir enviar a un amigo

El Consejo de Todas las Tierras y la organización Ad Mapu, a través de sus representantes Aucán Huilcamán y José Santos Millao, presentaron un recurso de protección en contra de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro José Antonio Viera-Gallo, ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

Los dirigentes mapuche denuncian que el artículo 6º del Convenio 169 de la OIT no ha sido cumplido por parte del Estado, luego que la Mandataria firmara la semana pasada el proyecto que crea un ministerio de Asuntos Indígenas y el que establece un Consejo de Pueblos Indígenas.

El inciso en cuestión establece, por el contrario, que "los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 5 de octubre de 2009

Revelan imágenes de activistas armados en predio de René Urban

Revelan imágenes de activistas armados en predio de René Urban

En los registros gráficos aparecen tres  encapuchados portando una escopeta en el fundo de la comuna de Ercilla

por latercera.com - 05/10/2009 - 09:52

¿¡TERRORISTAS?

http://static.latercera.com/200910/536974_400.jpg

Galerias

Violentos enfrentamientos entre comuneros y carabineros

Violentos enfrentamientos entre comuneros y carabineros


Nuevas imágenes fueron reveladas esta jornada donde una vez más se aprecia la presencia de encapuchados armados en intentos de tomas en predios de la zona del conflicto mapuche, en la Región de La Araucanía.

Los registros gráficos fueron captados ayer cuando un grupo de activistas intentó concretar una ocupación del fundo La Romana de la comuna de Ercilla, de propiedad del agricultor René Urban.

En una de las fotografías aparecen tres encapuchados portando morrales y uno de ellos portando una escopeta.  Cabe recordar que las nuevas ocupaciones coinciden con la construcción de zanjas en el lugar por parte de Urban, como forma de contrarrestar la acción de los activistas.

 

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

lider australianao

 


 ESTE SEÑOR SI PARECE SER UN LIDER

 

Kevin Rudd, Primer Ministro de Australia

A los musulmanes que quieren vivir bajo la ley Islámica Sharia se les dijo el Miércoles que se vayan de Australia, cuyo gobierno ha emprendido un campaña contra los radicales en un esfuerzo para evitar potenciales ataques terroristas.

También Rudd despertó la furia de algunos musulmanes Australianos cuando declaró que él ha dado todo su apoyo a las agencias de contrainteligencia australianas para que espíen las mezquitas que hay en la nación.

Citamos: "SON LOS INMIGRANTES, NO LOS AUSTRALIANOS, LOS QUE DEBEN ADAPTARSE. O lo toman o lo dejan. Estoy harto de que esta nación tenga que preocuparse si estamos ofendiendo a otras culturas o a otros individuos. Desde los ataques terroristas en Bali, estamos experimentando un incremento del patriotismo en la mayoria de los Australianos."

"Nuestra cultura se ha ido desarrollando durante dos siglos de luchas, tribulaciones y victorias por parte de millones de hombres y mujeres que buscaban libertad"

"Hablamos principalmente INGLÉS, no Español, Libanés, Árabe, Chino, Japonés, Ruso o cualquier otro idioma. De modo que si Usted quiere formar parte de nuestra sociedad, aprenda nuestro idioma."

"La mayoría de los Australianos creen en Dios. Esto no es una posición Cristiana, política o de la extrema derecha. Esto en un hecho, porque hombres y mujeres cristianos, de principios cristianos, fundaron esta nación. Esto es históricamente comprobable. Y es ciertamente apropiado que esto aparezca en las paredes de nuestras escuelas. Si Dios le ofende a Usted, sugiero que considere vivir en otra parte del mundo, porque Dios es parte de nuestra cultura."

"Aceptamos sus creencias y sin preguntar por qué. Todo lo que pedimos es que Usted acepte las nuestras, y viva en armonía y disfrute en paz con nosotros."

"Éste es NUESTRO PAÍS, NUESTRA PATRIA y  ESTAS SON NUESTRAS COSTUMBRES Y ESTILO DE VIDA y PERMITIREMOS QUE DISFRUTEN DE LO NUESTRO pero cuando dejen de quejarse, de lloriquear y de protestar contra nuestra Bandera, Nuestra lengua, nuestro compromiso nacionalista, Nuestras Creencias Cristianas o Nuestro modo de Vida, le animamos a que aproveche otra de nuestras grandes libertades Australianas, "EL DERECHO DE IRSE."

"Si Usted no está contento aquí, entonces VÁYASE. Nosotros no le obligamos a venir aquí. Usted pidió emigrar aquí. Así que ya es hora de que acepten el país que les acogió.


Quizás si enviamos esto entre nosotros mismos, encontraremos la valentia para empezar a decir las mismas verdades.



Si Usted está de acuerdo, reenvie este e-mail a tantas personas como le sea posible, y si no está de acuerdo, reenvielo también, para contrastar opiniones.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

domingo, 4 de octubre de 2009

René Urban: "Una autoridad no puede burlarse de la desgracia de la gente"A pesar de los dichos de la intendenta de La Araucanía, quien ironizó con la construcción de fosos, el agricultor instó a las autoridades a visitar los predios y dialogar con los afec

René Urban: "Una autoridad no puede burlarse de la desgracia de la gente"

  • A pesar de los dichos de la intendenta de La Araucanía, quien ironizó con la construcción de fosos, el agricultor instó a las autoridades a visitar los predios y dialogar con los afectados.
Natacha Ramírez, El Mercurio Online
Sábado 3 de Octubre de 2009 16:21

Mapuches radicalizados han intentado estos días rellenar el foso, de 2 metros de profundidad.
Foto: Mario Quilodrán, El Mercurio

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- "Ahí se siente que ya están gritando, seguramente después de doce va a haber una trifulca aquí", afirma resignado a través del teléfono el agricultor René Urban, cuyo predio, ubicado en el sector de Ercilla, en la Región de La Araucanía, ha sido atacado casi a diario por mapuches radicalizados.


Para intentar defender sus tierras luego de que el cerco que la circunda fuera destruido en más de 15 ocasiones, decidió construir un foso en el borde del predio con el objetivo principal de impedir que le roben ganado o que ingresen animales extraños a destruir sus siembras. La medida fue criticada por la intendenta Nora Barrientos, que la calificó de "provocación" e ironizó diciendo que sería efectiva si luego hacían "castillos medievales con cocodrilos".


Al margen de la polémica política que generaron los dichos, el agricultor afectado dijo que "era esperable" ese tipo de comentarios de parte de la autoridad, pues nunca se ha acercado a sus tierras a enterarse de la situación que los afecta. "Yo ni conozco a esa señora, nunca ha venido aquí, ni a hablar con nosotros ni con la gente que nos ataca, así que no está cumpliendo su deber", señaló.


"Nos dijo señores feudales, que deberíamos poner cocodrilos, yo creo que una autoridad no puede reírse de la desgracia de una familia. La intendenta se burla de todo lo que estamos pasando y sus chistes son de muy mal gusto", añadió. No obstante, valoró el respaldo de la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, quien "fue la persona que sí entendió bien el motivo del foso".


Pero más allá de las declaraciones cruzadas, Urban instó a las autoridades a visitar los predios atacados y acceder a dialogar con los agricultores, pues afirma que hasta el momento los personeros de Gobierno se han mantenido alejados de la verdadera zona del conflicto, incluido el ministro José Antonio Viera-Gallo, nombrado para coordinar los asuntos indígenas.


"Con los afectados no ha conversado nadie, nosotros queremos dialogar con cualquier autoridad que nombre la Presidenta, que pasen a mi casa y vean que somos unas personas sencillas y que vivimos bastante entristecidos por todo lo que nos ha pasado", manifestó.


Afirmó que su único objetivo es "llegar a un acuerdo que sea de común beneficio". "Conversando y poniendo la buena voluntad por ambos lados se llega a soluciones y nunca he tenido la oportunidad de conversar con las autoridades seriamente. Yo tampoco soy tan testarudo, lo único que quiero es dialogar para solucionar el problema, no deseo estar polemizando con la gente", sostuvo.


Mapuches han intentado tapar el foso con tierra


En cuanto al foso –de 2 metros de profundidad por 400 de largo-, Urban explicó que lo construyó "con el afán de protección, porque me han robado 52 animales y también estaban pasando animales ajenos a destruir la siembra, cuando yo sembré para cosechar, no para forraje de extraños".


"Así que no estamos haciéndole daño a otras personas, estamos protegiéndonos y dentro de mi propiedad, donde yo puedo hacer cualquier actividad", remarcó. Se mostró además sorprendido por el revuelo de la medida, pues indicó que también la realizan otros agricultores.


En cuanto a la efectividad del foso, indicó que durante estos días los mapuches "le han estado echando tierra para destruirlo, para borrar el foso y meterse a la propiedad y molestar. Todos los días vienen, disparan con escopetas y andan con esas boleadoras, que son verdaderas armas".


Detalla que durante los más de 70 ataques a su predio, ha tenido "pérdidas inmensas: de casa, galpones, siembras, camiones, animales, yo mismo caí al hospital con una arritmia con todas las cosas que me pasaban. Todo eso es grave y uno no lo merece porque somos personas de trabajo".


A pesar de haber construido el foso, el agricultor aclaró que sí está conforme con la protección que le brinda Carabineros en forma permanente, sin la cual "no me quedaría nada", afirma, "pero ellos cumplen una labor específica, no están para andar cazando animales, eso tengo que hacerlo yo".

Fuente emol
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

Incendian una casa patronal de la comunidad Antonio Paillacoi de Traiguén, en la Araucanía

Indagan intencionalidad en incendio a casa patronal ocupada por mapuches

  • El siniestro se registró ayer en el inmueble, que era ocupado por mapuches que se resisten a abandonar el predio tras su traspaso por parte de la Conadi a otra comunidad indígena.
Sergio Bustos, El Mercurio
Domingo 4 de Octubre de 2009 09:30
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

TEMUCO.- Una casa patronal de la comunidad Antonio Paillacoi de Traiguén, en la Araucanía, resultó destruida por un incendio cuya intencionalidad es investigada por la fiscalía.


El fuego se inició pasado el mediodía de ayer y el inmueble era ocupado por mapuches que se resisten a abandonar el predio tras su traspaso por parte de la Conadi a la comunidad Reducción Contreras.


El fiscal Carlos Contreras precisó que los primeros peritajes no detectaron la participación de terceros en el siniestro, mientras que los afectados presumen que se trató de un ataque incendiario por parte de mapuches de la Reducción Contreras.


El 10 de agosto último la directiva de la comunidad Paillacoi firmó una permuta del fundo "El Panal" (465 hectáreas) por el fundo "El Porvenir", ubicado en el sector Crucero, en Purranque, cerca de Osorno.


Lo anterior fue rechazado por una fracción de Paillacoi –14 mapuches–, quienes no emigraron y se quedaron en el predio en disputa. El fundo había sido adquirido en 2006 por la comunidad Paillacoi.


El abogado Jaime Madariaga presentó una querella en contra de la Conadi debido a que la permuta habría sido gestionada en "condiciones delictivas. Además hay información que en la notaría de Río Negro existirían cheques ($66 millones) a nombre de miembros de la actual directiva de la comunidad Antonio Paillacoi, dineros que son producto de la misma permuta realizada, y que por ende no les correspondería recibir bajo ningún título", cita la querella presentada por Madariaga, quien anunció otra acción judicial por el incendio de la vivienda.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

sábado, 3 de octubre de 2009

Un niño y cuatro comuneros mapuches heridos luego de ataque de Carabineros

Se agudiza conflicto en la La Araucanía
 
Un niño y cuatro comuneros mapuches heridos luego de ataque de Carabineros
 
Ninoska Leiva

Totalmente fuera de control se encuentra el conflicto mapuche en nuestro país, especialmente  en la comuna de Ercilla, cerca de Temucuicui, donde varios comuneros de esta etnia han sido heridos por fuerzas especiales de carabineros.

Dentro de los lesionados por perdigones se encuentra un menor de diez años de edad, identificado como Felipe Marillán, quien fue herido cuando se encontraba buscando a sus animales. El pequeño está fuera de riesgo vital, descansando en el centro asistencial de Victoria, donde se le diagnosticó una herida en la región parietal sin compromiso. Según cercanos a la familia, el menor está muy asustado y adolorido por la herida, además de correr serio riesgo psicológico.

Además de este lamentable hecho hay otros cuatro comuneros mapuches heridos en diversas partes del cuerpo, siendo el caso más grave el de Pablo Catrillanca, quien fue baleado en la  espalda y ojo izquierdo, y fue operado de urgencia a la espera de un diagnóstico que le permita saber si perderá el ojo o podrá recuperar la visión.

Radio Universidad de Chile conversó  con el padre del afectado, el lonco Juan Catrillanca, quien aseguró que el objetivo de carabineros es simplemente herir a las comunidades para amedrentarlas.

"Los carabineros están usando otro medio otra forma al disparar, no sé como se llama, para hacerle llegar el balín de goma o de plomo a la cabeza", denunció.

Todo indica que el ataque se produjo para evitar que los indígenas se acercaran a un predio del empresario René Urban, donde se construye una fosa que intenta alejar a las comunidades del sector.

Para el experto en materias indígenas del Observatorio Ciudadano, Elías Paillán, la falta de una respuesta por parte del gobierno ha provocado el conflicto.

"Las comunidades no van a retroceder en sus demandas por esos registros de tierra que argumentan les pertenecen, y como no existe una puerta formal, están optando por el control territorial,  que es cuando ingresan y hacen uso efectivo de esas tierras", señaló.

Una idea que comparte el abogado de derechos humanos y experto materias indígenas, Jaime Madariaga, quien lleva la causa del joven mapuche muerto en la zona, Jaime Mendoza Collío. Para Madariaga el actuar de carabineros es injustificado porque atacan a todos los mapuches sólo por una detención.

"Carabineros entra a una comunidad indígena a hacer una detención, como por ejemplo en Temucuicui en que en la comunidad hay 150 casas y ellos van a detener a una persona que vive en una de esas 150 casas, por lo tanto, 150 puertas son pateadas, muchas personas son maltratadas y eso es visto por niños" declaró.

Mientras las Regiones de la Araucanía y del Bio Bio siguen militarizadas, en Temuco se celebró con una marcha por el Día Mundial de la No Violencia, en conmemoración por el natalicio de Gandhi, en la Plaza Lautaro,  donde se hizo un llamado urgente a la paz social y a las autoridades de nuestro país para que se pueda terminar con el conflicto mapuche. 

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

LOS AGRICULTORES VS LA INTENDENTA DE LA ARAUCAN{IA

gobierno no hace respetar el estado de derecho en la Araucanía

Los agricultores tomarán medidas ante la desesperación al ver la ineficacia de las autoridades en el resguardo del orden público en la región de la Araucanía. Miren, en estos instantes se esta tomando un fundo con una violencia inusitada.

Pero la Intendenta Regional  hace mofa  groseramente de las actitudes de las personas en la defensa de su propiedad e integridad física.

Esta Intendenta tendría los días contados si se contara con gobierno central que protegiera a todos sus ciudadanos y no dejara a miles de personas en la indefensión como son los agricultores y personas de bien en la Región de la Araucanía.

Fuente RG
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

LAS SOLUCIONES INDIGENMAS DEL GOBIERNO: MALAS Y TARDIAS

Las cosas hechas a la rápida nunca resultan bien, menos si de legislación se trata. Como tampoco las copias de otros sistemas  foráneos son aplicables en su totalidad en Chile.

Las propuestas del Gobierno así – tan livianamente presentadas –tienen  grandes violaciones constitucionales y no serán, en definitiva, acogidas en el Congreso en las condiciones que se plantean.

El Convenio 169 de la OIT entrega una serie de normas que aún están poco claras y sin reglamentación.

No por satisfacer necesidades parciales de grupos específicos se va a legislar en forma que atenta al bien común y se va a crear más burocracia que solo se adueña de parte de la riqueza del país. No necesitamos un ejército de empleados públicos - de origen político - para solucionar unos problemas sectoriales.

www.indigena-chile.blogspot.com

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

viernes, 2 de octubre de 2009

la intendenta tiene los días contados, debería salir del cargo

la intendenta tiene los días contados, debería salir del cargo

 

¿Sólo faltan "castillos y cocodrilos"?

 

Foto-Grande-10-02-10.jpgLa intendenta de la Araucanía, Nora Barrientos (PS), volvió a ironizar ayer sobre la efectividad de las fosas que algunos agricultores de la región construyen en sus predios para defenderse de ataques, ocupaciones y robos de ganado por parte de mapuches radicalizados. "Salvo -expresó- que quieran poner castillos medievales con cocodrilos". Barrientos reiteró que las zanjas son una "provocación" -no dijo contra quién-, pero matizó reconociendo el derecho de los agricultores a construir sistemas de autodefensa en sus propiedades. Insistió, eso sí, que no son medidas efectivas, "sino mediáticas", y agregó que todas las partes deben tener disposición al diálogo. "La pregunta que me hago es: ¿Es una medida de autodefensa? ¿Lo conversaron con Carabineros, que son los expertos? Ellos tienen protección policial", insistió la intendenta al ser consultada sobre el método de protección de los agricultores. Las expresiones de Barrientos recibieron duras réplicas de parlamentarios y agricultores de la zona. "¿Cómo va a ser una provocación el intentar trabajar y evitar que nos sigan haciendo daño? Hemos levantado 18 veces el cerco y cada vez que lo hemos hecho, lo han destruido", dijo Héctor Urban, hijo de René Urban, víctima de 71 ataques en sus predios. Texto: Iván Fredes/ Foto: Mario Quilodrán.

Más fotos en emol

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

Los mapuches y el neorracismo marxista

Farías, Víctor

http://blogs.lasegunda.com/fotos/farias_victor.jpg

Farías, Víctor
Universidad Andrés Bello


Los mapuches y el neorracismo marxista

Una de las obras literarias más relevantes del fascismo nazi es la novela de Hans Grimm Un pueblo sin espacio. Ella realzaba los dos mitos centrales del Tercer Reich: la sangre y el suelo como los elementos fundamentales del así llamado pueblo. Con ello se pretendía reemplazar el concepto ilustrado de sociedad por el mito de una «comunidad de raza». La pretensión estaba unida visceralmente a la expansión violenta para obligar a los otros «pueblos» a aceptar la expansión. La aventura, que tenía pretensiones globales, terminó mal para todos y fueron 50 millones sus víctimas.

El marxismo totalitario que emergió de esa hecatombe no se fundó en mitos, sino en conceptos. Equivocados, pero racionales. Su colapso total dejó a los marxistas huérfanos de un sistema racional coherente y también de una base social. El proletariado no puede ya entusiasmarse con un sistema no viable y comenzó planetariamente a reconocer las ventajas de la economía de mercado. Los marxistas, que ven en la violencia el primer principio histórico, buscaron sus tropas en otro lugar. Con oportunismo, no sólo descubrieron a los «indígenas» como la nueva tropa agitatoria: reemplazaron el concepto de «clase» por el de «etnia» y «pueblos originarios», de clara procedencia racista y nazi. Karl Marx había saludado en su época la conquista española de América porque gracias a ella los esclavos iban a transformarse en vasallos, la condición para devenir «proletarios». El Siglo, órgano del Partido Comunista, proclamaba en su portada hace algunas semanas la lucha armada de los mapuches como "la lucha de un Pueblo-Nación", esto es, la guerra de una «etnia» que sólo puede entenderse a partir del mito racial. Así hoy, particularmente en Europa y Latinoamérica, en maridaje con los ecologistas radicales, los neonazis y los indigenistas, los marxistas han vendido la esencia de su doctrina por bastante menos que 30 monedas. Buscan crear en la Araucanía una «zona liberada» como las de las FARC, la ETA, los zapatistas, para iniciar desde este «foco» una lucha que remezca el Estado.

Hace unos meses llegó la noticia de que en EE.UU. un conglomerado de varias «tribus» había logrado reunir un capital de US$1.500 millones y con él adquirieron una red hotelera. Nunca se les va a ocurrir incendiar California. Esos americanos nunca tuvieron «derechos especiales» por su «etnia». Sólo hicieron uso racional y diligente de los derechos que una sociedad libre debe garantizar por igual a todos sus ciudadanos.

 
Fuente lasegunda
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

ESPINA: "INTENDENTA DE LA ARAUCANIA QUEDÓ INHABILITADA PARA SEGUIR EN EL CARGO"

Senador de RN

ESPINA: "INTENDENTA DE LA ARAUCANIA QUEDÓ INHABILITADA PARA SEGUIR EN EL CARGO"

 

En conversación con "La  Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, el senador de RN, Alberto Espina, pidió la inhabilitación en el cargo de la intendenta de la Novena Región, Nora Barrientos, por violación a la ley, afirmando además que estudia una acusación constitucional en su contra.

Esto, luego que la autoridad regional ironizara sobre la efectividad de las fosas que algunos agricultores de la región construyen en sus predios para defenderse de ataques, ocupaciones y robos de ganado por parte de mapuches radicalizados. "Salvo -expresó- que quieran poner castillos medievales con cocodrilos".

Al respecto, el legislador la zona de la Araucanía Norte, replicó duramente las afirmaciones de Nora Barrientos, expresando que "la intendenta está inhabilitada para seguir ocupando su cargo porque ella es un factor que genera inestabilidad y sus declaraciones generan más riesgo en la región. Ella debiera ser removida de su cargo por fragrante violación al cumplimiento de la ley".

"La declaración de la intendenta es de una irresponsabilidad imprudencia que a mi juicio incluso da causal para una acusación constitucional si los señores diputados lo estudian. El deber de un intendente es resguardar el orden público y la intendenta no solo no los protege sino que se burla de las víctimas y con su burla incentiva actos de violencia en la zona", agregó Espina.

En este sentido, el senador de RN apuntó que "la intendenta lo que debiera hacer es ir a ver a las persona afectadas, decir que va a dar el resguardo y protección que se merecen, hacer respetar la propiedad privada y tomar las medidas judiciales para las personas que amenazan de manera cobarde a las víctimas de estas agresiones".

Añadiendo que "creo, y lo he conversado con algunos diputados, que hay que estudiar a fondo si es causal de una acusación constitucional por dejar de cumplir con la ley. Lo que ha hecho la intendenta no tiene nombre, es un acto inaceptable y un desprecio a los agricultores". 

A juicio de Espina, "la reacción de los agricultores es legítima, justa pero además desesperada porque cada vez es mayor el número de agricultores cuyos derechos son atropellados. En donde llegan personas a sus campos, muchas veces ni siquiera vecinos del sector, y les dicen que las tierras tienen que entregárselas y que si no lo hacen se las van a tomar y quemar".

"Cuando los agricultores frente a la absoluta negligencia de parte del Gobierno y el Estado a darles la debida protección que la constitución establece, se ven en la desesperación de saber que sus animales se los roban y que la policía no puede entran a los predios. No les queda más que construir estas zanjas, esta es la realidad cruda de la Araucanía, es decir, zonas sin ley", agregó.

"Esto es la cosecha de la siembra de la irresponsabilidad que el Gobierno ha tenido por muchos años, esto no es casual. La forma como los gobiernos de la Concertación ha enfrentado el tema rural y las comunidades mapuches ha sido un fracaso estrepitoso", agregó el parlamentario.

"Me gustaría que la intendenta supiera lo que es vivir en un predio con la amenaza de ser atacados. La intendenta debe saber que ellos pueden hacer lo que quieran sin alterar el orden público. Cuando dice que hay protección policial eso es absolutamente insuficiente. El tema es porque llegamos a esto, la población con mayor pobreza y cesantía, no hay inversión y ni hablar de los niveles de la educación, esto es por la irresponsabilidad de la Concertación y las palabras de esta intendenta que se burla".

 

FUENTE: latercera.com
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

Lukksic , Compró 35 mil hectáreas en torno a Villa O'Higgins

Compró 35 mil hectáreas en torno a Villa O'Higgins

La apuesta conservacionista de Andrónico Luksic en Aysén

La apuesta conservacionista de Andrónico Luksic en AysénPara algunos es una oportunidad de desarrollo. Para otros pone una gran duda en torno al rol que tendrá la población en el proyecto. El vicepresidente del Banco de Chile no planea alianzas estratégicas con el pueblo más allá de la mano de obra necesaria para sus predios. El desarrollo del turismo seguirá a la espera.

Por Claudia Urquieta Ch.

Luego de unos 50 minutos en la barcaza "Padre Ronchi", que dos veces al día cruza el fiordo Mitchell en la región de Aysén, es necesario recorrer otros 100  kilómetros para llegar a la pequeña localidad de Villa O´Higgins, conocida como el fin de la carretera Austral y la puerta de entrada a Campos de Hielo Sur.

La ciudad más cercana a la comunidad, de poco más de 500 habitantes, es Coyhaique, ubicada a 530 kilómetros de distancia. Por eso, para sus habitantes es una especie de "isla", ubicada en un valle entre las montañas, y que veces cuenta con la presencia de huemules que es posible ver transitando junto a la ruta.

Dentro de los paisajes imponentes que es posible ver camino al pueblo, se encuentran parte de las 35 mil hectáreas que el empresario Andrónico Luksic ha comprado en los últimos años, con el fin de crear un área de protección para el simbólico ciervo.

Todo empezó luego de que el vicepresidente del Banco de Chile comprara mil hectáreas a 25 kilómetros al noreste de la villa, que se sustenta principalmente en los trabajos impulsados por la municipalidad, la ganadería, la explotación del bosque nativo y un incipiente desarrollo turístico y comercial. Allí instaló la estancia "Las Margaritas".

 "Esto partió de a poco, crecimos y luego salió el tema del huemul", explica su encargado de emprendimientos personales y primo político, Rodrigo Terré. El 70 por ciento de la propiedad pertenece a Luksic, y el otro 30 por ciento corresponde a AFW Chile, de un amigo suizo del empresario. En cuanto a la inversión del proyecto, Terré prefiere no hablar de cifras.

No hay alianza estratégica

El total de hectáreas que han comprado ha sido a privados, que en su mayoría poseían predios entregados gratuitamente por el fisco para que "colonizaran" la zona, y que según datos de la seremi de Bienes Nacionales de Aysén actualmente promedian el valor de unas 5 o 6 UF por hectárea.

Según el senador Antonio Horvath (RN) "como las comunidades están abandonadas y los programas de Indap o Conaf se entregan a goteras, ellos prefieren vender sus campos".

El parlamentario- que formó parte de una comisión especial que presentó un informe sobre el Campo de Hielo Sur-  señala que la gente vive de programas de generación de empleo que impulsa la municipalidad, "pero la zona no se desarrolla y se la mantiene en el abandono".

Esto a pesar de que poseen maravillas comparables con la Región de Magallanes, pero "no se apoya ni infraestructura ni turismo. Por eso he planteado que este proyecto de Luksic, que no saca a los pobladores como (Douglas) Tompkins,  ojalá se incorpore en el área del turismo que permita una vecindad constructiva con las comunidades".

Pero esa idea no está dentro de las expectativas de Luksic. Según Terré la apuesta "es 100 por ciento conservacionista". Por eso "no hay plan de hacer algo juntos con Villa O'Higgins. Ellos harán lo que quieran hacer. Pero es una relación simbiótica: la mano de obra genera crecimiento laboral, emprendimiento.Además hemos colaborado siempre, somos un polo de desarrollo importante".

Además de las hectáreas privadas, el proyecto contempla la adquisición de 12 mil hectáreas de tierras fiscales. Para ello, han mantenido conversaciones directamente con la ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt, pero hasta el minuto no se han logrado acuerdos.

Según explica el seremi de Bienes Nacionales de Aysén, Jorge Burgos, Luksic propuso comprar con fines de conservación, pero "fuimos consultados desde Santiago y la opinión del equipo técnico y mía es que para proyectos de conservación no necesitamos enajenar la tierra. Estimamos que el Estado no se puede seguir descapitalizando. Y creemos que hay otras fórmulas que permiten emprendimientos a cabalidad pero sin perder el patrimonio de todos".

Por ello se les ofreció entregarles los terrenos en concesión, pero según Terré además de que las condiciones que les exigían encarecía extraordinariamente la apuesta, "existe el bemol de que eventualmente podrían ser caducadas. Y ahí nadie se quiere meter. Es como construir en un terreno arrendado".

En todo caso, el ingeniero civil industrial precisa que "siempre está la posibilidad de que alguien agarre el teléfono y nos pongamos de acuerdo".

Las dudas de Villa O'Higgins

Los o'higginianos han mantenido buenas relaciones con Luksic y su proyecto. De hecho al menos la mitad de los 35 empleados con que cuenta Las Margaritas son del pueblo.

Además, y como explica el presidente de la Junta de Vecinos, René Guzmán, "ellos han hecho aportes a la comunidad. Por ejemplo, anualmente hacemos un festival costumbrista y ellos nos aportan plata. Además, durante dos años nos han entregado dos becas para niños que estudian en Los Andes".

Pese a ello, señala que a la mayoría de la población le preocupa qué sucederá si siguen comprando "todo alrededor", ya que "esta es una zona donde existe mucho bosque nativo y se nos complica el tema porque hay gente que vive de eso, además que nuestra calefacción es a leña".

"Todavía quedan campos alrededor que nos abastecen, no hay problema. Pero llegará el minuto en que deberemos conversar para ver las alternativas que tendremos", dice Guzmán.

No son las únicas preguntas que rondan entre los habitantes de la zona: tampoco hay claridad de lo que implicará el proyecto a futuro. Según explica el microempresario turístico, Hans Silva, "puede ser muy interesante que este proyecto esté acá, que aporte a la comunidad. En lo personal cuando apareció lo consideraba una oportunidad. Aún  lo considero valioso, pero del  desarrollo a la amenaza para el desarrollo estamos a un paso si no se define una alianza concreta con la comunidad".

La zona tiene un gran potencial turístico, pero como se están uniendo varias propiedades en una sola, "dejan adentro los lagos y otros atractivos, como glaciares donde se practica trecking y cabalgatas. No está claro si las servidumbres, que hoy están abiertas, se mantengan en el tiempo", señala el geógrafo.

También han existido problemas con el tema del ganado, ya que como los predios son para conservación, cada vez hay menos. Al respecto, el alcalde de Villa O'Higgins, José Fica Gómez, asegura que "se está perdiendo la producción ganadera que era el sustento de la gente". Aunque valora la apuesta conservacionista y que "hayan traído progreso".

Guzmán precisa que "la gente le está vendiendo a los Luksic porque ya no puede vivir de la cosa ganadera. Los pocos que viven acá lo hacen con poco capital y con los pequeños aportes que el gobierno les da a través de Indap, que son migajas. Por eso la gente esta vendiendo sus terrenos. Los ganaderos ya no pueden vivir".

Según detalla el edil, hasta el momento no ha habido una presentación "oficial" sobre el proyecto, ni a través de los representantes vecinales ni del Municipio. Al respecto, el presidente de la Junta de Vecinos precisa que "jamás nos hemos reunido como comunidad con ellos para que nos den a conocer su labor y expectativas a futuro. No hemos tenido oportunidad de hablar con el administrador de Las Margaritas, Jorge Fernández -también concejal-  ni con don Andrónico Luksic, así que estamos ajenos a la información".

Terré dice que la compra de hectáreas se ha abordado con "absoluta transparencia de lo que hacemos. Cuando compramos algo todos saben: no lo anunciamos pero no lo escondemos".

Y es tajante con el tema de la entrada a los atractivos: "Es nuestra política abrir lugares en vez de cerrarlos".

 

FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

Intendenta ironiza por fosos construidos por agricultores

Sistema de autodefensa en los predios en la Araucanía:
Intendenta ironiza por fosos construidos por agricultores

Aludidos y parlamentarios reaccionaron duramente por expresiones de autoridad regional, quien señaló que sólo faltaban "castillos y cocodrilos".  

IVÁN FREDES  emol

TEMUCO.- La intendenta de la Araucanía, Nora Barrientos (PS), volvió a ironizar ayer sobre la efectividad de las fosas que algunos agricultores de la región construyen en sus predios para defenderse de ataques, ocupaciones y robos de ganado por parte de mapuches radicalizados. "Salvo -expresó- que quieran poner castillos medievales con cocodrilos".

Barrientos reiteró que las zanjas son una "provocación" -no dijo contra quién-, pero matizó reconociendo el derecho de los agricultores a construir sistemas de autodefensa en sus propiedades. Insistió, eso sí, que no son medidas efectivas, "sino mediáticas", y agregó que todas las partes deben tener disposición al diálogo.

"La pregunta que me hago es: ¿Es una medida de autodefensa? ¿Lo conversaron con Carabineros, que son los expertos? Ellos tienen protección policial", insistió la intendenta al ser consultada sobre el método de protección de los agricultores.

Las expresiones de Barrientos recibieron duras réplicas de parlamentarios y agricultores de la zona. "¿Cómo va a ser una provocación el intentar trabajar y evitar que nos sigan haciendo daño? Hemos levantado 18 veces el cerco y cada vez que lo hemos hecho, lo han destruido", dijo Héctor Urban, hijo de René Urban, víctima de 71 ataques en sus predios.

También el agricultor Jorge Luchsinger, quien construyó un foso de 4 km de largo en su fundo, explicó que lo hizo porque "acá nadie hace cumplir la ley, y uno tiene que defenderse como puede".

Ayer, 25 mapuches de Temucuicui atacaron a carabineros en el fundo "La Romana", donde René Urban construyó un foso de 400 metros para evitar robos y ataques. Incluso el grupo intentó rellenar parte de la zanja de seguridad.

En los incidentes, un carabinero fue herido en una oreja por perdigones, y el menor Felipe Marillán (10) recibió el impacto de un balín de goma en su frente cuando estaba buscando animales. Fue trasladado al Hospital de Victoria, donde se determinó que la herida no revestía compromiso y fue dado de alta.

''Me parece que las declaraciones de la intendenta son imprudentes e irrespetuosas con los agricultores. Ellos son las víctimas del atropello flagrante a su propiedad privada. Lo que debe hacer es protegerlos y no burlarse de ellos".

ALBERTO ESPINA
SENADOR RN POR LA ARAUCANÍA NORTE

''Todos tenemos un minuto no muy feliz, y creo que esa frase no lo fue. Si sé que ella (la intendenta) está muy preocupada de lo que ocurre en esta región".

ROBERTO MUÑOZ BARRA
SENADOR (IND.) POR LA ARAUCANÍA NORTE

''La intendenta no ha sido capaz de poner orden, y encima sale con esos improperios. Los agricultores no van a poner cocodrilos. Están buscando defender a sus familias y sus predios".

RENÉ MANUEL GARCÍA
DIPUTADO RN POR DISTRITO 52

 

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile

jueves, 1 de octubre de 2009

AGRICULTURABLOGGER: GOBIERNO VIOLA EL ESTADO DE DERECHO EN EL SUR

EN CHILE SE VIOLA ESTADO DE DERECHO IMPUNEMENTE

 

El Gobierno debe actuar cada vez que se viole el Estado de Derecho. Es una obligación que le impone la Constitución Política de la República; esto es la CPR reconoce, establece y garantiza  el legitimo ejercicio de la actividad empresarial.

La búsqueda de mejores condiciones laborales y salariales  no puede ser excusa para no tomar las medidas pertinentes.

En consecuencia, los trabajadores deben cuidar la empresa  para la cual trabajan y no embarazar el legitimo ejercicio de las actividades.

FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

miércoles, 30 de septiembre de 2009

ENA VON BAER: ?ESTO PUEDE SER UN GATOPARDO

Candidata a senadora por Novena Región Sur

ENA VON BAER: “ESTO PUEDE SER UN GATOPARDO”
En conversación con “La Gran Mañana Interactiva” de Radio Agricultura, la candidata a senadora por la Novena Región Sur, Ena von Baer, hizo ver que los dos proyectos de ley enviado por el ejecutivo al Congreso y que proponen una nueva institucionalidad para las políticas públicas indígenas, no atacan el problema de fondo.

La iniciativa legal firmada ayer por la Presidenta Michelle Bachelet y que busca la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas, propone además la creación de la Agencia de Desarrollo como un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Al respecto, Von Baer apuntó que “desde el punto de vista institucional, en las propuestas de la Presidenta hay algunas cosas que son buenas. Sin embargo pueden ser un gatopardo…se cambia todo para no tener nada. No se dice cómo se van a entregar las tierras que los gobiernos de la Concertación prometieron”, dijo la candidata al parlamento.

“Leyendo los proyectos de la Presidenta no se está atacando los problemas de fondo. Uno se pregunta por qué el gobierno se demoró tanto en hacer el cambio, cuando esto se viene planteando desde el 2002”, agregó la candidata.

“Esto es como mezclar el ejecutivo con el legislativo y le dejemos al legislativo la gestión de repartir subsidios. Algunas cosas requieren materias de ley, pero otras no”, añadió.


En este sentido, Eva von Baer hizo ver que “por ejemplo, la forma en la cual se entrega la tierra es directa y discrecional…así lo hace la Conadi…..y en los proyectos anunciados ayer no se está atacando este punto La agencia de desarrollo indígena igual deja esta labor en la nueva Conadi”.

“No hay claridad respecto a las tierras que hay que devolver desde el punto de vista jurídico y en eso no hay una definición de fondo. Lo que si se está solucionando es el haber mezclado el Consejo con el servicio público. No hay claro que va hacer  el nuevo Ministerio”, explicó la postulante al Congreso.

Asimismo, Van Baer expresó que “esto no está entrando en el tema de fondo que es la violencia en la Araucanía. Estos anuncios pueden ser buenos, pero no van al fondo del asunto que es mucho más complicado. Es difícil, pero la región la necesita con urgencia...porque hoy hay inseguridad jurídica tremenda que lleva a que en la región no haya inversión”.

FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

martes, 29 de septiembre de 2009

Iniciativas serán firmadas hoy por la presidenta michelle bachelet

Iniciativas serán firmadas hoy por la presidenta michelle bachelet

Gobierno pone suma urgencia a proyectos de ley sobre tema indígena

A las 10:00 horas en La Moneda la presidenta Michelle Bachelet firmará los proyectos de ley que crean la nueva institucionalidad indígena y 
reestructura la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), y el que crea el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas. 

Ambos proyectos ingresarán con suma urgencia al Congreso, pues -según destacó el ministro coordinador para Asuntos Indígenas, José Antonio Viera-Gallo- la idea es que ambas iniciativas se aprueben en esta administración. 

Los citados proyectos se consideran dos grandes reformas en políticas indígenas. 

Si bien la nueva institucionalidad será dada a conocer hoy por la presidenta Michelle Bachelet, se espera la creación de un nuevo ministerio que tenga dedicación exclusiva a estas materias. Sobre la reformulación que se realizará a la Conadi, el proyecto contempla que se convierta en un servicio público y podría denominarse agencia  de desarrollo indígena, convirtiéndose en el brazo ejecutor de dicha política y dejará de depender de Mideplan.

En tanto, el Consejo de Pueblos Indígenas reemplazará al que hoy existe en la Conadi.

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile

lunes, 28 de septiembre de 2009

Chile niega abusos contra mapuches

Chile niega abusos contra mapuches

Rodrigo Bustamante

Santiago de Chile

Mujer detenida en una protesta mapuche en Chile

Los indígenas aseguran que la aplicación de la ley antiterrorista "constituye un acto de racismo".

El gobierno de Chile negó que haya utilizado abusivamente la ley antiterrorista contra los mapuches y otras etnias indígenas, respondiendo así en Ginebra a uno de los reparos que le había hecho el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En su primer Examen Periódico Universal (EPU) ante el organismo, para dar cuenta de los avances y desafíos en el cumplimiento de los estándares internacionales de protección de derechos humanos, la administración de Michelle Bachelet evitó referirse a cuatro puntos cuestionados en mayo pasado, y la respuesta llegó este jueves.

El embajador de Chile en Ginebra, Carlos Portales, afirmó que "los gobiernos democráticos no han aplicado la ley antiterrorista a demandas o reivindicaciones sociales de la población indígena".

"Entre el año 1999 y 2009 esta ley especial se ha invocado sólo en 16 casos y en sólo dos ocasiones a personas de origen indígena", recalcó la autoridad para responder al EPU, mecanismo de control donde se revisa la situación general de cada uno de los 192 estados miembros de la ONU y al que cada país está obligado a someterse cada cuatro años.

Medida cuestionada

Los gobiernos democráticos no han aplicado la ley antiterrorista a demandas o reivindicaciones sociales de la población indígena

Carlos Portales, embajador de Chile en Ginebra

La ley antiterrorista fue instaurada en 1984 por el régimen de Augusto Pinochet para perseguir a opositores políticos y en la actualidad tanto la ONU como la Unión Europea le habían recomendado a Chile revisar su aplicación, por considerar que perseguía "a miembros de las comunidades indígenas, en particular la mapuche".

Uno de estos casos fue el del mapuche Miguel Tapia Huenulef, procesado por la ley antiterrorista en febrero pasado por su presunta vinculación con un atentado incendiario en la región de la Araucanía, ubicada a unos 600 kilómetros al sur de la capital, Santiago, y epicentro de las comunidades que luchan por recuperar tierras ancestrales.

Y aunque el gobierno aseguró que desde 1999 sólo ha invocado esta ley en 16 oportunidades, la ONG Observatorio Ciudadano -que defiende el derecho de los pueblos indígenas- dio a conocer cifras distintas según reportó a BBC Mundo su codirector, José Aylwin.

"La ley antiterrorista en los últimos cuatro años ha sido aplicada en contra de 15 personas mapuches o simpatizantes de su causa, que están actualmente siendo procesadas. A pesar que de acuerdo al Comité de Derechos Humanos, al Comité Contra la Tortura y al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial no es compatible con las garantías del debido proceso", señaló.

"Insensibilidad del gobierno"

La ley antiterrorista en los últimos cuatro años ha sido aplicada en contra de 15 personas mapuches o simpatizantes de su causa, que están actualmente siendo procesadas

José Aylwin, codirector de Observatorio Ciudadano

La respuesta de Chile ante la ONU llegó a días de que entrara en vigencia el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que, entre otras, cosas estableció el derecho a la consulta y a la participación de los pueblos indígenas en las decisiones administrativas y legislativas que los afecten.

Sin embargo, mientras se avanza en este aspecto, la ley antiterrorista es un retroceso, según expresó a BBC Mundo el vocero mapuche José Naín.

"Ha ido quedando claro que aquí no hay voluntad política para resolver el tema de fondo. Y creo que la relación no va a cambiar, se va a mantener por la insensibilidad del gobierno respecto del sufrimiento al que se está llevando hoy día a las familias de las comunidades mapuches", señaló.

"La aplicación de esta ley creo que constituye un acto de racismo, un acto de discriminación y, obviamente, que es una persecución en definitiva política a las legítimas demandas del pueblo mapuche", agregó.

Y aunque el comunero criticó especialmente al ministro José Antonio Viera-Gallo en su rol de coordinador de Asuntos Indígenas, el secretario de Estado confía en lograr avances en los tres meses de gobierno que le quedan a la presidenta Michelle Bachelet y viajó nuevamente a la Araucanía para buscar acercar 

 

FUENTE: bbc
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

Viera-Gallo ve "cierto horizonte de término" en conflicto indígena

Viera-Gallo ve "cierto horizonte de término" en conflicto indígena


Mejorar las condiciones de los pueblos originarios, es el objetivo del proyecto que busca crear una nueva institucionalidad indígena, según comentó el ministro secretario de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo.

"Estamos poniéndonos pantalones largos en la política indígena . Con la publicación del convenio 169 de la OIT se marca un nuevo hito, y así como la Ley Indígena dio origen a la Conadi, este convenio debiera dar origen a una institucionalidad más eficaz y más madura", dijo Viera-Gallo a radio Cooperativa.

Asimismo, el secretario de Estado aseguró que las transformaciones aplicadas a la Conadi influirán en el cambio de las normas para la adjudicación de tierras, "para que ésta sea más transparente y más rápida". La idea es cumplir con las 115 comunidades y atender a las que aún están en lista de espera.

"Este es un problema que tiene cierto horizonte de término, no es que sea indefinido, y me parece importante visualizarlo así, y por otra parte (debemos) reconocer los derechos históricos, y al mismo tiempo implementar de mejor manera todo lo que es el desarrollo económico", precisó Viera Gallo.

Además, recalcó que el Gobierno pretende crear una institucionalidad eficaz, para "recomenzar" un camino de reencuentro entre las etnias chilenas y el resto de la sociedad.

FUENTE: emol
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

jueves, 24 de septiembre de 2009

INFORME FUE PRESENTADO POR VIERA-GALLO ANTE LA CPC

INFORME FUE PRESENTADO POR VIERA-GALLO ANTE LA CPC

El crudo diagnóstico sobre la situación mapuche que contiene estudio del CEP

Silvana Celedón df

Un crudo análisis sobre la situación del pueblo mapuche realiza el estudio que presentó el ministro de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, ante las ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) en el comité ejecutivo del martes.

Esto, porque el documento –elaborado a inicios de este año por el economista Rodrigo Cerda- sostiene que "la Región de la Araucanía enfrenta una situación compleja. Por un lado, su tasa de crecimiento de tendencia parece ubicarse actualmente en niveles cercanos al 3%, por debajo de la tasa de crecimiento de tendencia del país. Además, esta región ha ido incrementando paulatinamente sus tasas de desempleo a través del tiempo".

En materia educacional, el estudio indica que  los mapuches de la IX Región tienen bajos niveles en esta materia y que los datos del Simce muestran además que la calidad de la enseñanza "es todavía deficiente, en especial en el sector rural".

Respecto del mercado laboral, el documento del CEP -denominado "Situación socioeconómica reciente de los mapuches en la Región de la Araucanía"- señala que "las tasas de ocupación de los mapuches en el sector urbano de la IX Región han sido bastante menores que las de los no mapuches. Esto último va de la mano de una alta informalidad en los contratos de trabajo, lo que a su vez implica alta desprotección en materia de pensiones para la vejez o sistema de salud".



Situación de pobreza

En relación a la situación de pobreza de los mapuches en el sector urbano de la IX Región, el estudio señala que éste "es bastante rebelde y de magnitudes muy considerables".

Según el documento elaborado por Rodrigo Cerda, posiblemente esto tenga algo que ver con bajos niveles de educación. "De hecho, el promedio de años de escolaridad de los mapuches urbanos era sólo de 7,83 en 1996, mientras que el promedio de la región en el sector urbano era 9,29. Si bien esta diferencia se ha atenuado, aún persiste, siendo algo menos de un año de escolaridad en 2006. Sin perjuicio de estos diferenciales de educación, una de las principales fuentes de pobreza para los mapuches urbanos de la IX Región parece ser la baja tasa de participación laboral, que se resiente fuertemente con los ciclos económicos", indica.

FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile