TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, 28 de septiembre de 2010

Ezzati pide a poderes del Estado hacer un "esfuerzo" para solucionar conflicto mapuche

Ezzati pide a poderes del Estado hacer un "esfuerzo" para solucionar conflicto mapuche

Obispo de Concepción calificó la reunión de ayer como un "retroceso significativo", luego que representantes de huelguistas realizaran nuevas demandas.

28/09/2010 - 08:32
© camila lassalle

El obispo de Concepción, monseñor Ricardo Ezzati, hizo un llamado a los tres poderes del Estado a realizar un esfuerzo y de esta manera buscar una solución a la huelga de los comuneros mapuches, que se arrastra por 79 días. Esto, luego que representantes de huelguistas solicitaran ayer que el Ministerio Público y el Congreso se sumen a las tratativas.

"No sé cuál debería ser el próximo paso, porque eso depende de las partes, yo espero que el ámbito del Poder Legislativo dé por estos días pasos significativos. A pesar de saber que en el país los poderes del Estado están definidos y son autónomos, como pastor solicitaría que cada uno pudiera pensar qué esfuerzo puede hacer dentro del marco legal para solucionar este problema grave", dijo en entrevista con ADN Radio.

El prelado se refirió al resultado de la mesa de diálogo efectuada ayer en la casa Betania de Concepción, la que calificó como un "retroceso muy significativo". "Con el gobierno se había dialogado y se habían llegado a puntos bastante claros que podían ser la base de un acuerdo para terminar la huelga y lastimosamente eso se ha acortado, sin embargo, sigo esperando a que la sabiduría, la inteligencia, siga abriendo caminos y siga buscando soluciones que sean racionales y de acuerdo a lo establecido por la Constitución Política", precisó.

Respecto a su rol como facilitador del diálogo entre los comuneros y el gobierno, Ezzati reiteró que tras la nueva petición de los mapuches, "no me corresponde erigirme como facilitador del diálogo si es que las otras partes no estuvieran de acuerdo", al tiempo que añadió que "sigo estando disponi
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mapuches rechazan propuesta del Ejecutivo; piden incluir al Ministerio Público en las negociaciones:

Mapuches rechazan propuesta del Ejecutivo; piden incluir al Ministerio Público en las negociaciones:

Gobierno acusa a huelguistas de pretender estar por sobre la ley

"Si nosotros nos sentamos en una mesa de diálogo, infringimos la ley (...) Este es un tema que excede al ámbito criminal", advirtió anoche el fiscal nacional, Sabas Chahuán. Luego de cinco días de reuniones, mapuches exigen ahora que se involucren en las tratativas los tres poderes del Estado. Ministro Hinzpeter declaró que comuneros en huelga de hambre "llegaron al límite" en sus demandas. Larroulet reveló un "portazo" al preacuerdo que se había alcanzado. Monseñor Ezzati puso en duda su continuidad como facilitador del diálogo: "Mi etapa en ese sentido concluyó
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 27 de septiembre de 2010

Venezuela/elecciones: gobierno y oposición celebran

Venezuela/elecciones: gobierno y oposición celebran

  • La oposición calificó de "inadmisible" la demora de los primeros resultados.
 
Simpatizantes de Chávez celebran en el día de los comicios.

Los simpatizantes de Chávez se congregaron en los alrededores del palacio de Miraflores.

Tras los comicios parlamentarios del domingo en Venezuela, el gobierno liderado por el presidente Hugo Chávez conservó la mayoría de la Asamblea Nacional, mientras que la oposición logró hacerse con más de un tercio de los votos, una porción crucial para la toma de decisiones en el foro legislativo.

De acuerdo con el primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE), que contempla casi la totalidad de los votos escrutados en 23 de los 24 estados del país, el oficialismo logró al menos 90 diputados, de 165.

Socialismo Bolivariano y Democrático. Debemos continuar favoreciendo la Revolución!! Una nueva Victoria del Pueblo. Les felicito a todos

Hugo Chávez, en Twitter

Mientras tanto, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la formación que aglutina a los principales partidos de oposición, alcanzó al menos 59 parlamentarios. El partido disidente PPT (hasta hace pocos meses aliado de gobierno) logró 2 curules.

Otros tres diputados fueron ajudicados a organizaciones indígenas de diferente tendencia política, y un número de circuitos no fueron proclamados, debido a que las votaciones fueron consideradas muy cerradas para adelantar resultados.

Votación pareja

De acuerdo con la Constitución y los reglamentos, las leyes orgánicas y otras decisiones fundamentales de la Asamblea deben contar con la aprobación de dos tercios de sus miembros.

Durante los últimos cinco años la Asamblea ha estado dominada por el rojo que identifica al oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). La oposición no participó en las parlamentarias de 2005, por considerar que no estaba garantizada su transparencia.

Votando.

La oposición calificó de "inadmisible" la demora de los primeros resultados.

El portavoz de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, aseguró que los partidos que lograron representación en el Legislativo trabajarán unidos, con apego a la Carta Magna.

Aveledo señaló que el Consejo Electoral se había cuidado de hacer públicos los números globales obtenidos por las partes. La oposición, aseguró, logró el 52% de los votos en todo el país. Pero las fórmulas de distribución de diputados diseñadas por el CNE previo a la votación se habrían traducido en poco menos del 40% de los parlamentarios.

"Esa desviación perversa del sistema electoral es un mandato que la próxima Asamblea Nacional deberá asumir, de manera que el Parlamento refleje toda la variedad y diversidad de opiniones que hay en nuestro país", dijo.

Un dato que sí ofreció el CNE –y que las partes esperaban como indicador de su fuerza nacional- fue la votación al Parlamento Latinoamericano. En este caso, tanto el gobierno como la oposición sumaron poco más de 45% de las voluntades (unos 5.000.000 de votos), para un total de cinco representantes al Parlatino por lado.

clic ¿Qué opina de los resultados? ¡Participe!

Oficialismo en el balcón

Por su parte, simpatizantes del oficialismo se reunieron frente al llamado "Balcón del Pueblo", en el palacio presidencial de Miraflores, donde esperaban escuchar al jefe del Estado y líder del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Hugo Chávez.

"Patria, socialismo o muerte, venceremos", gritó el jefe de la campaña, Aristóbulo Istúriz, antes de la anunciada intervención del mandatario. Mientras, el canal estatal Venezolana de Televisión decía en un cintillo que el PSUV se había ratificado como la primera fuerza política del país.

En su cuenta en la red social twitter, el mandatario calificó la votación de una "gran jornada", en la que dijo se obtuvo "una sólida victoria, suficiente para continuar profundizando el proceso".

"Socialismo Bolivariano y Democrático. Debemos continuar favoreciendo la Revolución!! Una nueva Victoria del Pueblo. Les felicito a todos", dijo en otro mensaje.

clic Lea también: Lo que está en juego

La jornada de votación transcurrió en calma, aunque los resultados se hicieron esperar. No fue hasta cerca de las 02.00 hora local (06.30 GMT) que se anunciaron los primeros cómputos.

La presidenta del máximo organismo electoral, Tibisay Lucena, señaló que los cinco integrantes del Consejo habían estado "debatiendo durante horas para escoger y tomar la mejor decisión de darle la mayor cantidad de información y cargos que ya fuesen adjudicables y reversibles".

Portavoces críticos señalaron que no se explicaba la demora, cuando el sistema electoral, que ha sido promocionado como uno de los más avanzados del mundo, funciona de modo 100% automatizado.

En cuanto a la participación, Lucena indicó que más del 66% de los inscritos para votar habían acudido a las urnas, una cifra récord en este tipo de elección.

clic Lea también: Una elección crucial

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Mapuches rechazan oferta del gobierno y se postergan las negociaciones

Mapuches rechazan oferta del gobierno y se postergan las negociaciones

Comuneros pidieron suspender cita fijada para ayer en la que darían su respuesta al gobierno.

por Natalia Hernández y Alfonso Henández. Concepción latercera.com

Pasadas las 18 horas de ayer, Natividad Llanquileo telefoneó al subsecretario de la Segpres, Claudio Alvarado. En la conversación, la vocera de los huelguistas de Concepción le pidió suspender la reunión agendada para las 20 horas de ayer.

Así, se cumplió el plazo de 24 horas que el Ejecutivo había dado el sábado a los mapuches para anunciar si seguirían en huelga o aceptarían la última oferta del gobierno: retirar las querellas que patrocina el Ejecutivo invocando la ley antiterrorista.

El llamado ocurría sólo minutos después de terminada la reunión que Llanquileo sostuvo en Victoria con otros voceros mapuches: Pamela Pessoa -también representante de los ayunantes de la cárcel El Manzano-, Rodrigo Curipán, de Angol, y Eric Millán, de Temuco.

Tras el encuentro, los dirigentes señalaron que seguirían estudiando la oferta del gobierno y que por el momento la huelga se mantenía. Con ello, la solución al conflicto quedaba en punto muerto.

"Hasta ahora no hay nada resuelto, estamos midiendo la situación del gobierno y ahí vamos a tener una respuesta, creo que mañana (hoy)", dijo Curipán.

Según trascendió, aplazar la cita que se realizaría anoche en la casa seminarista Betania de Concepción -a la que asistirían, además de los dirigentes mapuches, el obispo Ricardo Ezzati y el subsecretario de la Segpres, Claudio Alvarado, en representación del gobierno- fue la fórmula resuelta por los comuneros para intentar salvar las diferencias entre los huelguistas frente a la postura del Ejecutivo.

En todo caso, las negociaciones podrían retomarse hoy en la tarde.

"Los baches son objetivos, hay distancias, hay posiciones que tienen puntos de divergencia, así que hay que esperar que los comuneros hablen entre sí", dijo en la mañana de ayer Ezzati.

"Espero que puedan superar las diferencias internas que tienen", dijo Alvarado anoche, tras reunirse con Ezzati.

La oferta del gobierno es vista con suspicacia por algunos mapuches, porque hay conciencia de que si no se cambia la legislación, su situación quedará en manos del Ministerio Público y, por ello, han pedido al gobierno interceder ante la fiscalía.

Sin embargo, fuentes de Palacio señalan que la oferta hecha por el gobierno el sábado sería la última propuesta que hará el Ejecutivo. Ese mensaje fue transmitido ayer a los voceros de los huelguistas y a Ezzati.

En La Moneda aseguran que si los comuneros optan por no deponer la huelga, se seguirá con el procedimiento que se ha llevado hasta ahora de trasladar a aquellos con complicaciones de salud a centros asistenciales. Y que, en casos extremos, se utilizarán medidas de protección como la alimentación forzada, que fue autorizada por la Corte Suprema para ocho comuneros el viernes pasado.

Piñera, de hecho, reiteró ayer que el gobierno había hecho los máximos esfuerzos para poner fin a la huelga.

Pasadas las 7 de la mañana de ayer, el obispo Ezzati pasó a buscar a la cárcel El Manzano de Concepción a las voceras de los seis huelguistas detenidos allí, Natividad Llanquileo y Pamela Pessoa.

Juntos, viajaron hasta la cárcel de Angol -donde se sumó el obispo de Temuco Camilo Vial- para entregar personalmente a los comuneros presos en ese recinto, y no a través de sus voceros, la oferta hecha el sábado por el gobierno con el fin de deponer la huelga.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 9394521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 26 de septiembre de 2010

Voceros de mapuches en huelga aseguran que el ayuno se mantiene firmeLos representantes de los comuneros dijeron desconocer los puntos centrales de la propuesta del Gobierno.EmolCompartir | | Domingo 26 de Septiembre de 2010 17:30 Monseñor Ezzati rec

Voceros de mapuches en huelga aseguran que el ayuno se mantiene firme

Los representantes de los comuneros dijeron desconocer los puntos centrales de la propuesta del Gobierno.

Emol
Domingo 26 de Septiembre de 2010 17:30

SANTIAGO.- El vocero de los mapuches en huelga de hambre de la cárcel de Temuco, Eric Millán, aseguró que la manifestación de los comuneros se mantiene firme, debido a que no han tenido ningún antecedente concreto respecto de lo que está ofreciendo el Gobierno.


"No tengo información. Las tareas del Gobierno a nosotros no nos sirven, si nos habrían servido nosotros la habríamos bajado automáticamente, es por eso que la huelga sigue y va a seguir porque no soluciona el tema de la huelga de hambre", señaló.


Lo anterior fue refrendado por el vocero de la comunidad, Temucuicui, Jaime Huenchullán, quien dijo que "nadie conoce los puntos principales de la propuesta del Ejecutivo".


El Gobierno propuso este viernes recalificar las querellas contra los huelguistas que actualmente se tramitan bajo la ley antiterrorista para someterlas a la ley común.


En tanto, Jorge Huenchullán, vocero de los huelguistas de la cárcel de Angol, agradeció la visita del arzobispo de Concepción, Ricardo Ezatti, afirmando que es bueno que las autoridades se preocupen del estado de ánimo y salud de los comuneros.


"Si el viene en calidad de visita a nosotros no nos parece mal, pero si viene con algo mandatado, algo que ya se acordó, yo creo que eso no corresponde todavía, porque la coordinación de Angol no tiene antecedentes de lo que está pasando en Concepción, así es que cualquier decisión hay que tomarla en conjunto", declaró.


A partir de las 20:00 horas de este domingo, está previsto que se reanude el diálogo entre las autoridades y los representantes de los 35 comuneros, luego que ayer decidiera darse un plazo de 24 horas para que las familias y los huelguistas pudieran analizar la propuesta de La Moneda.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 9394521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 24 de septiembre de 2010

Piñera hace llamado a la Iglesia para que no se reste de mesa de diálogo por mapuches

Piñera hace llamado a la Iglesia para que no se reste de mesa de diálogo por mapuches

"Yo espero que la Iglesia Católica y Evangélica contribuyan y nunca se resten de ninguna mesa de diálogo", dijo el Mandatario.

por La Tercera - 23/09/2010 - 11:51
© RODRIGO SAENZ
AUDIOS
  • Escucha al Presidente Piñera desde Nueva York

En medio de su visita a Nueva York, donde hoy a las 17 horas expondrá en la Asamblea General de Naciones Unidas, el Presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a la Iglesia Católica y Evangélica a no restarse de la mesa de diálogo que busca dar salida a la huelga de hambre que sostienen 34 comuneros mapuches.

"Yo espero que la Iglesia Católica y las iglesias contribuyan a generar diálogo, entendimiento, eso es algo que la Iglesia Católica y Evangélica pueden hacer muy bien y que nunca se resten de ninguna mesa de diálogo y de ningún camino de entendimiento", dijo el Presidente.

Ayer monseñor Ricardo Ezzati -quien lidera la mediación entre los comuneros y el gobierno-, dejó en suspenso su participación en la nueva mesa de diálogo anunciada por Piñera el pasado 17 de septiembre y que se constituirá mañana en el cerro Ñielol.

Piñera además destacó las gestiones de La Moneda para poner fin a la huelga. "Como gobierno hemos tenido una apertura al diálogo y hemos tomado acciones, el Plan Araucanía y el Plan de Reencuentro Histórico, la reforma a la justicia militar para que todos los civiles, incluyendo los comuneros, sean juzgados por los tribunales civiles (...) La reforma a la Ley Antiterrorista para terminar con la presunción del delito de terrorismo y garantizar un debido proceso, reducir las sanciones que eran excesivas, es otra forma de mostrar flexibilidad", dijo.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Reservada cita en la víspera de la instalación de la mesa de diálogo sobre el Plan Araucanía en el cerro Ñielol de Temuco:

Reservada cita en la víspera de la instalación de la mesa de diálogo sobre el Plan Araucanía en el cerro Ñielol de Temuco:
Voceros de mapuches en huelga sostienen primer contacto con Larroulet en casa de monseñor Ezzati

El Ejecutivo habría ofrecido retirar sus querellas por Ley Antiterrorista en cuatro causas por atentados que involucran a los ayunantes. Horas antes, el arzobispo de Concepción había criticado a La Moneda por enfrentar el tema por la vía legislativa: "A lo mejor vamos a tener un muerto". En la ONU, Piñera planteó "paradoja" entre esfuerzos para salvar a los mineros y huelga de comuneros.  

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

miércoles, 22 de septiembre de 2010

concertacion no quiere dar solucion al conflicto mapuche

a los parlamentarios de la concertación no les importa el problema mapuche

ESTA CLARO QUE LA CONCERTACIÓN NO QUIERE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE LA LEY ANTI TERRORISTA. Tampoco dar solución a problema mapuche en general

La concertación buscará por cualquier medio mantener viva la posibilidad de desgracia ante la huelga de hambre mapuche. Le interesa que conflicto se agrave. No le importan los mapuches en peligro de muerte, solo que el conflicto escale.Asi lo ha hecho durante 20 años de engaño sistemático a las comunidades.

Esto los ciudadanos lo han captado y en contra de aquello el gobierno y el pueblo  deberá reaccionar.

www.indigena.chile.blogspot.com

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, 9 de septiembre de 2010

Analizan incentivos para la forestación, pero recalcan que es necesaria la opinión de los pueblos indígenas

Analizan incentivos para la forestación, pero recalcan que es necesaria la opinión de los pueblos indígenas

Publicado el 09 de septiembre del 2010

El diputado Fuad Chahín, miembro de la Comisión de Agricultura dijo que es muy positivo el proyecto que incentiva la forestación, pero que es importante recibir el informe que se le pidió a los pueblos indígenas y considerar el fallo del Tribuntal Constitucional que dice que no se puede dar más atribuciones a la CONAF por ser una entidad privada.

    Junto a varios invitados, los diputados de la Comisión de Agricultura estuvieron debatiendo sobre un proyecto de ley que prorroga la vigencia por dos años del Decreto Ley N° 701, de 1974 y aumenta los incentivos a la forestación (boletín 7102).

    Es así como Jorge Martínez, representante de los ingenieros forestales de Chile manifestó su apoyo a la prorroga del decreto.

    "Como profesionales opinamos que la modificación va más allá. Lo importante y trascendente es darnos cuenta que las tasas de forestación en la actualidad son las más bajas que han existido en la historia forestal del país. Como ingenieros forestales nos preocupa inmensamente ese tema".

    En torno a la discusión, el diputado Fuad Chahín, dijo que escucharon atentamente a todos los invitados y cree que todas sus observaciones pueden ser atendibles. Sin embargo, recalcó que "existen algunas cosas que no se pueden pasar por alto en esta prórroga. Aún no hay un informe sobre la consulta que se le tiene que hacer a los pueblos indígenas porque la prórroga les afecta. Por otro lado, hay una sentencia del Tribunal Constitucional en donde se dice que no se puede dar más atribuciones a CONAF por ser una entidad de carácter privada", dijo el parlamentario.

    Finalmente, la gerente general de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), María Teresa Arana, manifestó que la forestación es un gran potencial para el país. Sobre la prórroga expuso que les parece positivo para que se incentive la forestación en el país. El proyecto es una herramienta que ayuda al país desde todos los puntos de vista.


    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    'Ya no existen mapuches, porque todos somos chilenos' (Pinochet 1979) (Escribe Sergio Campos 2010)

    'Ya no existen mapuches, porque todos somos chilenos' (Pinochet 1979) (Escribe Sergio Campos 2010)


    "Ya no existen mapuches, porque todos somos chilenos". Esta expresión que data de 1979, cuando Augusto Pinochet habló en Villarrica con motivo de la Dictación del Decreto Ley 2568 de división de tierras y que marcó la contrarreforma impulsada en ese entonces para terminar con esta etnia, nos rebota en la cara a todos los chilenos.

    El pueblo mapuche sigue existiendo a pesar de los intentos por hacerlo desaparecer.
    Y más aún, sus esfuerzos están centrados en recibir un trato justo y humano de la sociedad chilena.

    La huelga de hambre de los 34 comuneros sometidos a la ley antiterrorista y a la jurisdicción de tribunales militares, marca una discriminación que no aceptan.

    No piden la libertad, como se ha dicho erróneamente, pero exigen igual trato ante la ley y un debido proceso.

    Un policía uniformado que mató por la espalda al joven Matías Catrileo, fue condenado a prisión, pero con pena remitida a firmar en el patronato nacional de reos.

    Cuando se procesa a los mapuches por actos violentos, se les condena a cinco años y un día o diez años y un día de cárcel.

    La huelga de hambre llega a un punto crítico y al decir del arzobispo de Concepción, Monseñor Ricardo Ezatti:

    "La situación es preocupante y amerita un pronto diálogo que es siempre la posibilidad de sentarse a la mesa para poner los problemas al alcance de la racionalidad y buscar caminos que solucionen los problemas". (ver cooperativa.cl)

    Si bien gobierno tiene la intención de hacer modificaciones a la ley antiterrorista los mapuches, quieren garantías del cambio y están dispuestos al diálogo. Las autoridades del ejecutivo tienen la palabra y el poder para hacerlo.

    La muerte de un solo huelguista mapuche nos plantea un problema de conciencia como sociedad supuestamente civilizada. La clave de la democracia es saber escuchar y hacerlo a tiempo es una necesidad imperiosa en esta hora crítica.

    No repitamos la historia que nos recuerda la revista Mensaje en su último número, con las palabras del Presidente Carlos Ibáñez del Campo: "los indios de los alrededores de Temuco me tienen completamente aburrido".

     

    3/09/2010

    FUENTE

    http://blogs.cooperativa.cl/sergiocampos/2010/09/03/ya-no-existen-mapuches-porque-todos-somos-chilenos/

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE CHILE DE PARLAMENTO EUROPEO

    CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE CHILE DE PARLAMENTO EUROPEO

    i
    3 Votes

    Quantcast


    Bruselas, setiembre de 2010

    CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE CHILE

    SOBRE LA SITUACION DE LOS 32 ACTIVISTAS MAPUCHES ENCARCELADOS Y EN HUELGA DE HAMBRE

    Nosotros, los abajo firmantes diputados y diputadas del Parlamento Europeo, estamos profundamente preocupados por la salud y la vida de los 32 activistas Mapuches encarcelados que se encuentran en huelga de hambre desde el pasado 12 de julio de 2010.

    El territorio del pueblo Mapuche, que con más de 600.000 personas constituye el mayor grupo indígena en Chile, está ubicado en las regiones VIII, IX y X del sur de Chile. Como producto de una larga historia de marginación, exclusión y discriminación, los Mapuches viven en una situación de alta conflictividad social. Más aún, se aplica a ellos la llamada Ley Antiterrorista y de Seguridad Interior del Estado, heredada de la época de la dictadura y que les confronta a la vez con procesos ante tribunales civiles y tribunales militares, imponiéndoles dobles penas.

    Comprendemos la actual huelga de hambre como un grito desesperado para llamar la atención a una situación intolerable y contraria a las Convenciones Internacionales en materia de derechos humanos. Compartimos la opinión del Comité de Derechos Humanos de la ONU, según la cual no se pueden juzgar como terroristas a personas que han participado en la protesta social. (18.5.2007)

    En este contexto, en los últimos días hemos podido seguir con mucho interés y simpatía las noticias sobre una iniciativa de algunos congresistas y representantes del actual Gobierno de Chile de iniciar una reforma de la justicia militar y de las leyes antiterroristas en vísperas del bicentenario.

    Por lo tanto pedimos al Gobierno de Chile que, en este espíritu, se comprometa con todos sus esfuerzos a encontrar una solución inmediata humanitaria a la situación sumamente crítica de los presos políticos Mapuches en huelga de hambre, como también una solución satisfactoria y a largo plazo a la situación social, económica, cultural y judicial de los pueblos Mapuche. Esto implicaría:

    - Aplicar en espíritu y letra el contenido del Convenio N° 169 de la OIT, suscrito por la República de Chile;

    - Conformar una mesa de diálogo para escuchar las demandas del pueblo Mapuche y consensuar soluciones duraderas, en particular relacionadas a su reconocimiento constitucional, su derecho a la tierra y a la consulta previa e informada en casos de actividades previstos en su territorio;

    - Desmilitarizar las regiones donde viven los Mapuches, no criminalizar las comunidades Mapuches y abstenerse de medias represivas, incluido para las personas encarceladas, como el aislamiento, dispersión y la relegación de presos Mapuches a centros de detención difícilmente accesibles para familiares y abogados;

    - Garantizar el acceso de los Mapuches a la justicia ordinaria con todas las garantías procesales;

    - No aplicar el sistema de los dobles juicios simultáneos ante tribunales civiles y militares, y por lo tanto no aplicar la llamada Ley Antiterrorista a los Mapuches detenidos en actos de protesta social; y reformar a fondo el Código de Justicia Militar.

    Los órganos concernidos de las Naciones Unidas han emitido múltiples recomendaciones para que se reconozcan plenamente los derechos de los pueblos originarios. El Acuerdo de Asociación que vinculan la Unión Europea y Chile y que se basa en una cláusula democrática y de derechos humanos tanto como señales de algunos representantes de Su Gobierno nos inspira la confianza que las justas demandas del pueblo Mapuche encontrarán una respuesta en pleno acuerdo con dichas recomendaciones, muy en particular en estas fechas, a pocos días de las festividades del Bicentenario.

    Firmantes del Parlamento Europeo

    François ALFONSI, Francia, Comisión de Desarrollo Regional

    José BOVE, Francia, Comisión de Agricultura

    Frieda BREPOELS, Bélgica, Vicepresidenta ALE, Comisión Asuntos Exteriores

    Nicos CHOUNTIS, Grecia, Comisión Economía y Finanzas

    Karima DELLI, Francia, Comisión Empleo y Asuntos Sociales

    Isabelle DURANT, Bélgica, Vice-Presidenta del Parlamento Europeo

    Cornelia ERNST, Alemania, Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior

    Sven GIEGOLD, Alemania, Comisión de Economía y Finanzas

    Catherine GREZE, Francia, Comisión de Cooperación y Desarrollo

    Martin HÄUSLING, Alemania, Comisión de Agricultura

    Rebecca HARMS, Alemania, Co-Presidenta del Grupo de los Verdes

    Heidi HAUTALA, Finlandia, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos

    Jacky HENIN, Francia, Comisión de Industria, Investigaciones y Energía

    Joe HIGGINS, Irlanda, Comisión de Comercio Internacional

    Yannick JADOT, Francia, Comisión de Comercio Internacional

    Oriol JUNQUERAS, España, Comisión de Peticiones

    Ska KELLER, Alemania, Comisión de Desarrollo

    Nicole KIIL-NIELSEN, Francia, Comisión de Relaciones Exteriores

    Jürgen KLUTE, Alemania, Comisión de Economía

    Wolfgang KREISSL-DÖRFLER, Alemania, Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior

    Jean LAMBERT, Inglaterra, Comisión Empleo y Asuntos Sociales

    Patric LE HYARIC, Francia, Comisión Empleo y Asuntos Sociales

    Barbara LOCHBIHLER, Alemania, Comisión de Derechos Humanos

    Ulrike LUNACEK, Austria, Comisión de Asuntos Exteriores

    Marisa MATIAS, Portugal, Comisión de Industria, Investigación y Energía

    Willy MEYER, España, Comisión de Asuntos Exteriores

    Miguel PORTAS, Portugal, Comisión de Presupuesto

    Michèle RIVASI, Francia, Comisión de Industria, Investigación y Energía

    Raul ROMEVA I RUEDA, España, Comisión de Igualdad de Mujeres y Género

    Heide RÜHLE, Alemania, Mercado Interior y protección del Consumidor

    Helmut SCHOLZ, Alemania, Comisión de Comercio Internacional

    Bart STAES, Bélgica, Comisión del Control Presupuestario

    Eva-Britt SVENSSON, Suecia, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Mujeres y Género

    Rui TAVARES, Portugal, Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior

    Keith TAYLOR, Inglaterra, Comisión de Comercio Internacional

    Michail TREMOPOULOS, Grecia, Comisión de Desarrollo Regional

    Sabine WILS, Alemania, Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria

    Gabi ZIMMER, Alemania, Comisión de Cooperación y Desarrollo

    Carta transmitida en forma electrónica a:

    Exmo. Miguel Juan Sebastián Piñera Echeñique, Presidente de la República de Chile

    Don Jorge Pizarro, Presidente del Senado de Chile

    Señores Vicepresidentes del Senado de Chile

    Alejándra Sepúveda Orbones, Presidenta de la Cámara de Diputados de Chile

    Carlos Appelgren Balbontín, Embajador de Chile ante el Reino de Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo. Misión de Chile ante la Unión Europea

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    CELEBRACIONES FONDO INDIGENA EN EUROPA

    Fondo Indígena celebra por primera vez en Europa su Asamblea General
    Terra Argentina
    La reina Sofía de España, acompañada por el ministro español de Asuntos ... Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, ...
    La Reina inaugura la primera Asamblea General del Fondo Indígena ...
    Periodista Digital
    Acompañada por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ... Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, ...
    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    El gobierno de Chile y la vida de mapuches y mineros

    El gobierno de Chile y la vida de mapuches y mineros

    Por: Juan Pablo Rodríguez Velázquez

    A casi seis meses de haber asumido la presidencia de Chile, Sebastián Piñera tiene ante sí dos grandes problemas que, como máximo dignatario de ese país, lo comprometen a asumir una posición y a tomar medidas oportunas, pues cualquier desenlace de ello, bueno o malo, para bien o para mal, influirá en la imagen de su gobierno.

    En primer lugar, por orden cronológico, la huelga de hambre que 32 mapuches han mantenido durante casi dos meses en diversos centros carcelarios del sur de Chile empieza a adquirir tintes dramáticos en la salud de quienes, como parte de un pueblo ancestral, han reclamado durante siglos su derecho a la tierra.

    Por otro lado, los 33 trabajadores de la mina "San José", quienes desde el pasado 5 de agosto permanecen atrapados a unos 700 metros de profundidad, reclaman del Estado no sólo la agilidad en las operaciones de rescate, sino una investigación puntual respecto de los motivos del desplome y de las irregularidades operativas que pudieran haberlo propiciado.

    Al respecto, el mandatario ha dado muestras alentadoras de que tiene voluntad política para encontrar soluciones o, al menos, para paliar el desánimo, sobretodo durante la última semana, cuando manifestó en diversas ocasiones su preocupación y deseos por resolver de la mejor manera ambas coyunturas.

    ¿TERRORISTAS?

    El pasado 3 de septiembre, en un discurso emitido desde el Palacio de la Moneda, Piñera pidió a líderes políticos y religiosos su colaboración para lograr que los 32 mapuches depongan su huelga de hambre, luego de que el ayuno que han mantenido propiciara la descompensación y hospitalización de cinco de ellos.

    En su discurso, Piñera expresó que el gobierno encabezado por él protegerá la vida de todos los chilenos, "con la misma fuerza con que hemos luchado por salvar la vida de los mineros. Vamos a tener la misma actitud para salvar la vida de los que a través de una huelga de hambre pueden atentar contra su integridad física o su propia vida", dijo.

    Luego, anunció la conveniencia de reformar la denominada ley antiterrorista, misma que, según organismos locales y mundiales, ha afectado injustamente a los mapuches debido a las excepciones jurídicas que contiene, toda vez que éstas vulneran sus garantías.

    Además de otorgar mayores atribuciones a los policías y a la justicia, esta ley incomunica a los inculpados, les niega garantías importantes como la libertad condicional y, lo que ha generado más críticas, contempla condenas demasiado elevadas.

    A decir de analistas chilenos y legisladores de oposición, la ley antiterrorista es una de las herencias dictatoriales más cuestionadas por organizaciones de derechos humanos y no gubernamentales, dentro y fuera del país.

    Las luchas reivindicativas que esta etnia ha llevado a cabo por su derecho a la tierra, independientemente de la violencia que implica ocupar terrenos y quemar propiedades como un acto desesperado por recuperar algo que la modernidad les quitó, no son actos terroristas; acaso sean parte de un círculo vicioso, pero nunca un acto terrorista, en el sentido literal (de "infundir terror") que esta palabra designa.

    Sin embargo, también destaca que varias voces, como la del senador izquierdista Alejandro Navarro, traten de ver el problema con la imparcialidad que éste exige, sobretodo porque es terreno de las leyes y la justicia.

    De acuerdo con el legislador, la propuesta de Piñera Echenique para enmendar una ley tan anacrónica e implacable no exige la creación de otra ley (en este caso exclusiva) para los mapuches, ni mucho menos exentarlos de la aplicación de la ley como a cualquier ciudadano chileno.

    La idea, según ha declarado Navarro, es modificar la normativa de esta ley; delimitar las atribuciones de la justicia militar y juzgar a los presos mapuches bajo otra óptica, pues incluso modificándola podría suceder que no obtuviesen libertad.

    Sin embargo, quizá con las enmiendas llegue a haber una reducción a sus respectivas condenas y un tratamiento más justo que evite clasificarlos y condenarlos como si en verdad fueran "terroristas".

    Así, quedaría claro que no es posible, en un Estado democrático, justificar cualquier acto de violencia y afectación a la seguridad o al orden público, pero también quedaría claro que para acusar a alguien de "terrorista" debe haber acciones, previstas en la ley, que conformen dicho perfil de una manera más específica.

    Quizá por ello, el gobierno de Piñera estudia ya enviar al parlamento chileno sus reformas a una ley tan polémica. Este gobierno, según declararon en recientes días el ministro y viceministro del interior, pretende tipificar de otra manera los delitos de carácter terrorista, así como rebajar la pena de algunos delitos.

    Además, pretende delimitar el ámbito de la justicia militar, otra de las exigencias que los mapuches han entronado al rechazar, con justa razón, el doble juzgamiento de la justicia civil y militar.

    DE PELICULA

    Para el caso del yacimiento "San José", destacan las acciones del gobierno, concretamente del Minsterio de Minería en ese país, para acelerar las tareas de rescate, luego de que las víctimas mostraran al mundo su capacidad de sobrevivencia, tras la exitosa operación de la sonda que los encontró, casi milagrosamente.

    La historia parece cinematográfica, épica, tomando en cuenta todo lo que está implicado:

    Máquinas perforadoras; millones de dólares; planificación minuciosa; asesoría de expertos de la NASA; médicos y psicólogos a distancia; toneladas de material; piedras que los mismos mineros deberán remover cuando éstas empiecen a caer en el refugio; medios de comunicación con su mira en cada pormenor; la familia de las víctimas, un pueblo atento al devenir mediático, entre la incertidumbre y la esperanza.

    Y todo, porque vale la pena rescatar las 33 vidas que, con lujo de estoicismo, deberán esperar entre dos y tres meses más para que las complejas máquinas de perforación hagan su trabajo y sea posible el rescate, probablemente para permitirles festejar la navidad más feliz de su vida.

    El denominador común de estas dos situaciones es la premura que exigen para tomar decisiones; en ambos casos, las acciones del gobierno serán fundamentales, pues cada minuto que pase será crucial en la vida de estas 55 personas (mineros y mapuches).

    No hay duda de que todos los chilenos, el mundo entero, el mismo Piñera y su gabinete de ministros, esperan en ambos casos un final feliz.

    Los niveles de aprobación popular hacia la gestión de este gobierno mostraron durante julio y agosto índices reveladores respecto de la importancia que tiene no sólo el discurso político, sino también las decisiones tomadas por todo un gobierno.

    En julio y agosto, según la firma consultora Adimark, los índices de aprobación a Sebastián Piñera fueron de 46 y 56 por ciento, respectivamente; incremento que, de acuerdo con la empresa encuestadora, obedeció a las acciones inmediatas del gobierno para rescatar a los mineros.

    Aún falta ver cómo reaccionan los mapuches en huelga de hambre ante las buenas intenciones del gobierno por reformar la ley; aún falta ver si deponen su ayuno prolongado; aún falta ver si se cumple la meta de metros perforados al día por las máquinas en el yacimiento "San José".

    Esperamos que no sea demasiado tarde.(Xinhua)
    09/09/2010

     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    miércoles, 8 de septiembre de 2010

    indigena chile: Fiscalía acusará a 30 mapuches por delitos terroristas

     
    Ataques armados en La Araucanía:
    Fiscalía acusará a 30 mapuches por delitos terroristas

    En el juicio declararán testigos colombianos que conocen los nexos de las FARC con los imputados. La mayoría de estos comuneros está en prisión y lleva 59 días de ayuno. Ministerio Público hizo el anuncio en medio de llamados de La Moneda a deponer la huelga de hambre. Detenido Ramón Llanquileo se autoinfirió heridas cortantes y fue internado
    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    martes, 7 de septiembre de 2010

    Kast, ministro de Planificación:

    Kast, ministro de Planificación:

    "Políticas indígenas eran para apagar incendios"

    El ministro de Planificación, Felipe Kast, presidió la sesión de ayer del Consejo de Ministros para Asuntos Indígenas, que asesora al Presidente sobre las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas.

    ¿Cuál es el diagnóstico que hicieron sobre el tema mapuche a comienzos de año?

    Existía una desconfianza muy grande hacia la Conadi. Los anteriores gobiernos centraron la política en las tierras, lo que me parece un error. Vieron esto como un conflicto y no una oportunidad. Las políticas indígenas eran para apagar incendios.

    ¿Qué rol ha jugado la presión internacional?

    Nos importa mucho. Es importante ser serios y transmitir que este gobierno tiene una mirada positiva. Para eso nos hemos preocupado de tener a nuestros embajadores bien informados.

    ¿Cree que es un problema "heredado"?

    Este gobierno no ha invocado la ley antiterrorista. Eso no significa que no lo vaya a hacer en el futuro. Pero hay una intención clara: nos preocupa la vida de los comuneros en huelga de hambre.

    ¿Las tierras siguen siendo el principal problema?

    Son importantes, pero no lo más importante. La gracia es entregar tierras y que éstas no sean abandonadas, que fue lo que vimos de 2006 a 2009. Debemos darles apoyo productivo. En La Araucanía, las cifras de pobreza son inaceptables: 27%, con un 9% de indigencia.

    ¿Qué avances puede exhibir hoy el gobierno?

    La semana pasada se entregó la memoria del Convenio 169 de la OIT. Se creó la ley que permite dar fomento productivo al borde costero de los pueblos originarios. Se ha avanzado en los nudos críticos, instancias en las cuales los mapuches se ven impedidos de participar.

    ¿Qué más incluye esta "agenda paralela"?

    Se otorgó suma urgencia a la ley que reconoce la constitucionalidad de los pueblos indígenas. Hemos estado en constante trabajo con el comité de ministros y cada uno de ellos lleva una agenda indígena en su repartición.

    ¿Cuáles son los avances del Plan Araucanía?

    Se avanza en la pavimentación de 300 kilómetros de caminos. En dos años, no habrá ningún niño entre segundo y cuarto básico que no sepa leer. Se realizarán 36 mil atenciones de salud en dos años y hay planes de electrificación y fomento productivo.

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    lunes, 6 de septiembre de 2010

    Oficialismo apunta a Bachelet por huelga mapuche

    Oficialismo apunta a Bachelet por huelga mapuche

    la ley  antiterrorista se comenzó a aplicar tras la llegada de Edmundo Pérez Yoma a Interior.

    Críticas a ex Presidenta se refieren a la aplicación de la Ley Antiterrorista a detenidos por ataques.

    por F. Palomera, M. Valencia y J.M. Wilson
     

    A 50 días del inicio de la huelga líquida de 32 comuneros mapuches en Concepción, Temuco, Angol, Lebu y Valdivia, en protesta por la aplicación de la Ley Antiterrorista y el doble juicio civil y militar, el gobierno critricó a la administración Bachelet. Ello, por haber invocado la cuestionada norma y haber "heredado" el problema.

    La estrategia se da tras las críticas hechas por la oposición a raíz de la situación de salud de los huelguistas y la carta que recibió el gobierno por parte de Amnistía Internacional, en que solicita al Ejecutivo "tomar acciones de acuerdo a los compromisos de derechos humanos".

    Ayer la ministra vocera de gobierno, Ena von Baer, señaló que la ley "para los casos que están siendo estudiados por la justicia, fue invocada por el gobierno anterior. Por lo tanto, acá uno también de pronto echa de menos consistencia de parte de la oposición respecto a los argumentos que están utilizando", dijo. La respuesta del oficialismo surge porque la mayoría de los mapuches fueron detenidos durante el gobierno anterior y porque la ley se comenzó a aplicar tras la llegada de Edmundo Pérez Yoma a Interior.

    En un encuentro con chilenos residentes en Austria, en 2006, la ex presidenta señaló que no iba a aplicar la ley, "porque la justicia ordinaria tiene bastante fuerza para actuar".

    "Asumo la autocrítica. Los que tuvimos una convicción respecto de la causa mapuche y la defensa de los derechos indígenas, perdimos la pelea dentro del gobierno", sostuvo Paula Quintana, ex ministra de Mideplan, consultada sobre el tema.

    El senador UDI Hernán Larraín enfatizó que los procesos judiciales "se iniciaron por recursos que interpuso el gobierno de la Presidenta Bachelet, y los tribunales han actuado en conformidad a las normas que le rigen". El presidente de RN, Carlos Larraín, señaló, en tanto, que las acciones judiciales "se promovieron" durante el último gobierno de la Concertación.

    Antes del comité político -donde abordó el tema-, el Presidente Piñera participó en el Encuentro Nacional de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Enape). En medio de su discurso, fue interrumpido por una activista.

    El presidente del Senado, Jorge Pizarro, anunció que si no se cambia la ley, presentará una modificación a ésta: "Lo que los mapuches están pidiendo es no ser discriminados en el tratamiento ante la justicia. No están diciendo que no se les sancione", dijo.

    Efectos de norma

    La aplicación de la Ley Antiterrorista deriva en una mayor pena para los inculpados -en caso de incendio, una condena de cinco años llega a 10- y una mayor dificultad para acceder a beneficios carcelarios.

    En la tarde, Piñera se reunió con la encargada del Instituto de Derechos Humanos (IDH), Lorena Fries. Tras el encuentro, Fries señaló que se presentó un petitorio de tres puntos, que consiste en la modificación de la ley "en los términos en que sea conciliable con los derechos humanos". Además, propuso el fin a la competencia de la jurisdicción militar a civiles y entregar garantías de debido proceso. A esto agregó que el Presidente "manifestó preocupación por la situación de los mapuches", aunque dijo que no hubo compromisos en la materia.

    Huelguistas podrían ser hospitalizados

    "Sólo si llegan a un estado crítico de salud por el ayuno, entonces permitiremos que se los lleven a un centro asistencial". La advertencia es de Rodrigo Curipán, uno de los voceros de los 32 mapuches que cumplieron 50 días en huelga de hambre en las cárceles de Concepción, Temuco, Valdivia y Lebu.

    Curipán dijo, además, que esta semana será crítica para la salud de los ayunantes, no descartándose que algunos de ellos comiencen a presentar "problemas cardíacos, donde, de pasar algo que ojalá no ocurra, los únicos responsables van a ser las autoridades, el gobierno, la justicia y el Ministerio Público".

    El director regional de Gendarmería, coronel Marcos Fuentes, en tanto, dijo que "ante cualquier situación de cambio de salud de los presos, nosotros los trasladamos de inmediato a un hospital, ya que no tenemos los recursos profesionales y no estamos preparados para atender a un enfermo producto de un ayuno, porque en cualquier momento hace un paro cardíaco y no podríamos ayudarlos (...) lo más probable es que en los próximos días tengamos que hacer nuevos traslados hasta que los compensen".

    Los 12 comuneros que permanecen en huelga en La Araucanía están en un módulo especial y exclusivo para ellos, donde comparten el espacio entre las literas que se les instalaron para dormir.

    En tanto, anoche Jonathan Huillical sufri ó una descompensación y debió ser trasladado hasta el Hospital Regional de Concepción, donde fue sometido a diversos exámenes y luego devuelto a la cárcel El Manzano

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    Gobierno estudia rebajar penas por ataques a propiedad para frenar huelga

    Gobierno estudia rebajar penas por ataques a propiedad para frenar huelga

    Ministros Hinzpeter, Larroulet, Bulnes y Ravinet evalúan excluir incendios a la propiedad de ley antiterrorista.

    por Ivonne Toro la tercera.com
    • Compartir 

    En julio de 2006, la ex Presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso un proyecto de reforma a la ley antiterrorista para excluir de esta categoría los delitos contra la propiedad sin existir hechos de sangre. La propuesta no prosperó por la oposición de la Alianza.

    Hoy, cuando se cumplen 57 días de huelga de hambre de 32 comuneros mapuches, el gobierno analiza la posibilidad de retomar la iniciativa. En la práctica, el proyecto significaría que los delitos de incendios a propiedades privadas no reciban la tipificación de "terrorista", que aumenta de uno a tres grados su penalidad. El incendio en un lugar habitado se sanciona desde 61 días a 10 años de cárcel, pero si es bajo la ley antiterrorista puede triplicarse.

    Por este delito están inculpados 10 de los comuneros en huelga y en La Moneda estiman que su resolución es clave para que la depongan. La protesta se apoderó de la agenda del Ejecutivo ante los temores de un descenlace fatal, que no sólo empañaría las fiestas del Bicentenario, sino también puede generar un severo daño de la imagen de Chile en el extranjero.

    Altas fuentes de gobierno señalan que la iniciativa ha sido explorada por los ministros Rodrigo Hinzpeter (Interior), Felipe Bulnes (Justicia), Cristián Larroulet (Segpres) y Jaime Ravinet (Defensa), quienes estuvieron en contacto durante todo el fin de semana para afinar los proyectos de ley que esta semana buscan ingresar al Parlamento: el que modifica la ley antiterrorista y el que restringe la competencia de la justicia militar.

    La reforma a la legislación antiterrorista es la más compleja para La Moneda. Al interior del propio gabinete no existe consenso respecto de la viabilidad política de excluir los ataques incendiarios de la ley, ya que en la UDI y parte de RN es resistida.

    Por este motivo, la otra vía que analiza el Ejecutivo es rebajar las penas por los delitos de incendio a la propiedad, sin cambiar su tipificación en la ley antiterrorista.

    En La Moneda aseguran que cualquiera de las dos alternativas permite cumplir con las recomendaciones que en 2007 realizó a Chile el Comité de Derechos Humanos de la ONU, donde se plantea la "preocupación ante la definición de terrorismo comprendida en la ley antiterrorista, que podría resultar demasiado amplia".

    Ayer, tras participar en la celebración del Día del Patrimonio, en La Moneda, el ministro Hinzpeter se refirió al tema. "Hemos planteado perfeccionar la ley antiterrorista, mejorando la tipificación de los delitos y reflexionando sobre los delitos que hoy se encuentran incorporados a esa ley y las penas que eventualmente pueden tener (...). Vamos a avanzar en muchos temas que para ellos (los mapuches) son muy importantes".

    Gestiones con oposición

    Hoy, en tanto, Hinzpeter se reunirá con los senadores opositores Jaime Quintana, Alejandro Navarro, Juan Pablo Letelier, Ricardo Lagos Weber y Patricio Walker para abordar las posibles vías de solución al conflicto.

    Según Quintana, una de las posibilidades es que, mientras se tramitan los proyectos en el Congreso, se oficialice la mediación de la Iglesia Católica, en particular la del obispo Ricardo Ezzati. "Los proyectos podrían tardar 15 días en ser aprobados, siendo optimistas, y no tenemos ese tiempo. Nosotros hemos conversado con los huelguistas y un mediador de la Iglesia les da confianza", afirmó.

    Pese a que recurrió la semana pasada al respaldo de la Iglesia, el gobierno quiere cuidarse de no designar a un "mediador" de manera formal. El objetivo del Ejecutivo es no aparecer en una negociación, debido al alto costo político que podría terminar pagando.

    CLAVES DEL CONFLICTO

    Incidentes en Ercilla

    Nuevos conflictos se registraron ayer en las cercanías del fundo La Romana, de propiedad de René Urban, ubicado al interior de Ercilla. Integrantes de una comunidad intentaron ingresar al predio portando armas largas, por lo que Carabineros repelió la acción con gases.

    Comuneros afectados

    Por ataques incendiarios son Mauricio Huiquilao, Andrés Gutiérrez, Angel Reyes, Elvis Millán, Eliseo Nirrepil, Jorge Cayupán, Francisco Cayupán, Eliseo Ñipirril, Víctor Queipul, Felipe Huenchullan.

    Intendente y lonkos

    En medio de la huelga, el intendente de La Araucanía, Andrés Molina, fue convocado para hoy a La Moneda. En paralelo, un grupo de lonkos mapuches tiene previsto llamar al diálogo con el gobierno.

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    Espina llama al Gobierno a "escuchar" demandas de huelguistas mapuches

    Espina llama al Gobierno a "escuchar" demandas de huelguistas mapuches

    El senador por la región de La Araucanía hizo hincapié en que pese a que los detenidos no realizaron "delitos menores", el Ejecutivo debe "corregir las cosas que se pueden corregir".

    Emol
    Domingo 5 de Septiembre de 2010 22:36

    SANTIAGO.- El senador Alberto Espina (RN) señaló que los gobiernos de la Concertación son los principales responsables del clima de tensión que se vive actualmente en La Araucanía, en donde 34 comuneros permanecen en huelga de hambre en diferentes centros penales.


    "Las comunidades mapuches son gente honrada, de esfuerzo, que han sido humilladas, abandonadas y maltratadas durante los últimos 20 años por los gobiernos de la Concertación, (aunque) probablemente antes también", dijo el parlamentario al ser entrevistado por TVN.


    En sus dichos, Espina dijo que las comunidades "tienen los mayores niveles de pobreza e indigencia, ninguna de las promesas que se les han hecho sobre entrega de tierras productivas se ha cumplido, sus niveles de educación son muy bajos, y su cultura no hemos sabido incorporarla a nuestro país. Y los gobiernos de la Concertación tuvieron una responsabilidad enorme en eso".


    En ese sentido, el senador planteó que una de las alternativas que tiene el gobierno de Sebastián Piñera es "abrirse a escuchar" las demandas.


    "Los huelguistas han dicho que quieren un juicio justo, y todo Gobierno tiene que abrirse a escuchar por qué dicen que no tienen un juicio justo: dicen que no corresponde que se les aplique la Justicia Militar, porque ellos son civiles y deben ser juzgados por tribunales civiles. Estoy totalmente de acuerdo con eso. La Justicia Militar debe aplicarse para delitos cometidos entre militares respecto de asuntos militares, y este no es el caso", sostuvo.


    Además, hizo un llamado al Ejecutivo a comprometerse en "corregir las cosas que se pueden corregir" en la aplicación de la Justicia.

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )