TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, 5 de octubre de 2010

indigenachile: Escritores indígenas tendrán presencia en la FIL del Zócalo

Escritores indígenas tendrán presencia en la FIL del Zócalo

en el SHOW/Notimex | 04 de Octubre, 2010 - 12:09

Escritores en Lenguas Indígenas participarán por primera vez en la Feria Internacional del Libro del Zócalo capitalino, a donde presentarán el trabajo de la comunidad indígena en torno a las letras.

Esta participación también incluye la realización de talleres, charlas y presentaciones de materiales en lenguas autóctonas en los diversos foros de este encuentro librero.

De acuerdo con los organizadores, destacan los talleres de Diversidad e Interculturalidad, a cargo del maestro Natalio Hernández; Medicina comunitaria, por Humberto Tehuacátl y Cantares mexicanos, con Librado Silva.

También sobresale la presentación del libro "Piedra Incendiada", de Juan Hernández Ramírez.

Otras actividades son el recital de poesía y canciones "Canto de Iberoamérica", en el Foro Principal; la Mesa redonda sobre Diversidad Lingüística y Literaria de Iberoamérica contemporánea en el Café Literario "Carlos Montemayor".

La importancia de rescatar y difundir las lenguas indígenas en México es una de las prioridades de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC), fundada en noviembre de 1993, en Texcoco, Estado de México.

ActualmenELIAC está conformada por 51 integrantes de 15 entidades federativas, hablantes de 20 lenguas indígenas. Ente sus miembros honorarios están: Miguel León-Portilla, Rodolfo Stavenhagen, Carlos Montemayor (fallecido) e Ildefonso Maya.

Entre las actividades que ha realizado la asociación destacan la elaboración y presentación de la iniciativa de Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, ante la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de marzo de 2003.

Conformaron la colección: Voces de antiguas raíces, en 11 libros bilingües, así como una colección para niños: Los colores del maíz, del cual se han editado cinco libros ilustrados. También la edición trimestral de la revista Nuni/Granos de maíz que ha llegado al número 16.

Algunos de sus miembros han participado en foros internacionales como en Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Holanda, Colombia, Venezuela y Chile, entre otros países, con la lectura de sus textos literarios.

La asociación recibió el Premio Internacional Andrés Bello, otorgado en Colombia, en mayo de 2003, en reconocimiento a la producción y difusión de la Literatura en lenguas indígenas.

http://enelshow.com/news/2010/10/04/38098
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 4 de octubre de 2010

Reencuentro con nuestros pueblos originarios

Reencuentro con nuestros pueblos originarios


Alberto Espina O.
Senador

Soy senador de La Araucanía desde hace nueve años y he tenido la oportunidad de trabajar con más de 600 comunidades mapuches. Estoy en el Senado gracias al apoyo que ellas me han dado, y tengo el honor de ser, en dos elecciones, la primera mayoría de mi circunscripción. Creo conocer a fondo sus problemas, sus frustraciones, sus carencias, sus virtudes y sus legítimas aspiraciones.

Mi primera afirmación es que no obstante la conflictiva situación que han vivido por más de un siglo, la inmensa mayoría de las comunidades mapuches están integradas por ciudadanos pacíficos, honrados y trabajadores, respetuosos de la ley, de la democracia y de la autoridad constituida y que -a pesar de los graves problemas sociales que les afligen y a su legítimo derecho a exigir el respeto a sus tradiciones, cultura e identidad- descartan la violencia como método para hacer efectivas sus reivindicaciones.

Mi segunda afirmación es que no ha existido voluntad política en nuestro país para cumplir con lo que la propia Ley Indígena -aprobada en 1993- reconoció: que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias, siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura. Más aún, en la misma ley se señala que el Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores.

Por lo anterior, nuestro Estado dispuso como un deber de la sociedad -a través de sus instituciones- respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades; adoptando las medidas adecuadas para tales fines; proteger sus tierras, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación.

Prueba de que no ha existido voluntad política para cumplir con lo anterior es que las medidas públicas impulsadas en las últimas décadas han fracasado estrepitosamente, por su contenido y aplicación, al punto de que los índices de pobreza, indigencia, escolaridad y analfabetismo, entre otros, son muy inferiores a los promedios nacionales. Esto último ya fue advertido en un informe unánime aprobado por el Senado en el año 2003, a pesar de lo cual lejos de mejorar la situación de las comunidades mapuches, se agravó.

Mi tercera afirmación es que el Gobierno ha dado un gran paso para revertir la situación anterior al impulsar el Plan Araucanía, que contempla una inversión en educación, infraestructura, desarrollo productivo, etc., de 4.500 millones de dólares durante los próximos cuatro años.

Mi cuarta afirmación es que no obstante esta valiosa iniciativa, el llamado Conflicto Mapuche sólo se resolverá si el Gobierno cumple sin dilaciones con tres compromisos adicionales asumidos en el Programa Presidencial.

Éstos son: concretar nuestro carácter de nación multicultural, mediante la aprobación de la reforma constitucional que reconoce a nuestros pueblos originarios y que para las comunidades mapuches tiene un enorme valor de dignificación de su historia; crear el Consejo de Pueblos Originarios, elegido democráticamente por ellos, con el objetivo de que se les consulten las materias que les afecten, y definir una política de entrega de tierras con apoyo productivo. Esto último requiere fijar con toda claridad el número de hectáreas a que legítimamente tienen derecho las comunidades mapuches en virtud a los títulos de merced que les otorgó el Estado de Chile y que aún no se han entregado. Los estudios indican que serían entre 20 mil y 30 mil hectáreas. Entonces hay que tomar la decisión política de determinar el plazo en el cual se traspasarán a las comunidades, comprándolas a través de un procedimiento transparente y pagando por ellas un precio justo para terminar con las escandalosas especulaciones que las han rodeado. Por supuesto, esto unido al apoyo productivo; porque en caso contrario, las comunidades mapuches pasarán de ser pobres sin tierra a pobres con tierra.

Si el Gobierno cumple con estos compromisos y se les explica con claridad a los mapuches, tendrá su apoyo, y sólo quedarán al margen algunos grupos radicalizados que perderán toda legitimidad entre las propias comunidades. El Gobierno tiene la oportunidad histórica de sentar las bases para un reencuentro con los pueblos originarios, pero debe hacerlo a la brevedad, ya que toda dilación en adoptar estas medidas tendrá como consecuencia que hechos tan dramáticos como los actos de violencia o las huelgas de hambre se repetirán, porque la indefinición es el germen que sirve de caldo de cultivo para ellos.


Fuente:emol
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 3 de octubre de 2010

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN EL MERCURIO

BIEN EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
 
Una muy buena entrevista  en Emol..Felicitaciones a los periodistas de El Mercurio
LO QUE SI HACE FALTA ES LA INSTITUCIONALIZACION DE LA COALICIÓN POR EL CAMBIO.
 
Recordar que es esta coalición la que llevó a la Presidencia a Sebastián Piñera. Luego es sorprendente escuchar a senadores y otros politicos de la propia Coalición de que no existe una Institucionalidad  de la Coalición que opere en , con  y para  el Gobierno.
Sin embargo , es responsabilidad de los propios lideres en los diversos partidos  establecer esta Institucionalidad y no del Presidente de la República.
Para leer la entrevista al Presidente Piñera y comentarios ir a:
Fuente:rg
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 2 de octubre de 2010

Presidente Piñera expresó alegría por fin de la huelga de hambre de gran parte de los comuneros mapuches

Presidente Piñera expresó alegría por fin de la huelga de hambre de gran parte de los comuneros mapuches

alt

El Jefe de Estado explicó que a través de la Mesa de Diálogo, iniciada la semana pasada en el Cerro Ñielol de Temuco, "queríamos salvaguardar, simultáneamente, dos valores que son muy queridos por nuestro Gobierno y por todos los chilenos: el valor de la vida y el valor del Estado de derecho".

Al referirse a la decisión del Consejo Nacional de Refugiados de Argentina de otorgar asilo político al ex frentista, el Mandatario fue enfático en señalar que "es una decisión que como Presidente de Chile no comparto y lamento profundamente, porque Galvarino Apablaza está procesado por haber cometido delitos de extrema gravedad, el asesinato de un senador de la República, como Jaime Guzmán, el único senador en nuestro país que ha sido asesinado en su historia y el secuestro de Cristián Edwards. Hechos de extraordinaria gravedad y cometidos en plena democracia, no pueden quedar impunes".

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, reinauguró esta tarde en Santa Cruz el Museo de Colchagua, que fuera seriamente afectado tras el terremoto que azotó a nuestro país el 27 de febrero. En la oportunidad, el Mandatario se refirió al término de la huelga de hambre de gran parte de los comuneros mapuches, manifestando que "me alegra inmensamente que los comuneros mapuches finalmente hayan depuesto su huelga de hambre, quiero expresar que el Gobierno, en esta materia, actuó con mucha energía, con mucha decisión, pero también con mucha coherencia".

El Mandatario explicó que a través de la Mesa de Diálogo, iniciada la semana pasada en el Cerro Ñielol de Temuco, "queríamos salvaguardar, simultáneamente, dos valores que son muy queridos por nuestro Gobierno y por todos los chilenos: el valor de la vida y el valor del Estado de Derecho. Y por esa razón, todo lo que hicimos, lo hicimos pensando en que era lo mejor para Chile, no solamente en este caso particular, sino que también para el Chile que queremos construir".

El Presidente Piñera reiteró que el Plan Araucanía, que fue lanzado en marzo, "es el plan más poderoso y más ambicioso para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos originarios, el Plan de Reencuentro Histórico, que implica su reconocimiento constitucional  y también recoger su cultura, sus tradiciones, su idioma, como parte de la identidad multicultural del pueblo chileno. Las reformas que propusimos a la Ley de Justicia Militar, para que los civiles sean siempre juzgados por tribunales civiles y no por tribunales militares, los cambios y perfeccionamientos que propusimos a la Ley Antiterrorista, para terminar con la presunción, para hacer más justas las penas, para mejorar el debido proceso, fueron propuestas que hizo el Gobierno y que ayudaron a que se levantara la huelga de hambre. Pero fueron propuestas que no están basadas solamente en este hecho particular, son propuestas que estaban en nuestro Programa de Gobierno y que creemos contribuyen a un país mejor".

Tema Apablaza

El Jefe de Estado aprovechó la oportunidad para referirse a la decisión del Consejo Nacional de Refugiados de Argentina de otorgar asilo político al ex frentista Sergio Galvarino Apablaza "es una decisión que como Presidente de Chile no comparto y lamento profundamente, porque Galvarino Apablaza está procesado por haber cometido delitos de extrema gravedad, el asesinato de un senador de la República, como Jaime Guzmán, el único senador en nuestro país que ha sido asesinado en su historia y el secuestro de Cristián Edwards. Hechos de extraordinaria gravedad y cometidos en plena democracia, no pueden quedar impunes", expresó.

En la misma línea, señaló que nuestro país "da plenas garantías de que nuestro Estado de Derecho y nuestro Poder Judicial garantizan el debido proceso para todas y cada una de las personas que sean juzgadas por nuestros tribunales. Así lo confirmó, por lo demás, la propia Corte Suprema Argentina, cuando permitió la extradición de una persona que está siendo procesada por crímenes tan graves como los que acabo de mencionar".

Finalmente, el Mandatario recalcó que la decisión del Consejo Nacional de Refugiados "constituye un duro retroceso para la causa de los derechos humanos en Chile, para la causa de la justicia en Chile y también no contribuye en nada a las buenas relaciones que deben existir entre dos países vecinos y hermanos, como son Chile y Argentina. Y quiero también decir, con mucha claridad, que el Gobierno ha hecho todos los esfuerzos. Nos hicimos parte en forma inédita frente al Consejo Nacional de Refugiados y vamos a estudiar con mucha atención la resolución, para poder acordar los pasos a seguir, para poder lograr que finalmente crímenes de esa gravedad, y ningún otro crimen en Chile, queden impunes".
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comuneros mapuches en Angol continúan huelga de hambre Rechazaron la propuesta del Gobierno, puesto a que la consideran "insuficiente" para sus necesidades.EmolCompartir | | Sábado 2 de Octubre de 2010 13:45 Larroulet se reunió a mediodía con los voc

Comuneros mapuches en Angol continúan huelga de hambre

Rechazaron la propuesta del Gobierno, puesto a que la consideran "insuficiente" para sus necesidades.

Emol
Sábado 2 de Octubre de 2010 13:45

SANTIAGO.- El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, informó tras una reunión con los voceros de los comuneros mapuches de Angol, que éstos permanecerán en huelga de hambre.

El secretario de Estado indicó que rechazaron la propuesta debido a que no creen que sea suficiente para garantizar su bienestar.

"Las propuestas del Gobierno no son suficientes para sus casos. Nosotros les hicimos ver que sí son los planteamientos adecuados", indicó.

El ministro añadió que en el encuentro solicitó que continúen "con este proceso de reflexión, porque lo más importante es la vida de las personas y que por lo tanto sigan haciendo esfuerzos para deponer la huelga de hambre", apuntó.

El secretario de Estado indicó que no expondrá públicamente toda la discusión en torno al encuentro con los voceros, explicando que están "en un proceso de diálogo, los diálogos son exitosos cuando muchas veces mantienen privacidad".

Además, subrayó que no hay una fecha estimada para una nueva conversación con  los involucrados, pero reiteró que "la insistencia del Gobierno es a que dejen la huelga de hambre".

Larroulet se reunió con los tres voceros durante el mediodía, luego de que los comuneros entregaran la decisión a sus representantes esta mañana.

El Gobierno ayer celebró el término de la huelga por parte de los comuneros de Concepción, Lebu, Temuco y Cholchol, quienes aceptaron la propuesta del Ejecutivo. Ésta consiste en cambios a la Ley Antiterrorista, reformas a la Justicia Militar y el retiro de las querellas por las que son imputados por el Ministerio Público.

Los 28 ex huelguistas permanecerán internados en hospitales durante una semana y luego serán trasladados a sus respectivas cárceles.


Fuente:www.indigena-chile.blogspot.com
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

conflicto indigena: Claudio Alvarado: "El Gobierno ha tenido una actitud humanitaria para solucionar un problema heredado"

Claudio Alvarado: "El Gobierno ha tenido una actitud humanitaria para solucionar un problema heredado"


Gloria Faúndez

Es el funcionario de Gobierno que más contacto tuvo con los representantes de los mapuches en huelga de hambre. De hecho, fue la primera autoridad en establecer contacto con los ayunantes, el 16 de septiembre.

"Monseñor Ricardo Ezzati había aceptado un rol de facilitador, y él abrió la posibilidad del primer encuentro, que duró cerca de cuatro horas", dice el subsecretario general de la Presidencia, Claudio Alvarado.

-¿Qué demandaron los comuneros en esa primera cita?

"Tenían una propuesta de 10 puntos que tras la conversación convergieron en tres: la no aplicación de la Ley Antiterrorista, el fin al doble juzgamiento y el rechazo a los testigos protegidos. Pedí unos días para responder".

-¿Cómo fue la segunda?

"Regresé junto al ministro Larroulet el jueves 23. Fuimos a explicar lo que estábamos haciendo en el Congreso".

-¿Cuál fue su impresión?

"La credibilidad del Gobierno era puesta en duda. Había desconfianza, porque decían que en reiteradas ocasiones se comprometieron soluciones que no se cumplieron. Respondí que ellos estaban en huelga en función de hechos en los que este gobierno no tiene responsabilidad, pero que íbamos a hacernos cargo de buscar una solución".

-¿En qué momento las conversaciones se estancaron?

"Después del segundo encuentro, que duró más de 12 horas continuas, anunciamos que el Gobierno va a retirar las querellas y a reformularlas en función de la legislación común, ya que en el Parlamento esas normas estaban aprobadas. Y sobre los testigos protegidos, explicamos que no sólo operan en la Ley Antiterrorista, sino también en el narcotráfico, y que es un instrumento eficaz de investigación o de contraposición de antecedentes, pero les garantizamos que el abogado defensor iba a tener la opción de contraargumentar. Ellos solicitaron el apoyo de abogados que tenían en Santiago, y ambas partes desarrollamos un texto que fue revisado al día siguiente y fue visado por ambas partes".

-¿Los huelguistas desecharon ese documento?

"Nos suspendieron la reunión de ese domingo 26, y al día siguiente aparecieron dos nuevos voceros, entre ellos Rodrigo Curipán, quienes llegaron con el planteamiento de que éste es un problema de Estado. Antes ya me lo habían dicho, pero ya había dejado claro que era imposible acceder, y eso estaba perfectamente asumido. Así que les señalé que quedara claro que si esto no prosperaba, era porque ahora teníamos cartas sobre la mesa que no estaban bajo las reglas del juego original".

-La Moneda sostuvo que no negociaría con ningún grupo bajo una medida de presión.

"Ésta es una situación en que está en juego un valor muy fundamental, que es la vida. Cuando existe un facilitador, valorado por ambas partes, obviamente que uno tiene que abrirse a dialogar y conversar".

-En sectores oficialistas se señaló que ésta fue una muestra de debilidad del Gobierno.

"No hubo debilidad. Este Gobierno tuvo una actitud humanitaria para solucionar un problema heredado. Uno, cuando hereda, hereda las deudas y el patrimonio, y lo asumimos con vitalidad, con pragmatismo y con mucha convicción de que el camino que abrimos por la vía legislativa nos daba la opción para seguir con el paso del diálogo".
"El gobierno (de Bachelet) gatilló un problema planteando querellas fundamentadas en presunciones, acorde a la ley; o sea, se actuó correctamente en ese sentido".


Fuente:emol
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Acuerdo con el Gobierno:.Mapuches deponen huelga de hambre


Acuerdo con el Gobierno:

Mapuches deponen huelga de hambre

Tras 82 días de ayuno, 28 comuneros pusieron fin a la movilización. Los otros diez se pronunciarán hoy. La Moneda adujo "razones de Estado" para retirar sus querellas por Ley Antiterrorista.  

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 1 de octubre de 2010

Presidente de la CMPC se refiere en Los Ángeles a relación de la empresa con comunidad indígenas

Presidente de la CMPC se refiere en Los Ángeles a relación de la empresa con comunidad indígenas

Publicado por Felipe Delgado • La información es de Juvenal Rivera • 103 visitas

El presidente del directorio del grupo CMPC, Eliodoro Matte, aseguró que el establecimiento de buenas relaciones con las comunidades indígenas vecinas fue fundamental para evitar conflictos.

De paso en Los Ángeles, donde de manera inédita dio cuenta de la gestión de la compañía durante el año pasado, el ejecutivo se refirió a la relación de la empresa con pueblos originarios.

Recordemos que a principios de la década, los predios forestales de la empresa CMPC fueron escenario de conflictos con las comunidades indígenas vecinas, que los reclamaban como parte de sus tierras ancestrales.

Sin embargo, Eliodoro Matte hizo ver que el escenario ha cambiado, a partir de la política de buena vecindad desarrollada por la empresa.

Según el presidente del directorio de la CMPC, la generación de condiciones de trabajo y el respeto a la cultura les ha permitido tener experiencias positivas.

Eliodoro Matte dio cuenta de las inversiones de las acciones realizadas en los ámbitos económicos, ambientales y sociales de la empresa durante el año pasado, ante la presencia de autoridades encabezadas por la intendenta Jacqueline van Rysselberghe.

El presidente del directorio de la empresa CMPC, además de detallas las cuantiosas inversiones a nivel internacional, destacó que en Bío-Bío se ejecutan los proyectos para modernizar la planta de celulosa en Laja y para introducir sistemas de generación propia de energía, a partir de la biomasa
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 30 de septiembre de 2010

Lonko Juana Calfunao liderará marcha en Santiago que pretende culminar con una audiencia con el Mandatario

Lonko Juana Calfunao liderará marcha en Santiago que pretende culminar con una audiencia con el Mandatario

Ninoska Leiva

Con el propósito de participar de una marcha en Santiago, llegarán madres de comuneros mapuche en huelga para reunirse con distintas autoridades en la capital.

Frente a la cárcel de Temuco se estacionó el bus que inició el viaje con estas mujeres desde esa ciudad para en las próximas horas llegar al terminal de Santiago.

La lonko de Los Laureles, Juana Rosa Calfunao Paillalef, es quien lidera el grupo de viajeras. La mujer aseguro a radio Universidad de Chile que el principal objetivo de este viaje es que el Presidente, Sebastián Piñera las reciba en audiencia.

"Si él no habla con nosotros, no veo cuál sería el temor que podría tener. Si un Presidente está a la cabeza y se cree el administrador como mínimo tiene que conversar con las madres de los huelguistas. Estamos sufriendo mucho y por esa razón nosotros vamos para allá. No queremos ver que nuestros hijos se mueran y pienso que él tampoco como Gobierno, por eso vamos a conversar con ellos", indicó Juana Calfunao

Juana Calfunao insistió en la necesidad de conversar directamente con el Mandatario para expresarle "como madre" la crítica situación de salud de su hijo, Hualquilaf Manuel Cadin Calfunao.

"En la cárcel también me he encontrado con este duro trabajo de salir a organizar también. La situación de mi hijo es muy mala al igual que todos los jóvenes que están en huelga de hambre. Después de 80 días sin comer, están casi agonizando", 2

Este viaje se da en medio de una serie de actividades que se están realizando en todas las regiones del país, especialmente en el sur donde columnas de comuneros mapuche, están marchando a distintas horas a favor de las demandas de los comuneros mapuches en huelga de hambre.

Cabe destacar que la presencia de la lonko, Juana Calfunao es muy importante ya que ella también estuvo en la cárcel desde 2006, específicamente  en el Centro Penitenciario Femenino de Temuco. Obteniendo el beneficio de la libertad condicional a fines de abril pasado.


Fuente:http://radio.uchile.cl/noticias/84580/

Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Médicos advierten que principios éticos les impiden alimentar por la fuerza a huelguistas

Médicos advierten que principios éticos les impiden alimentar por la fuerza a huelguistas

Paula Correa

Tanto el Colegio Médico como los diputados y ex presidentes del gremio, Enrique Accorsi (PPD) y Juan Luis Castro (PS), aclararon que la Convención de Malta no les permite participar en acciones para alimentar forzosamente a personas que se encuentren en huelga de hambre. Mientras que desde la Comisión Ética contra la Tortura aclararon que este procedimiento sería una vejación y vulneraría los derechos de los comuneros.

Una fuerte preocupación existe por el estado de salud de los comuneros mapuche en huelga de hambre, los que llevan más de dos meses y medio sin ingerir alimentos y se encuentran en un serio estado de debilidad.

Ya se han presentado recursos de protección para alimentar a la fuerza a los huelguistas en caso de ser necesario, medida que fue justificada por el mismo arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, quien señaló que "un suicidio es siempre un suicidio, aunque sea por causas nobles" y que el Estado debe respetar el valor de la vida sobre todas las cosas.

Ante esta situación, el presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, indicó que como profesionales no pueden ser partícipes de esta eventual medida, ya anunciada por el Gobierno: "Vamos a volver a hacer un llamado a las autoridades, a los distintos actores, a los mismos familiares de los comuneros, al Gobierno, para que rápidamente se pueda establecer una negociación que ponga fin a esta huelga. Estamos en un momento muy crítico y los comuneros podrían tener consecuencias irreparables para su salud, incluso fallecer. En ese sentido, el Colegio Médico, como integrante de la Asociación Médica Mundial que suscribió la Convención de Malta, no puede participar de alimentaciones impuestas a la fuerza a los huelguistas", explicó.

En este sentido, los diputados y ex presidentes del Colegio Médico, Enrique Accorsi (PPD) y Juan Luis Castro (PS), señalaron que suscribir a la Declaración de Malta es un deber irrenunciable de los profesionales de la medicina.

"El derecho a la vida no puede chocar con el principio de autonomía de la voluntad de la persona. Por lo tanto, todo médico tiene que regirse por la Convención de Malta, que es para todos los médicos del mundo un principio ético universalmente aceptado. Por lo tanto, ni aún bajo orden judicial, un profesional médico podría pasar de la decisión de alguien que no quiere alimentarse. Se debe respetar el deber que tiene cada médico frente a un caso de esta naturaleza", aseguró el diputado Castro.

Los parlamentarios coincidieron en que este "encarnizamiento terapéutico" es una forma de trato inhumano y degradante.

Una forma de tortura

Mientras, el portavoz del secretariado Europeo de la Comisión  Ética contra la Tortura, José Venturelli, fue más lejos al indicar que en el texto de la declaración se señala claramente que "esta agresión de alimentación forzada, bajo la pretensión de producir un beneficio, es una forma de tortura", acusó.

"A estas personas las restringen, amarran, golpean, les ponen tubos por la nariz hasta el estómago, que a veces lo perforan y producen otras complicaciones y pueden matar. Esta alimentación ha sido constantemente denunciada por los grupos éticos en todas partes del mundo. No hay aceptabilidad, desde el punto de vista ético, de lo que quieren hacer", explicó.

Asimismo, Venturelli sostuvo que "están tratando de quebrar un movimiento que no logran resolver por la vía de las negociaciones, que es lo que la ONU siempre ha pedido en relación a los pueblos indígenas".

Para el vocero, el Gobierno sólo pretende debilitar el movimiento de los comuneros con una imagen de división al interior de un pueblo que ha demostrado una fuerte cohesión, a lo que también se suman los medios de comunicación que proyectan la imagen de un conflicto agotado, con un facilitador del diálogo cansado y donde día a día las posibilidades de llegar a la alimentación forzada aumentan.

Mientras, continúa la preocupación de la ciudadanía por la situación de los comuneros mapuche en nuestro país. Hoy se realiza una nueva jornada de movilizaciones a nacional e internacional, y en Santiago, como ya es costumbre los días miércoles, se convoca a una gran marcha en la Alameda con Ahumada a las 19:30 horas.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mapuches de Concepción y Temuco se desmarcan de vocero de cárcel de Angol

 

Un quiebre se vive entre los comuneros luego que a través de un comunicado los presos considerarán "desinformadas y erráticas" las declaraciones de Rodrigo Curipán, quien exigió la presencia del Poder Judicial en la mesa de diálogo.

Emol
Miércoles 29 de Septiembre de 2010 23:33

SANTIAGO.- Un primer quiebre se vive entre los comuneros mapuches que se mantiene en huelga hace 80 días en diferentes centros penales del sur del país.


La situación se originó luego que los reclusos de las cárceles de Concepción y Temuco, se desmarcaran de las declaraciones emitidas por el vocero del centro penal de Angol, Rodrigo Curipán, quien exige la presencia del Poder Judicial en la mesa de diálogo que se lleva a cabo entre los indígenas y el Gobierno.


Calificando la postura del dirigente como "errática y completamente desinformada", los comuneros aseguraron a través de un comunicado que el vocero "solamente representa a los presos de la cárcel de Angol", según informa radio Bío Bío.


Además, se deja claro que la decisión de continuar o poner fin a la huelga será tomada "por los propios presos" de Concepción y Temuco.


El comunicado surge luego que se informara al cierre de esta jornada que los comuneros habrían pactado una reunión con el titular de la Corte Suprema, Milton Juica.


Este encuentro, en el que participarían representantes de todos los centros penales donde se encuentran los huelguistas, se desarrollaría durante la mañana este viernes en la sede del máximo ente de justicia del país.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Lagos Weber pide "una oportunidad más" para el Senado por Ley Antiterrorista

Senador Lagos Weber pide "una oportunidad más" para el Senado por Ley Antiterrorista

El parlamentario valoró la aprobación de una Comisión Mixta, la cual se encargará de analizar el proyecto de modificaciones a la ley, punto clave para finalizar la huelga de hambre de los mapuches.

Emol
Martes 28 de Septiembre de 2010 22:07

SANTIAGO.- Su convencimiento de que se debe seguir analizando las modificaciones a la Ley Antiterrorista, manifestó hoy el senador PPD, Ricardo Lagos Weber, en la discusión del proyecto de ley presentado por el Gobierno, que será estudiado ahora por una comisión mixta.


El parlamentario afirmó que "el planteamiento que estamos haciendo, es démosle una oportunidad más al proceso legislativo. ¿Qué más mal podría hacer dar esa oportunidad?".


Lagos Weber recordó que "el gobierno, que va de menos a más, se sentó a conversar con los comuneros en huelga de hambre y sus familiares, en un gesto que valoro, aunque dijo que no lo iba a hacer nunca".


"Uno tiene que aprender cuando es gobierno que no hay que decir nunca, hay que actuar con más prudencia, más humildad y reconocer el gesto. Es de esperar que los comuneros también tengan esa flexibilidad para allanarse a pedir cosas que se puedan cumplir, porque han hecho demandas que son difíciles de satisfacer. Pero que nosotros cerremos la puerta es inconcebible", agregó.


En esa línea, reiteró que "lo que viene ahora es bien simple: Démosle una oportunidad más a este Senado. Si el gobierno sigue conversando con los comuneros, ¿Por qué nosotros vamos a cerrar la cortina de esto? Esto es tanto o más importante, buscar alguna fórmula que si no ayuda a solucionar la totalidad de los casos, vamos a tener una legislación que va a ayudar a solucionar más de los que hoy se están solucionando".


Lagos Weber se refirió también a la actuación que ha tenido el Gobierno en este tema. "Valoro lo que ha sido la conducta del gobierno estos últimos días, pero no le pondría un 7  y una mariposa en la mano, por buen comportamiento. El gobierno ha ido de menos a más en el conflicto mapuche", dijo.


Explicó que "reaccionó a la huelga de hambre tarde. Se habló de facilitadores, de que las iglesias ayudaran. El gobierno no quería intermediarios. Monseñor Ezzati fue nombrado como facilitador y se le quitó el piso".


"Tuvo que aparecer monseñor Ezzati en radios nacionales y en un matutino, a página completa, señalando que no tenía piso, que el gobierno no le daba apoyo a su gestión. El gobierno se allanó. Bien por el gobierno, pero de menos a más. ya pasados los 50, íbamos para los 65 días de huelga de hambre", sostuvo.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SENADORA ALVEAR "las últimas actuaciones del Gobierno han sido positivas, pero tardías".


 

Alvear espera que el Gobierno muestre "espíritu político" para solucionar tema mapuche

La presidenta de la comisión de Constitución del Senado, indicó que frente al conflicto "las últimas actuaciones del Gobierno han sido positivas, pero tardías".

Emol
Miércoles 29 de Septiembre de 2010 02:14

SANTIAGO.- La senadora Soledad Alvear (DC), presidenta de la Comisión de Constitución, señaló que esperara que en la Comisión Mixta en la que serán analizados los posibles cambios a la Ley Antiterrorista, el Gobierno muestre "espíritu político para llegar a un acuerdo, que hasta el momento no ha existido", dijo en entrevista con CNN Chile.


En sus dichos, agregó que parlamentarios de oposición "hemos actuado con absoluta responsabilidad" en legislar sobre el proyecto.


La ex presidenta DC indicó que "las últimas actuaciones del Gobierno han sido positivas", sin embargo, "tardías, porque primero partieron ignorando la existencia de esta huelga. El Gobierno vino a reaccionar como al día 50" de iniciada la protesta.


En ese contexto, indicó que "el problema de cómo solucionar" el tema "es del gobierno. El problema de cómo ayudamos desde el parlamento, es legislando".

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 28 de septiembre de 2010

Crisis mapuche: Claudio Alvarado, el pragmático negociador del Gobierno


Crisis mapuche: Claudio Alvarado, el pragmático negociador del Gobierno
Martes 28 de Septiembre de 2010
Fuente :M. Eugenia Fernández y Sebastián Minay, La Segunda
El jueves16 de septiembre, el subsecretario de la Segpres encabezó en solitario la primera reunión con los voceros de los huelguistas.
Fue la tarde del miércoles 15 de septiembre cuando el subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado, recibió el llamado del ministro de la cartera, Cristián Larroulet.

—A lo mejor vas a tener que hacerte cargo—,le dijo.

—¿Eso es, irme al sur?—, le contestó Alvarado, quien estaba en el Congreso, en plena discusión del royalty.

—Algo parecido—, respondió Larroulet. Ya abierto el diálogo con los voceros de los huelguistas mapuches a través del obispo de Concepción, Ricardo Ezzati, el Ejecutivo decidió enviar al subsecretario a negociar.

El jueves 16 de septiembre, un día después del llamado, Alvarado encabezó en Concepción la primera reunión con los voceros de los huelguistas mapuches en la casa de Ezzati. Esa tarde volvió a Santiago con tres puntos bajo el brazo: los mapuches pedían al Gobierno no aplicar la Ley Antiterrorista, eliminar el "doble juzgamiento" de tribunales civiles y militares y poner fin a los testigos encubiertos.

Una semana después, tras plantear al interior del Ejecutivo sus pretensiones, Alvarado volvió a la capital del Biobío. El jueves 23 de septiembre encabezó la segunda reunión —junto a Ezzati y Larroulet—, la que duró hasta cerca de las 2 de la mañana. Al día siguiente elaboraron el acuerdo de 4 puntos, que ayer fracasó.

De perfil bajo, carácter tranquilo y prudente —según lo describen—, a parlamentarios oficialistas y opositores no les extraña que Alvarado haya tomado este protagonismo en la crisis mapuche. En sus 16 años como diputado UDI, varias veces demostró su "muñeca" y su estilo pragmático de negociar. "No se urge. El escucha mucho, opina cuando hay que hacerlo y cuando ve espacios para acuerdos, los cierra inmediatamente", describe un cercano.

Su «hit»: Los acuerdos para la mesa de la Cámara

Pero más que su carácter, fue el acuerdo para la actual mesa de la Cámara con el Partido Radical y el PRI lo que le llevó a "ganarse" esta subsecretaría, según sus ex compañeros de bancada. De hecho, autoridades como el subsecretario de Hacienda, Rodrigo Alvarez, se la jugaron por él tras este episodio.

El acuerdo ya había sido firmado cuando la Concertación perdió en la segunda vuelta. Ello empujó a los radicales a marginarse —incluso después de anunciarlo a la prensa—, dejando sólo al PRI (hoy, la Cámara es presidida por Alejandra Sepúlveda). Alvarado, lejos de indignarse, dijo que comprendía la posición en que quedaba el PR: en la Concertación ya los llamaban "traidores". "No suele ofuscarse. No es un tipo que se aproblema frente a un conflicto, es de carácter tranquilo, sabe negociar; es decir, dar y recibir", comentan en la UDI.

También rescatan su participación en el acuerdo que dividió el período entre el PS Juan Bustos y Alvarez (UDI). En dicha ocasión, habría sido un "gesto especial" del subsecretario el invertir el orden en que ambos parlamentarios ocuparían el cargo, debido a la deteriorada salud de Bustos, que falleció mientras presidía. Y subrayan que tras perder la parlamentaria de 2009 a manos del RN Alejandro Santana, antes de dejar el Congreso, Alvarado "dejó amarradas las presidencias de las comisiones".

Buena parte de sus años como diputado integró la comisión de Hacienda, donde —dicen en el oficialismo y la oposición— fue involucrándose en negociaciones. También destacan su labor en la comisión de Transporte, en las discusiones sobre el Transantiago y la fiscalización a EFE.

Una alta autoridad del Gobierno agrega que, por su perfil, el diseño original de la Segpres consideraba que él concentrara las relaciones con el Congreso más que el ministro Larroulet, con quien ha cultivado una relación de profunda confianza. Un cercano a Alvarado afirma que su rol en la crisis mapuche fue una "prueba" de ello.

José Antonio Kast (UDI), quien lo tuvo como subjefe de bancada, comenta que "siempre lo imaginé en un cargo así. También habría sido un buen subsecretario técnico, pero era el hombre para ver el tema legislativo".

Uno de sus interlocutores históricos en la Concertación, el diputado DC Roberto León, asegura que "Claudio es un negociador serio, que cumple su palabra. Mientras estuvo en el Parlamento se pudo llegar a buenos acuerdos con él. El Gobierno no ha aprovechado su capacidad negociadora". Pero también tiene detractores, como el diputado PS Carlos Montes. "Alvarado trata de buscar acuerdos, pero no tiene experiencia en temas de alto conflicto social", en referencia a su reciente rol en el conflicto mapuche. Agrega que "en la Cámara es más sencillo, entre gente que se conoce; es muy distinto a lo otro: el pueblo mapuche ni siquiera conoce a los personajes".
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Larroulet dice que comuneros "dieron un portazo" y Suprema descarta sentarse a dialogar

Larroulet dice que comuneros "dieron un portazo" y Suprema descarta sentarse a dialogar

El titular de la Segpres lamentó que los 34 mapuches no hayan depuesto la huelga de hambre, mientras que Milton Juica señaló que la Suprema no puede hacer nada para acabar con la protesta.

28/09/2010 - 11:23

Una fuerte crítica a los voceros de los 34 comuneros mapuches que se encuentran en huelga de hambre desde hace 79 días fue la que lanzó el secretario general de Presidencia, Cristián Larroulet. Ayer, tras horas de negociación, el grupo decidió no deponer su protesta e hizo un llamado a los tres poderes del Estado para sentarse a dialogar y así asegurar que se cumplan sus exigencias.

"Desgraciadamente en el día de ayer los representantes de los comuneros, que fueron nuevos representantes, no los que habían asistido a las reuniones previas, dieron un portazo a semanas de trabajo y a semanas de conversaciones que permitían que lo comuneros depusieran la huelga de hambre", dijo el ministro a radio Agricultura.

En ese sentido señaló que "grupos radicalizados están planteando cosas que son imposibles en un Estado de Derecho".

"Pretender que se sienten a la mesa todos los poderes del Estado es la antítesis de la democracia, es la antítesis de un Estado de Derecho, eso es más propio de una dictadura. Estamos en un país que respeta sus instituciones y nadie puede pretender sentar a la mesa a poderes que son independientes", agregó.

Finalmente, el titular de la Segpres hizo un nuevo llamado a los comuneros para que depongan la huelga. "Sin vida no hay diálogo posible, sin vida no hay justicia posible, sin vida no hay progreso posible. Al vocero Rodrigo Curipán le digo que depongan la huelga de hambre, que convenza a sus comuneros y que no juegue con la vida de ellos y avancemos en lo que ya acordamos".

CORTE SUPREMA
Ante el llamado hecho por los voceros de los mapuches en huelga de hambre, esta mañana el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, cerró la puerta a la eventualidad de sentarse en una mesa de diálogo.

"Me gustaría explicarle eso a las comunidades mapuches. Que comprendan que a pesar de nuestro deseo de que esto se arregle rápidamente, lamentablemente eso no pasa porque se tenga que sentar un juez en una mesa para discutir sobre un proceso que está en tramitación", dijo.

A renglón seguido indicó que "la ley antiterrorista, tal cual está diseñada actualmente, es un obstáculo para llegar a un entendimiento, por lo tanto debiera buscarse la fórmula de modificar esa ley, de morigerarla, de darle un sentido más adecuado a los tiempos que estamos viviendo en democracia. Es una ley que no tiene un muy buen pasado, porque fue creada y se utilizó mucho en un gobierno que no era democrático".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Larroulet dice que comuneros "dieron un portazo" y Suprema descarta sentarse a dialogar

Larroulet dice que comuneros "dieron un portazo" y Suprema descarta sentarse a dialogar

El titular de la Segpres lamentó que los 34 mapuches no hayan depuesto la huelga de hambre, mientras que Milton Juica señaló que la Suprema no puede hacer nada para acabar con la protesta.

28/09/2010 - 11:23
  • ARTÍCULOS

Una fuerte crítica a los voceros de los 34 comuneros mapuches que se encuentran en huelga de hambre desde hace 79 días fue la que lanzó el secretario general de Presidencia, Cristián Larroulet. Ayer, tras horas de negociación, el grupo decidió no deponer su protesta e hizo un llamado a los tres poderes del Estado para sentarse a dialogar y así asegurar que se cumplan sus exigencias.

"Desgraciadamente en el día de ayer los representantes de los comuneros, que fueron nuevos representantes, no los que habían asistido a las reuniones previas, dieron un portazo a semanas de trabajo y a semanas de conversaciones que permitían que lo comuneros depusieran la huelga de hambre", dijo el ministro a radio Agricultura.

En ese sentido señaló que "grupos radicalizados están planteando cosas que son imposibles en un Estado de Derecho".

"Pretender que se sienten a la mesa todos los poderes del Estado es la antítesis de la democracia, es la antítesis de un Estado de Derecho, eso es más propio de una dictadura. Estamos en un país que respeta sus instituciones y nadie puede pretender sentar a la mesa a poderes que son independientes", agregó.

Finalmente, el titular de la Segpres hizo un nuevo llamado a los comuneros para que depongan la huelga. "Sin vida no hay diálogo posible, sin vida no hay justicia posible, sin vida no hay progreso posible. Al vocero Rodrigo Curipán le digo que depongan la huelga de hambre, que convenza a sus comuneros y que no juegue con la vida de ellos y avancemos en lo que ya acordamos".

CORTE SUPREMA
Ante el llamado hecho por los voceros de los mapuches en huelga de hambre, esta mañana el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, cerró la puerta a la eventualidad de sentarse en una mesa de diálogo.

"Me gustaría explicarle eso a las comunidades mapuches. Que comprendan que a pesar de nuestro deseo de que esto se arregle rápidamente, lamentablemente eso no pasa porque se tenga que sentar un juez en una mesa para discutir sobre un proceso que está en tramitación", dijo.

A renglón seguido indicó que "la ley antiterrorista, tal cual está diseñada actualmente, es un obstáculo para llegar a un entendimiento, por lo tanto debiera buscarse la fórmula de modificar esa ley, de morigerarla, de darle un sentido más adecuado a los tiempos que estamos viviendo en democracia. Es una ley que no tiene un muy buen pasado, porque fue creada y se utilizó mucho en un gobierno que no era democrático".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

piden a comuneros no exigir demandas imposibles de cumplir


Parlamentarios piden a comuneros no exigir demandas imposibles de cumplir

Los presidentes de ambas cámaras manifestaron su disposición a particpar en la mesa de diálogo con los mapuches para poner fin al conflicto que sostienen por la aplicación de la Ley Antiterrorista.

Emol
Martes 28 de Septiembre de 2010 13:59

SANTIAGO.- Los presidentes de ambas cámaras en el Congreso están dispuestos a participar en una mesa de diálogo con los representantes de los comuneros mapuches en huelga de hambre, pero pidieron a éstos no exigir demandas imposibles de cumplir como condición para poner fin al conflicto que sostienen con el Gobierno por la aplicación de la Ley Antiterrorista.

"Dialogar significa estar dispuesto a ceder y a no colocarse en situaciones límites o imposibles de cumplir", señaló el titular del Senado, el DC Jorge Pizarro, en alusión a la petición de los comuneros que exigieron en la mesa de diálogo la presencia de los tres poderes del Estado, lo que desde el punto de vista constitucional no es posible en el caso del Poder Judicial.

"Es evidente que la Corte Suprema y el Ministerio Público no pueden sentarse en una mesa de diálogo", agregó Pizarro. "No corresponde, no está establecido así en al ley".

En cambio, sí mostró su disposición al diálogo como representante de la Cámara Alta. "Nosotros tenemos la ventaja de ser la instancia de representación ciudadana y lo podemos hacer", añadió.

En esa línea, pidió un nuevo esfuerzo al Gobierno para lograr poner fin al conflicto. "Hasta el momento han sido insuficientes los pasos dados por el Gobierno, seguimos con el tema de la huelga, que entra en una etapa límite y además porque no ha habido acuerdo de parte de la derecha para buscar una modificación legal que permita solucionar el tema", expresó el parlamentario.

Por su parte, Alejandra Sepúlveda (PRI), presidenta de la Cámara de Diputados, dijo que, a su juicio, "siempre han estado dispuesto a escuchar a los mapuches y tener una conversación con ellos", la cual se puede concretar con una "visita a la Araucanía" si es que no se puede concretar en la mesa de diálogo.

Durante la tarde de hoy el Senado debe votar el informe de la Cámara en el que se rechazó en su mayoría el proyecto del Ejecutivo para modificar la Ley Antiterrorista. Lo más probable es que lo obrado por los diputados sea rechazado para que la iniciativa vaya a comisión mixta.Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile