TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, 15 de septiembre de 2009

CORDERO: “PIÑERA MANEJARÍA MEJOR EL TEMA MAPUCHE”

general CORDERO: "PIÑERA MANEJARÍA MEJOR EL TEMA MAPUCHE"

Categoría: Centro de Prensa

cordero

"Piñera manejaría mejor el tema mapuche"

Fernando Cordero, Ex Director de Carabineros

Fernando Cordero Rusque, general en retiro de Carabineros, ex director general de la institución durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y ex senador institucional, se ha caracterizado por la defensa de los derechos de los miembros de la policía uniformada.

Incluso ahora -alejado de la vida pública- ha organizado el cuerpo de Generales en Retiro de Carabineros, razón por la que estuvo en Concepción.

Fuera de la política contingente, pero con la misma fuerza que se le conoció cuando fue senador, se refirió a todos los temas, con una clara y firme postura sobre el conflicto indígena y la responsabilidad que en este tema le cabe a los políticos y al gobierno.

¿Cree que en el conflicto indígena, Carabineros está pagando los platos rotos de un tema que es político?

El conflicto mapuche tiene dos vertientes y que muchas veces la gente confunde. Una cosa es el conflicto propiamente tal y otra es el uso de la violencia. En lo personal, soy respetuoso de la nación mapuche, y soy contrario a la violencia y me molesta cuando no se dice la verdad…

¿Y qué verdad no se está diciendo?

Hay varias. La prensa, por ejemplo, un mismo día trata de delincuentes a unos jóvenes que asaltaron una casa y al joven mapuche lo trata de comunero y no de delincuente…

¿Estamos hablando del caso Mendoza Collío?

Así es. Y él cometió varios delitos, como maltrato de obra a Carabinetos, usurpación de terreno, que es gravísimo. Y por otro lado, el carabinero estaba actuando por una orden de Fiscalía, y no tengo duda que actuó en legítima defensa, pero se entrega información que condiciona a la gente.

General, ¿usted cree que hay terrorismo en las comunidades mapuches?

No sé si en las comunidades, pero lo que he visto sí, como es la quema de camiones, eso es terrorismo.

¿Ha sido débil el gobierno?

Creo que sí. El gobierno debería aplicar la Ley Antiterrorista cuando debe hacerlo. Las escopetas que usan son armas de fuego, las bombas molotov también.

¿Tiene la convicción que quienes disparan son mapuches?

No, pero a los que han detenido sí lo son. Ahora no me cabe duda que debe haber elementos que vienen de afuera, hay grupos que les conviene levantar la causa mapuche.

¿Quién cree que puede manjar mejor el conflicto mapuche, Sebastián Piñera o Eduardo Frei?

Sebastián Piñera; el manejaría mejor el tema mapuche.

¿Por qué?

Porque creo que sí. Los conozco a los dos. Conozco bien a Piñera, es un hombre muy inteligente y tendrá que enfrentar muchos problemas, pero creo que tiene la capacidad de escuchar.

En la parte operativa, ¿no sería más compleja la actuación de Carabineros en un gobierno de derecha?

Primero, no me gusta hablar de derecha, prefiero un gobierno de la Alianza, pero sí será complejo, porque habrá gente interesada en crear problemas.

¿Muchos de los dirigentes mapuches son afines a la Concertación?

Y hay muchos afines a la Alianza. Para resolver el conflicto primero tenemos que decir la verdad y segundo al pueblo mapuche no se le debe mirar de manera diferente; ellos son chilenos.

Usted hablo al principio de nación mapuche

Sí, de nación y no de pueblo, la nación tiene costumbres y tradiciones y no territorio, y en Chile todos somos chilenos y debemos guiarnos por la Constitución y las leyes, y no estoy por la división del país como quiere Aucán Huilcaman, de Bío Bío al sur.

(Fuente: Diario El Sur de Concepción, 13 Septiembre 2009)

  • Facebook
  •  
  • Twitter
  •  
  • del.icio.us
  •  
  • Digg
  •  
  • Google Bookmarks
  •  
  • Meneame
  •  
  • LinkedIn
  •  
  • MySpace
  •  
  • RSS
  •  
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Regulación de inversiones en territorios originarios no sufrirá cambios

Regulación de inversiones en territorios originarios no sufrirá cambios

Las claves del convenio 169 de la OIT que entra hoy en vigencia en el país

Michelle Helguero DF

A partir de hoy todas las políticas y medidas que adopten los servicios públicos que afecten a los pueblos indígenas deberán contar con la participación y consulta de los etnias del país. Ello, porque hoy comienza  a regir en Chile el Convenio 169 de la OIT, que busca generar normas de protección para dichas comunidades.

La puesta en marcha de este Convenio se hará obligatorio a través de un Reglamento Transitorio que elaboró el gobierno, que actualmente se encuentra en la Contraloría. A continuación los principales tópicos que toca esta nueva regla:  

1.- Las inversiones privadas: el gobierno decidió mantener sin cambios la regulación a los proyectos de inversión en territorios indígenas dejando dicha normativa legal como una tarea para la próxima administración. El Ejecutivo desechó el Código de Conducta Responsable que había elaborado el Comisionado para Asuntos Indígenas, donde se exigía compartir las utilidades de los proyectos de inversión que se establecieran en zonas indígenas y, además, obligaba a los privados a obtener una certificación que debía renovarse cada tres años. Pero ahora estas iniciativas se seguirán regulando con la normativa vigentes. Es decir, que la consulta a los pueblos en estas materias se aplicará en el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental que considera, en un período de 60 días, la participación ciudadana, aunque los reparos no son vinculantes. 

2- Consulta de organismos estatales: es un proceso por el cual los pueblos originarios pueden expresar su opinión acerca de la forma, momento y la razón de determinadas medidas legislativas o administrativas que les afecten, y que provengan de organismos estatales. La consulta no es vinculante -al igual que los proyectos de inversión- pero su objetivo es lograr llegar a un acuerdo respecto de las medidas propuestas a los pueblos originarios. Esta debe ser de buena fe, libre, informada y su proceso deberá efectuarse a través de las asociaciones, comunidades y organizaciones indígenas reconocidas en conformidad a la Ley. Pero como el reglamento transitorio se encuentra en la Contraloría para la toma de razón - lo que puede demorar algunos meses- la Consulta será aplicada por el momento a través de un instructivo presidencial vigente. 

3.- A quiénes les afecta: La consulta se aplica ya sea para medidas administrativas o legislativas. En el reglamento se entiende que las administrativas son todas aquellas nuevas políticas, planes o programas que dicte el Ejecutivo y que tengan relación con los pueblos originarios, o que los afecte mayoritariamente. Y las legislativas tienen que ver con proyectos de ley que se envíen al Parlamento y que tengan que ver directamente con las etnias. 

4.- Supervisión de la Consulta: la secretaría general de la Presidencia (Segpres) y el Ministerio de Planificación (Mideplan) serán los encargados de supervisar el correcto desarrollo de los procesos de consulta y participación en coordinación con la administración del Estado. En un principio se estableció que Mideplan y la Conadi velarían por este procedimiento, pero esto cambió luego que la Presidenta Michelle Bachelet nombrara al ministro Viera- Gallo como encargado de las materias indígenas, y luego que se desvinculara de la Conadi y del programa Orígenes a 12 funcionarios.  

5.- Plazos: el organismo del Estado que lleve adelante una medida legislativa o administrativa deberá evaluar, en coordinación con Segpres y Mideplan, la eficacia de iniciar la consulta. Los plazos para recibir las observaciones serán de 30 días, pudiendo prorrogarse por 30 más.



Iniciativa legal

6.- Proyecto de  ley: hoy el gobierno además daría a conocer el envío al Parlamento de una iniciativa legal que permite la participación política de los pueblos originarios a través de una representación en el Congreso. Además, en la iniciativa está contemplada la creación del Consejo de Pueblos Indígenas, que elimina el Consejo de la Conadi.




--
Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 14 de septiembre de 2009

Chile analiza crear un Ministerio de Asuntos Indígenas


Chile analiza crear un Ministerio de Asuntos Indígenas

Escrito por: LUIS SALINA ENCINA el 14 Sep 2009 - URL Permanente

El Ministro de Presidencia dijo que podría ser un "Ministerio ligero" con poca burocracia. Viera Gallo destituyó a 12 empleados encargados de la adquisición de terrenos para las comunidades mapuches.

Chile analiza crear un Ministerio de Asuntos Indígenas

El Gobierno chileno estudia la posibilidad de crear un Ministerio de Asuntos Indígenas, comentó el Ministro de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo. "No excluyo para nada la creación de un Ministerio para pueblos originarios", dijo en declaraciones a Radio Agricultura Viera Gallo, designado por la Presidente Michelle Bachelet coordinador del Ejecutivo frente al conflicto existente con comunidades mapuches de la sureña región de La Araucanía. Según el Ministro, "no tiene para qué ser un Ministerio enorme", pero descartó la posibilidad de un cogobierno en la zona sur, como plantearon algunos dirigentes indígenas. Podría ser "un Ministerio ligero, burocráticamente no pesado, un servicio público eficiente y descentralizado", precisó Viera Gallo, en cuya opinión la creación del organismo requiere de un acuerdo político en el Parlamento. El titular de la cartera de Presidencia, que destituyó ayer a doce funcionarios de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) encargados de la adquisición de terrenos para las comunidades mapuches, señaló que si hubiese un Ministerio "el próximo Gobierno podría echar a andar una política indígena con más facilidad". El despido de los funcionarios fue calificado por el Ministro como una acto de orden, transparencia y eficacia en la implementación de políticas indígenas. Las comunidades mapuches, etnia que según un censo del año 2002, suman 604.309 personas, alrededor del 4% de la población chilena, mantienen un conflicto con empresas agrícolas y forestales y con las autoridades chilenas por la propiedad de tierras que consideran ancestrales. El enfrentamiento se recrudeció el pasado 12 de agosto con la muerte de un joven indígena abatido por disparos de la policía. Para mantener la seguridad en La Araucanía, patrullas de carabineros, tanquetas y carros lanzagases recorren desde ayer los caminos de la zona, escenario frecuente de ataques incendiarios contra camiones. Asimismo, se reforzó la vigilancia en los sectores más conflictivos, como la localidad de Ercilla, donde ayer un carabinero resultó herido en enfrentamientos con comuneros que habían ocupado un fundo.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 10 de septiembre de 2009

Sistema de protección en tramo de la Ruta 5 Sur entre Collipulli y Freire:

nuevo engaño a los ciudadanos 

Sistema de protección en tramo de la Ruta 5 Sur entre Collipulli y Freire:
Intendenta de la Araucanía desecha idea de caravanas para proteger a camioneros

Nora Barrientos explicó que la propuesta no era viable para Carabineros en términos de personal y de presupuesto.  

IVÁN FREDES 

TEMUCO.- La intendenta de la Araucanía, Nora Barrientos, desechó finalmente la propuesta del Gobierno de formar caravanas de camiones, buses y autos particulares para protegerlos de eventuales ataques armados e incendiarios de violentistas mapuches en el peligroso tramo de la Ruta 5 Sur, entre las localidades de Collipulli y Freire.

El sistema de protección a los transportistas, que luego se hizo extensivo a buses y a autos, se había acordado a comienzos de semana entre el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, y el presidente nacional de los transportistas, Juan Araya, luego de tres atentados incendiarios contra camiones en la Novena Región, registrados el fin de semana pasado.

La intendenta sostuvo una reunión de coordinación con el jefe de la IX Zona de Carabineros, general Cristian Llévenes, y el prefecto de Malleco, coronel Iván Berzalinovic, para planificar el sistema de agrupar los vehículos y darles la protección necesaria en el tramo de 130 kilómetros. Sin embargo, Barrientos explicó luego que la propuesta fue finalmente descartada por razones "presupuestarias".

"Caravanas, en el sentido de agrupar a una cierta cantidad de camiones y salir todos a una misma hora, no va a pasar", explicó Barrientos.

A su juicio, el sistema pudo ser efectivo, pero "no era viable para Carabineros en términos de personal y presupuestarios", ya que se incrementaban los costos por el aumento de los traslados para proteger las caravanas. En cambio, dijo, se implementará un sistema de intercambios telefónicos constantes entre choferes y carabineros, nuevos puestos para pernoctar en la ruta, cámaras de seguridad en ciertos sectores y resguardo en locales establecidos en la carretera.

La formación de caravanas para cruzar el peligroso tramo había sido criticada por los transportistas de la región. José Villagrán, presidente de la IX Región, había calificado la medida como "apresurada" y "tomada en Santiago, con un criterio centralista". Villagrán sostuvo que detenerse en la ruta para esperar la conformación de una caravana significaba retrasarse en las entregas, que tienen pactadas con anticipación.

 

Crecen denuncias de delitos por conflicto mapuche

TEMUCO.- Hasta agosto de este año, el Ministerio Público de la Araucanía ha recibido 144 denuncias de delitos violentos ligados al conflicto mapuche, cifra que más que cuadruplicó las 31 anotadas durante 2008. Esos delitos comprenden usurpaciones de predios, daños en los mismos, amenazas a sus propietarios, ataques armados e incendiarios a fundos y camiones, lesiones, hasta robos de ganado a los agricultores y madera a empresas forestales. El presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Gastón Caminondo, atribuyó el incremento a expectativas de compra de tierras creadas por la Conadi entre comunidades más radicalizadas, efectos de la muerte del mapuche Jaime Mendoza Collío y la propuesta del Código de Conducta Responsable en tierras indígenas.--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La Chimba y La Portada, en Antofagasta:

La Chimba y La Portada, en Antofagasta:
Agricultores cultivarán con agua de mar desalinizada

Una nueva planta abastecerá a 137 productores desde el primer semestre del próximo año.  

MARIO ROJAS M. 

ANTOFAGASTA.- Lechugas, acelgas, apios y betarragas cultivados en forma hidropónica en 83 hectáreas en pleno desierto, a menos de 10 km del Trópico de Capricornio, en invernaderos y regados con agua de mar desalinizada gracias a una planta depuradora instalada a escasos metros (cerca del aeropuerto de Cerro Moreno).

Todo un hito en el desarrollo de la agricultura en uno de los desiertos más áridos del mundo, que será una realidad desde el primer trimestre del próximo año, cuando entre en operaciones una planta que permitirá bombear 100 metros cúbicos de agua por hora para 137 agricultores que iniciaron este proyecto hace siete años.

El diseño del complejo y la capacitación para los beneficiados están a cargo de una compañía japonesa que presta maquinaria y servicios a la minería. A ello se suma el apoyo del municipio local, Corfo y la Seremi de Agricultura. El objetivo es abastecer a la zona con verduras y hortalizas de primera necesidad y bajar los actuales precios, que en algunos casos duplican a los de la zona central y sur del país.

René Sierralta, presidente de la Asociación de Agricultores Altos La Portada, dijo que la renovación era sinónimo de sobrevivencia. "Nos quedaban los últimos meses para plantar en forma tradicional debido a la escasez de agua. La hidroponia era 'la' solución".

También explica que "un galpón con ocho mil plantas requiere 20 mil litros de agua. La venta es de $300 por unidad; esto nos da una renta total de 2,4 millones de pesos. Si se restan los costos de insumos y la mano de obra, cada productor queda con 1,2 millón de pesos de utilidad".

"Las favorables condiciones climáticas por la cercanía con el Trópico de Capricornio nos permiten tener cosechas todo el año. No puede haber un lugar más óptimo, además que tendremos agua limpia y libre de minerales".

Orgulloso, agrega que en un plazo de cinco años el objetivo es generar más de mil empleos permanentes. "Esto es el doble e incluso casi el triple que en algunas faenas mineras. Hoy, el 60% de la gente que trabaja con nosotros son personas pertenecientes a comunidades indígenas".

Reacciones en la zona

Para Cristián Rodríguez, intendente de Antofagasta, el proyecto "permitirá generar una agricultura autosustentable, menores precios para los habitantes de la región y una diversificación de productos".

Mientras que Ramón Arístegui, seremi de Agricultura, destacó "la capacitación para los agricultores y su inserción en redes sociales".

Aurelio Piqué, representante de la firma japonesa Komatsu, indicó que el apoyo a los agricultores obedece, entre otras razones, a que serán vecinos de sus instalaciones.

$1.300
es el valor del metro cúbico de agua en Antofagasta, uno de los más caros del país.

$500
millones es el costo de la capacitación de los agricultores entre 2007 y 2008.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿por que no va la presidenta bachelet a la araucania?

LA ARAUCANIA VA A TENER PROTECCION DICEN LAS AUTORIDADES

Las personas , los agricultores, los estudiantes, en general toda la población de la Araucania teme por sus vidas, temen por su seguridad.

Esto se viene viendo hace mucho tiempo.

El estado de Derecho esta siendo violado, pero para el Gobierno son actos aislados. Gran Error no haber reconocido a su tiempo esta invasión terrorista.

Otra cosa es el conflicto indígena que debe abordarse de otra forma.

El gobierno ha provocado la reacción indígena porque los ha engañado. Hasta les presentó un código de conducta responsable que luego se tira por la borda.

En la zona no le creen a Viera Gallo ni a nadie. Solo aspiran a que concurra la Presidenta Bachelet. ¿Por que no va la Presidenta?

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 8 de septiembre de 2009

Festejos de mujeres indígenas

Festejos de mujeres indígenas

07:30.- Municipio festejó a Mujeres Indígenas

La mujer indígena es portadora vital de la herencia cultural, la que enseña la lengua ancestral a los hijos e hijas y continúa con las tradiciones, esas fueron las palabras de inicio de la celebración que el municipio osornino realizó a las mujeres indígenas, en el marco de su día internacional, que se recuerda cada 5 de septiembre.

 

El alcalde Jaime Bertin señaló que "la sobrevivencia de nuestros pueblos se debe en gran parte a la lucha anónima y tenaz de las mujeres indígenas, que desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, el hambre, la exclusión social y étnico-cultural, y hacen posible el mantenimiento de la unidad familiar sobretodo en el medio rural".

 

El Día Internacional de la Mujer Indígena fue instituido el año 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia. La fecha fue escogida porque muere Bartolina Sisa, una valerosa mujer Quechua, que luchó en la rebelión anticolonial de Tupaj Katari en el Alto Perú.

FUENTE : DIARIO AUSTRAL
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Detienen a una decena de mapuches tras la toma de un fundo en el sur de Chile

Detienen a una decena de mapuches tras la toma de un fundo en el sur de Chile

Una decena de mapuches detenidos tras la toma de un fundo en el sur de Chile

Santiago de Chile, 7 sep (EFE).- Una decena de personas detenidas dejaron hoy los enfrentamientos entre la policía y un grupo de encapuchados que gritaban consignas reivindicativas de la causa mapuche, tras la toma de un fundo propiedad de una universidad en Temuco, al sur de Chile, informaron fuentes policiales.

Poco antes de las 08.00 hora local (12.00 GMT) una veintena de manifestantes ocuparon el predio Maquehue, propiedad de la Universidad de La Frontera, donde colocaron ramas, árboles y maquinaria para bloquear el acceso.

Efectivos de Carabineros (policía militarizada) se enfrentaron entonces con los comuneros y detuvieron a diez de ellos, quienes portaban motosierras, boleadoras y otros elementos.

Por otro lado, en la población de Vilcún, cerca de Temuco, la municipalidad se encuentra ocupada por integrantes de la comunidad indígena Collío, quienes también reclaman la propiedad de unos terrenos que consideran ancestrales.

Las denuncias por violencia vinculada al conflicto mapuche en la región de la Araucanía, foco del conflicto, se han cuadruplicado en lo que va de año.

Así, si el Ministerio Público registró en 2008 un total de 31 denuncias en la zona, en lo corrido de 2009 la cifra llega a 144, según el vespertino La Segunda.

La mayor parte de denuncias corresponden a tomas de fundos; quemas de galpones, maquinaria agrícola y terrenos; ataques con armas contra Carabineros; bloqueo de carreteras con cobro de 'peajes' a los conductores y desórdenes en la vía pública.

Según cifras de la fiscalía de La Araucanía, la violencia se concentró en julio y agosto de este año, con 42 y 67 denuncias, respectivamente.

El pasado sábado, el ministro de la Presidencia y coordinador para asuntos indígenas, José Antonio Viera-Gallo, visitó junto a otros seis colegas la zona para entrevistarse con comunidades indígenas y autoridades tras los últimos episodios de violencia ocurridos en la zona.

"Diría que la inmensa mayoría de las comunidades y de las organizaciones indígenas está por un diálogo. Hay grupos minoritarios que provocan estos actos de violencia", dijo entonces Viera-Gallo.

Los enfrentamientos entre indígenas y empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que los mapuches consideran ancestrales se recrudeció el pasado 12 de agosto con la muerte de un joven comunero abatido por disparos de la policía.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Una caída de 9 puntos porcentuales registró la aprobación al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma

cae respaldo a Ministro del Interior

El respaldo al ministro del Interior cayó 9 puntos, llegando al 39% en agosto, mientras que la Presidenta mantiene una alta aprobación de 73%, muy por sobre el 57% que apoya la gestión del gobierno.
El Mercurio Online
Martes 8 de Septiembre de 2009 10:58

Mientras se realizaba el trabajo en terreno de la encuesta, el ministro debió enfrentar la interpelación en la Cámara de Diputados.
Foto: Héctor Aravena, El Mercurio

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Una caída de 9 puntos porcentuales registró la aprobación al ministro del  Interior, Edmundo Pérez Yoma, según la última encuesta Adimark, realizada en agosto.


De acuerdo al sondeo, la disminución en el respaldo al jefe de gabinete se produjo en medio del recrudecimiento del conflicto en la Araucanía y tras la interpelación que debió enfrentar en la Cámara de Diputados a raíz del mismo tema.


Así, la aprobación de Péreza Yoma llegó al 39% en agosto, mientras que en julio se alzaba en 48%.


Una situación similar se produjo en el caso del ministro de Salud, Álvaro Erazo, quien debido a los conflictos que afectan a su sector, bajó su nivel de apoyo ciudadano de un 38% en julio a un 29% en agosto. Dichas cifras lo transforman en el secretario de Estado peor evaluado del gabinete.


En la vereda opuesta se ubica la Presidenta Michelle Bachelet, quien, de acuerdo a Adimark, "nuevamente aparece incólume a estos sucesos".


De hecho, en agosto se confirma el alto nivel de aprobación de la Mandataria, que se ha mantenido sin variación desde junio pasado. La última medición le entrega un 73% de aprobación, resultado que no resulta estadísticamente significativo respecto a los meses de junio y julio recién pasados.


La alta evaluación de la Presidenta, según este mismo estudio, se asocia a la percepción sobre el manejo de la crisis económica y a su carisma personal.


Sin embargo, dichos resultados no logran traspasarse a la evaluación de la gestión del gobierno, que obtiene un 57% de aprobación, manteniendo la diferencia de 16 puntos  con respecto a la gobernante.


El indicador de evaluación del desempeño del Senado y de la Cámara de Diputados mantiene una tendencia similar a julio, con niveles de aprobación muy reducidos (23% y 17% respectivamente) y altos niveles de rechazo (62% y 68%).


En tanto, las coaliciones políticas tradicionales no experimentan novedades con respecto a su negativa imagen y no arrojan diferencias significativas entre ellas. De esta manera, la Concertación (23%) y la Alianza (21%) mantienen sus altos niveles de rechazo y baja identificación.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 7 de septiembre de 2009

Nueva toma en la Araucanía: Encapuchados se enfrentaron con carabineros

Nueva toma en la Araucanía: Encapuchados se enfrentaron con carabineros
Lunes 7 de Septiembre de 2009
Fuente :Emol
Los manifestantes ocuparon esta mañana el fundo Maquehue, que pertenece a la Universidad de La Frontera.
TEMUCO.- Una nueva toma protagonizaron esta mañana una veintena de encapuchados que ingresaron al fundo Maquehue, perteneciente a la Universidad de La Frontera, en la región de la Araucanía.

Minutos antes de las 07:30 horas, los manifestantes se tomaron el predio, ubicado en el límite de las comunas de Padre Las Casas y Freire, reclamando la propiedad de las tierras, según informó radio Bío Bío.

En el lugar los sujetos colocaron ramas, árboles y maquinaria para bloquear el acceso, lo que derivó en enfrentamientos con personal de Carabineros.

Tras ello, 10 comuneros mapuches resultaron detenidos. Los individuos portaban motosierras, boleadoras y otros elementos, por lo cual han sido trasladados a la Tercera Comisaría de Carabineros de Padre Las Casas.

En tanto, en la comuna de Vilcún, la municipalidad se encuentra ocupada por integrantes de la comunidad Collío, quienes también reclaman la propiedad de un terreno.
FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DETERIORO DEL ESTADO DE DERECHO EN LA ARAUCANÍA

 

EL DETERIORO DEL ESTADO DE DERECHO EN LA ARAUCANÍA

 

 Olivia Igor, investigadora del Programa Sociedad y Política de LyD.

 

 

La violencia en la Araucanía se ha recrudecido, encontrándonos en presencia de actos que comprueban el deterioro del Estado de Derecho en la zona. Por su parte, el Gobierno no ha tomado medidas claras, y las opiniones continúan siendo desde una perspectiva totalmente aislada del tema.

El viernes pasado viajó una comitiva de cinco ministros y tres subsecretarios, encabezado por el Ministro Viera-Gallo, quien fue nombrado como Coordinador de Temas Indígenas. En esta visita se propuso un paquete de medidas consistentes en bonos agrícolas, empleos de emergencia y subsidios de emprendimiento. Además, se señaló que en los próximos 15 días se haría una revisión a la política de entrega de tierras.

Olivia Igor, investigadora del Programa Sociedad y Política de LyD explica que se sabe perfectamente que las medidas "parche" no son la solución a este problema. "La entrega de bonos no sirve para solucionar los problemas de fondo que tienen con el Programa Orígenes y el Fondo de Desarrollo Indígena, estos programas son los encargados de estos temas y los dos han sido cuestionados en el último tiempo", señala.

Por otro lado, la investigadora sostiene que se hará una revisión de la compra de tierras, lo cual podría ser un avance, no obstante, aún se desconoce lo que pasó realmente con las irregularidades detectadas en CONADI, y no se ha visto la voluntad política de reformar esta institución.

Otro hecho grave que se presenció en los últimos días, fue que un agricultor optara por tomar la justicia con sus propias manos, saliendo a disparar para que comuneros mapuches se retiraran de su fundo. "El caso de este agricultor fue mencionado en la interpelación a Pérez-Yoma, en la cual se respondió que todos tenían resguardo policial, pero ¿de qué sirve ese resguardo si se han visto cuestionados y se encuentran de manos atadas? El Estado tiene como deber garantizar la protección y seguridad de todos los ciudadanos. Sin embargo, si se llegó a este punto crítico, es porque claramente ese rol no se está cumpliendo", puntualiza Igor.

Esta situación en la Araucanía se ha vuelto insostenible, el viernes el diario Austral de Temuco titulaba que en Pidima se vivía con terror, porque los predios han sido marcados con banderas negras y la gente teme salir de sus casas después de las 7 de la tarde. Hoy, ya van 3 camiones incendiados en menos de 24 horas, el gremio de camioneros señala que evalúa no transitar por la zona y el Gobernador de Malleco lo califica como una "exageración".

Mientras tanto, las comunidades mapuche insisten en un diálogo y en que las decisiones no pueden ser tomadas de una manera centralista, porque se ha demostrado un desconocimiento total de la situación en la Araucanía. Se debe involucrar a todos los actores de este problema al que se enfrenta la región, las soluciones deben ser considerando la realidad de los pueblos originarios, y no basándose en ideologías. No se puede continuar negando la existencia de la violencia, cada día hay más manifestaciones de este tipo, tanto urbanas como rurales, sin embargo, aun no se quiere reconocer que nos encontramos ante el fracaso de una política indígena que ha aislado a esta región del desarrollo del país.

 

Santiago, 7 de septiembre de 2009.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile