TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

viernes, 6 de noviembre de 2009

HEMOS RECIBIDO DE REGALO ESTA OBRA EXTRAORDINARIA CUESTION QUE AGRADECEMOS.

icono

 América indígena ante el siglo XXI 

  

Julián López y Manuel Gutiérrez (coords.) 

18 
Ed. Fundación Carolina y Siglo XXI 
Madrid, octubre de 2009, 506 págs. 
ISBN: 978-84-323-1418-6 
 
 

Uno de los acontecimientos sociales de mayor trascendencia en América Latina desde finales del siglo XX ha sido la llamada emergencia de los pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas de los diferentes países han pasado a convertirse en actores no sólo visibles sino de primer orden; además, el valor y significado de las culturas indígenas se proyecta con fuerza más allá de los ámbitos locales. En este libro se reflexiona sobre esos procesos de redefinición del lugar que ocupan actualmente: las nuevas formas de diálogo con los estados nacionales y con las ONG de desarrollo, la reconfiguración de las relaciones políticas, de género y culturales dentro de los pueblos indígenas y, en fin, algunos hechos sociales que permiten conocer problemas y perspectivas de los pueblos indígenas de Iberoamérica en el comienzo del siglo XXI.

En esta obra se puede encontrar un artículo interesantísimo de José Bengoa referido "El conflicto Mapuche en Chile: Indigenas, Institucionalidad y relaciones Interétnicas  y que todos los Politicos deberían leer ante el problema Indígena que nos afecta a todos en Chile.

FUENTE: fundación Carolina
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

INDIGENA: Sebastián Piñera entregó propuestas para La Araucanía en comunidad Mapuche de Molco

Sebastián Piñera entregó propuestas para La Araucanía en comunidad Mapuche de Molco

Categoría: Centro de Prensa

Meri Meri Pu Peñi, Meri Meri Pu Lamngen, Meri Meri Kom Pu Che. Con estas palabras en Mapudungún Sebastián saludó a los mapuches de la Comunidad Indígena Molco, a 25 kilómetros de Loncoche, en la IX región.

Lleno de optimismo escucharon cómo Sebastián levantará en su futuro gobierno esta zona que está tan postergada. La Región de la Araucanía presenta el mayor índice de pobreza de nuestro país (20,1%) y justamente son los Mapuches los más pobres de la región (25%).

Desde Molco, Sebastián dijo que un buen Presidente debe preocuparse de todos los chilenos, pero especialmente de los que tiene más problemas, como en La Araucanía. "Yo me comprometo a ser un Presidente amigo de La Araucanía a ser un presidente amigo del pueblo mapuche, a ser un Presidente amigo del pequeño y mediano agricultor y de la gente que vive en el campo y en el mundo rural, a ser un Presidente amigo de la gente que con tanta razón se sienten, como lo decían nuestros antecesores, en la palabra, gente que se siente abandonada, que se siente que no le dan las oportunidades, que se siente que no les abren las puertas".

Así Sebastián firmó su compromiso de corazón para levantar a la Novena Región a través del Plan Araucanía.

Plan Araucanía y acuerdo de reencuentro histórico con el Pueblo Mapuche

I. Reestablecimiento de la paz en la Araucanía

1. Mesa de Diálogo que termine con décadas de desencuentros y políticas equivocadas en nuestro país.
2. Reestablecimiento del Estado de Derecho para la paz social; fin al chantaje de los grupos violentistas.

II. Promoción de la cultura Indígena

1. Estableceremos el Premio Nacional de fomento a la cultura indígena.
2. Perfeccionaremos los Programas Escolares de enseñanza de las lenguas indígenas.
3. Crearemos y potenciaremos Programas de Adultos para la enseñanza de lenguas indígenas.
4. Incluiremos a las autoridades tradicionales de las distintas etnias en los protocolos ceremoniales municipales, provinciales, regionales y también en el protocolo nacional.
5. Crearemos el Monumento Bicentenario a los Pueblos Indígenas.

III. Una institucionalidad al servicio de los Pueblos Originarios

1. Crearemos el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, integrado por representantes de las diferentes etnias del país.
2. Crearemos una Oficina de Asuntos Indígenas (OAI) en aquellas comunas que superen un cierto porcentaje de asignación de recursos del Fondo de Desarrollo Indígena, para entregar un servicio público más integral.
3. Crearemos una nueva institucionalidad para CONADI, con el fin de apoyar a los pueblos indígenas.

IV. Apoyo al desarrollo de los Pueblos Indígenas

1. Aumentaremos el número de becas indígenas, y consideraremos ampliar su cobertura hacia niños de enseñanza básica desde 1º a 4º básico, además de considerar nuevas fórmulas, como subsidios de residencia, donde el alumno, acreditando sus estudios y su rendimiento, reciba una cantidad mensual para financiar vivienda y alimentación.
2. Aumentaremos el Fondo de Desarrollo Indígena, incluyendo también en él el apoyo a los pueblos originarios en materia de educación, capacitación, apoyo productivo y otros.
3. Nueva Política de Tierras: lograr la transparencia y el fin a la discrecionalidad en la asignación de tierras; hacer productivas las tierras asignadas; y el estudio de las opciones alternativas a la compensación en tierras.

V. Impulso productivo para la Araucanía

1. Aumento de la subvención especial de ruralidad.
2. Nuevo programa de capacitación laboral.
3. Implementación de un programa orientado al mejoramiento de la infraestructura productiva y turística.
4. Fomento de los cuatro principales motores: turismo, actividad forestal, biocombustibles y agricultura.
5. Adecuación de las normas laborales a las particularidades agrícolas, sin desproteger los derechos de los trabajadores.
6. Terminar con la discriminatoria retención del IVA que hoy afecta a los pequeños y medianos agricultores.
7. Enfrentar la disminución de la masa ganadera.

Tras presentar el Plan Araucanía, Sebastián llamó a los chilenos a que juntos terminemos con la pobreza extrema en los próximos cuatro años que esperamos el encabece. "Desde Molco, desde la Araucanía quiero convocar a todos los chilenos a que durante los próximos cuatro años logremos una meta que hemos estado esperando hace tanto tiempo: derrotar la pobreza extrema en nuestro país. Y lo vamos a lograr creando un millón de nuevos y buenos trabajos, poniendo de pie a nuestra agricultura, con un nuevo trato a la pequeña y mediana empresa, mejorando la educación de nuestros hijos y garantizándoles a todas las familias chilenas un ingreso ético familiar para que así logremos que todas las chilenas y chilenos podamos superar la condición de pobreza. Y esa meta es una meta ambiciosa pero yo les quiero asegurar, desde Molco, que es una meta que sí podemos lograr".

Tras el encuentro con el mundo Mapuche, Sebastián visitó medios locales como Radio Pitrufquén y Radio Universal para conversar con los vecinos sobre su programa de gobierno y escuchar sus inquietudes.

Durante la tarde Sebastián, junto a decenas de jóvenes que lo acompañan en su recorrido por la región, visitará el centro de Loncoche y sus alrededores para ir casa a casa entregando su mensaje de cambio, futuro y esperanza, y junto a él construyamos el Chile que queremos.

  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
Puedes seguir esta noticia a través de RSS.
Puedes dejar un comentario o trackback desde tu sitio.
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

PIÑERA: UN PLAN ARAUCANIA : "Acuerdo de Reencuentro Histórico" que "permita traer la paz y restablecer el Estado de Derecho".

Piñera se disfraza de mapuche y asegura que sería un "presidente amigo" de La Araucanía

Piñera se disfraza de mapuche y asegura que sería un El abanderado de la derecha dijo que para tal efecto llevaría a la práctica su denominado "Plan Araucanía", el cual, además de incluir medidas para sacar a la zona de la pobreza, propone también un "Acuerdo de Reencuentro Histórico" que "permita traer la paz y restablecer el Estado de Derecho".

Hasta la localidad de Molco, en la Novena Región, llegó este jueves para hacer campaña el candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera, oportunidad en la que se vistió con atuendos de origen mapuche e hizo una serie de promesas en caso de resutar electo en las elecciones del próximo 13 de diciembre.

En la oportunidad el empresario se mostró preocupado por los conflictos sociales que afronta esa zona y especialmente las comunidades indígenas, ya que el 25% de sus  habitantes vive en  condición de pobreza y el 7,0% es indigente.

Piñera advirtió que los mapuches de la Novena Región tienen 3,5 años menos de escolaridad que los estudiantes del resto del país y dos años menos que la población no mapuche de la región. Y agregó que el 12% de los mapuches se declara analfabeto.

Por eso, afirmó que si llega a La Moneda, "me comprometo a ser un presidente amigo de La Araucanía, a ser un presidente amigo del pueblo mapuche, a ser un Presidente amigo del pequeño y mediano agricultor y de la gente que vive en el campo y en el mundo rural, a ser un presidente amigo de la gente que con tanta razón se siente abandonada, que siente que no le dan las oportunidades, que siente que no les abren las puertas".

Dijo que para tal efecto llevaría a la práctica su denominado "Plan Araucanía", el cual, además de incluir medidas para sacar a la zona de la pobreza, propone también un "Acuerdo de Reencuentro Histórico" que "permita traer la paz y restablecer el Estado de Derecho".

El plan considera además la promoción de la cultura indígena, creando "el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Indígena, para reconocer a las personas e instituciones que destacan en el estudio y promoción de estas culturas" y programas escolares de enseñanza de las lenguas originarias.

También  propone una institucionalidad al servicio de los pueblos originarios, que incluye instituciones como un "Consejo Nacional de Pueblos Indígenas" , una "Oficina de Asuntos Indígenas" y una nueva institucionalidad para Conadi; el apoyo al desarrollo de los pueblos indígenas a través del aumento de becas indígenas; un aumento  del Fondo de Desarrollo Indígena; una nueva política de tierras; y medidas para el impulso productivo de La Araucanía.

 

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

miércoles, 4 de noviembre de 2009

INDIGENA: Niños mapuche: ¿Quién escuda qué?

José Aylwin
Niños mapuche: ¿Quién escuda qué?
 
 
 
 
imprimir enviar a un amigo

La denuncia que realizan las autoridades, a las que se suma El Mercurio, no corresponden a la realidad. En el trabajo de documentación que desde el Observatorio hemos desarrollado en los últimos años del conflicto interétnico que se viven en la Araucanía no hemos constatado un solo caso de niños mapuche que hayan sido utilizados como escudos humanos.


El subsecretario del Interior, Patricio Rosende, afirmó en días pasados en relación a los hechos de violencia policial que han afectado a niños mapuche en el sur que "... algunos dirigentes mapuches utilizan a niños y a mujeres como escudos". Rosende, en el estilo autoritario que ya es característico en quienes ocupan su función, agregó que los "niños deben estar al margen, los conflictos de esta naturaleza se resuelven entre adultos, a través del diálogo y la conversación, no con niños de por medio", llamando a denunciar estas situaciones para que sean investigadas.

El general Hero Negrón, jefe de zona de carabineros en la Araucanía, a su vez, aún cuando reconoció que existen situaciones especiales, como denuncias de niños heridos durante disturbios, sostuvo que éstos "han sido producto de menores que atacan a carabineros o, en caso contrario, han sido puestos por delante durante los cumplimientos policiales generados por órdenes judiciales".

El Mercurio en su edición del lunes 2 de noviembre se suma a la denuncia de Rosende con un extenso artículo sobre la supuesta utilización de niños mapuche como escudos frente a situaciones de protesta. Manipulando la información de manera burda, como suele hacerlo este medio, ilustró la noticia con una foto de niños mapuche que participaron, junto a más de mil personas provenientes de comunidades de la Araucanía, en una marcha por la paz en Temuco el 23 de octubre pasado.

Al respecto cabe señalar, en primer término, que la denuncia que realizan las autoridades antes referidas, a las que se suma El Mercurio, no corresponden a la realidad. En efecto, en el trabajo de documentación que desde el Observatorio hemos desarrollado en los últimos años de las situaciones de conflicto interétnico que se viven en la Araucanía -que involucran a comunidades mapuche y efectivos policiales-, no hemos constatado un solo caso de niños mapuche que hayan sido utilizados por las comunidades a las que pertenecen como escudos humanos.

En efecto, de los 12 casos de violencia que han afectado a un número bastante mayor de niños y niñas mapuche verificados en la Araucanía entre octubre de 2007 y octubre de 2009, en ninguno de ellos se puede constatar situaciones de utilización de los menores por parte de los adultos como escudo humano. Por el contrario, en todos los casos se constata que ellos han sido objeto de tratos crueles y degradantes, incluyendo golpizas, insultos y amenazas, proferidas por efectivos policiales de carabineros, o han sido heridos como consecuencia del disparo por éstos de perdigones, balines de goma, o bombas lacrimógenas. En todos estos casos, además, los niños y niñas mapuche se encontraban en sus hogares, o en el desarrollo de actividades cotidianas de las comunidades, acompañando a sus padres o por si solos en el cuidado de animales o faenas agrícolas.

En cinco casos de violencia imputable a carabineros que afectaran a niños y niñas mapuche en esta región en octubre pasado, tampoco constatamos el fenómeno que se denuncia. En contraste con lo señalado por Rosende, el común denominador en ellos ha sido la actuación desproporcionada, abusiva y discriminatoria de los efectivos policiales involucrados, quienes, en abierta violación de la ley y de los reglamentos que rigen su actuación, así como de tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile, entre ellos la Convención de Derechos del Niño y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, han puesto en peligro la vida e integridad física y síquica de niños inocentes. En uno de estos casos, ocurrido el 5 de octubre pasado en la comunidad de Rofue en Padre las Casas, el niño F.P.M. de 14, luego de ser golpeado y recibir impactos de perdigones de carabineros en momentos en que se encontraba en actividades no relacionadas con conflictos de tierras, fue subido a un helicóptero del GOPE y amenazado con ser lanzado al vacío si no denunciaba nombre de integrantes de la comunidad.

Tanto el Subsecretario Rosende, como el general Negrón, no pueden alegar desconocimiento de esta realidad, puesto a que diversas entidades nacionales e internacionales, incluyendo el Observatorio Ciudadano, les hemos proporcionado información, ya sea verbal o escrita, sobre estos casos de violencia policial, instándolos a su investigación y sanción.

¿Qué hay detrás de estas denuncias entonces? Lo que está detrás de ellas, lo que se quiere esconder con ellas, es la responsabilidad de los agentes policiales del Estado en la violación de Derechos Humanos, en este caso de niños y niñas mapuche. Lo que se pretende escudar con ellas -utilizando la terminología de las autoridades- es la impunidad administrativa en que el alto mando de Carabineros, así como las autoridades gubernamentales de quienes dependen, han dejado los delitos cometidos por los funcionarios policiales en estos casos, a pesar de existir procedimientos administrativos para su investigación y sanción. Lo que se escuda, además, es la impunidad en que los tribunales militares han dejado los mismos hechos, dada su absoluta falta de imparcialidad para juzgar delitos que involucran a integrantes de las filas de las instituciones armadas, como lo son carabineros.

La preocupación de la comunidad internacional frente a la situación de los niños indígenas afectados por el actuar policial no es nueva. Ya el 2007 el Comité de Derechos del Niño de la ONU constataba la existencia de situaciones de brutalidad policial de la que eran víctimas niños indígenas, instando al Estado chileno a poner término a esta situación a través de acciones tanto preventivas como correctivas. Aunque en años posteriores dicha preocupación fue reiterada por el Comité Contra la Tortura y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el actuar policial abusivo en contra de los mapuche, incluyendo niños, se repite, sin que se desarrollen las investigaciones y adopten sanciones frente a ellos.

Sin negar las complejidades que tiene un conflicto como el que hoy se vive entre el pueblo mapuche y el Estado chileno en la Araucanía, en donde existen situaciones de violencia imputables a los distintos sectores en pugna, el Estado no puede excusar su rol de garante del bien común y de los derechos humanos so pretexto de la acusación infundada sobre supuesta utilización de los niños mapuche por los adultos que están a su cuidado. Menos aún puede esconder o escudar su responsabilidad en las violaciones a derechos de los niños mapuche, que son imputables a sus agentes policiales, con acusaciones infundadas. Hacerlo no solo es impropio de una democracia, sino que además, es inmoral.

Para generar el diálogo y la conversación entre adultos al que sub secretario Rosende llama, lo primero que cabría hacer es hablar con la verdad. Lamentablemente en este caso, no lo hace.

*José Aylwin es abogado, co director Observatorio Ciudadano


FUENTE: RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

martes, 3 de noviembre de 2009

INDIGENA / CHILE Comienza debate de proyecto de ley que crea Ministerio de Asuntos Indígenas y Agencia de Desarrollo del área

Comienza debate de proyecto de ley que crea Ministerio de Asuntos Indígenas y Agencia de Desarrollo del área

Publicado el 02 de noviembre del 2009

La nueva Secretaría de Estado estará encargada del diseño, coordinación e implementación de la Política Nacional Indígena, en tanto que la Agencia de Desarrollo Indígena será el servicio público que la llevará a cabo.

    El mensaje del Ejecutivo (boletín 6726) -que ingresó el pasado 6 de octubre a la Comisión de Gobierno Interior y a la Comisión de Hacienda- establece la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas y una Agencia de Desarrollo Indígena, suprimiendo la actual Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

    Con el fin de iniciar su discusión en la Comisión de Gobierno Interior -que preside el diputado Germán Becker (RN)- se recibió al Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, quien expuso los fundamentos que sustentan la iniciativa con esta nueva institucionalidad, cuyo fin es el diseño, coordinación e implementación de la Política Nacional Indígena.

    Esta política nacional deberá contemplar lineamientos efectivos que aseguren a los pueblos indígenas su plena participación en la vida nacional y que contribuyan a crear las condiciones que les permitan su mayor realización espiritual y material, con pleno respeto a sus derechos y especificidad, como asimismo, la promoción de un enfoque multicultural, que facilite el reconocimiento de sus valores culturales y su aporte a la comunidad nacional.

    Sostuvo el Ministro Viera Gallo que el proyecto busca desarrollar una sociedad chilena en conjunto con todas las comunidades étnicas. No se trata de asimilarlos a la cultura occidental ni segregarlos, sino que sus realidades sean parte de lo que es Chile, con respeto, reconocimiento, participación y desarrollo de los mismos.

    "Esta nueva institucionalidad está dirigida a todos los habitantes de Chile, sean de la nacionalidad que sean. Pueden haber indígenas que vienen de otros países, a todas las personas indígenas sean chilenos o extranjeros", afirmó.

    Agregó el Secretario de Estado que para ser efectivos los derechos que entrega la legislación a favor de los indígenas es necesario "que ellos se inscriban en el registro indígena y participen de una comunidad".

    Durante su exposición, el Ministro hizo un análisis del problema indígena indicando que es histórico y profundo, pero que en las últimas décadas se han hecho esfuerzos importantes. En este sentido, recordó que en la década del ochenta, los pueblos indígenas no estaban reconocidos en el ordenamiento jurídico chileno. Sin embargo, el año 1989, con la suscripción del Acta de Nueva Imperial por parte de los dirigentes de los pueblos indígenas y el candidato presidencial de la época, Patricio Aylwin, comienza a construirse una nueva relación entre los pueblos indígenas y el Estado.

    Agregó que uno de los primeros pasos en la implementación de una nueva política indígena fue la ley N° 19.253 del 5 de octubre de 1993 por la que se reconoce a los pueblos indígenas de Chile y se crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

    Entre el año 2001 y siguientes -indicó Viera Gallo- se realizaron otras acciones que han favorecido el reconocimiento constitucional y legal de los pueblos indígenas. Este proyecto de ley viene a culminar este proceso, ya que se entrega una institucionalidad para llevar a cabo una política nacional indígena y se crea un servicio capaz de llevarla a cabo.

    Para el diputado Sergio Ojeda (DC) las materias indígenas son trascendentes y por eso considera de vital importancia esta nueva institucionalidad. "Hemos sabido también que fue presentado el proyecto de ley sobre Consejo de pueblos indígenas, de tal manera que este es un paquete de leyes encaminadas a diseñar un programa o una estructura que atienda a comprender y atender los problemas esencialmente indígenas".

    Agregó el parlamentario que "no obstante, consideramos que estos proyectos no pueden aprobarse sin la intervención, sin la consulta de los organismos o las organizaciones correspondientes, es por ello que nosotros vamos a elaborar un plan con el objeto de recibir aquí en la comisión a los dirigentes de las organizaciones indígenas, a las instituciones y a todo aquel que sea necesario", puntualizó.

    Por su parte, el diputado Esteban Valenzuela (IND) consideró positivo el reemplazo de la CONADI por una Agencia de Desarrollo: "Está bien que el Gobierno se haya puesto las pilas en ordenar y transparentar la CONADI, que estaba con pésimas prácticas, no todos los funcionarios, pero especialmente el Fondo de Tierras".

    Sin embargo, agregó el diputado independiente que existe una diferencia respecto del Ministerio: "Nuestra postura, la mía y la de Marco Enríquez-Ominami, es que hay que fortalecer más bien la participación indígena en las regiones que tienen una población indígena importante, no sólo una agencia nacional".

    En este sentido señaló que hay que "confiar en las regiones que son -Araucanía, Los Ríos, la zona altiplánica- para que puedan tener una fuerte área en sus gobiernos regionales, que tengan un consejero regional indígena y una fuerte política de desarrollo indígena".

    Organización institucionalidad indígena

    La organización del Ministerio que se propone contempla solamente los niveles de Ministerio y Subsecretaría, y se establece expresamente que no existirán Secretarías Regionales Ministeriales en su organización interna.

    La Agencia de Desarrollo Indígena, en tanto, será un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Asuntos Indígenas.

    Estará encargado de administrar el Fondo para Tierras y Aguas Indígenas, establecido en el artículo 20 de la ley N° 19.253, pudiendo, además comprar las tierras que sean necesarias para el cumplimiento de esta función. Asimismo, podrá recibir del Fisco, a título gratuito, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, de otros organismos públicos o de personas privadas, bienes raíces o derechos de agua para asignarlos a comunidades o personas indígenas en propiedad, uso o administración.

    También estará encargado de administrar el Fondo de Desarrollo Indígena y contempla direcciones regionales en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y la Antártica Chilena, y Metropolitana.

    Lunes 2 de noviembre de 2009
    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    diario camara de diputados chile

    Edición Nº 1075 AÑO 2009
    VALPARAISO,  Lunes 2 de Noviembre de 2009
    En tabla informe de Comisión Mixta sobre modificaciones a Ley de Propiedad Intelectual
    La Sala verá este martes, a partir de las 11:00 horas, el informe de Comisión Mixta del proyecto que modifica la Ley Nº 17.336, sobre propiedad intelectual. Las principales divergencias suscitadas entre la Cámara y el Senado se relacionaban con la regulación de los contenidos de Internet y la posibilidad de que los proveedores puedan inhabilitar el material que atente contra los derechos de autor. [Ver Más]
    Comisión Investigadora caso Mirage-Leopard recibirá a Ministro Vidal
    La instancia que preside el diputado PPD, Jorge Tarud, recibirá al Ministro de Defensa, Francisco Vidal para que durante la sesión, exhiba las actas del CONSUDENA en que se adoptó la decisión de comprar los tanques Leopard I. [Ver Más]
    Comisión inició estudio de proyecto que devuelve a colegios profesionales la tuición ética
    La Comisión de Constitución comenzó el debate de esta iniciativa legal que crea tribunales especiales de control ético y un registro único de profesionales con el fin de garantizar efectivamente el recto ejercicio de las profesiones. [Ver Más]
    Este martes se realizará en DUOC-UC de Viña del Mar jornada temática sobre Turismo patrocinada por la Cámara
    La jornada denominada "Turismo de Congresos y Convenciones: oportunidades y desafíos", es una instancia que busca potenciar el turismo nacional. El evento será inaugurado por el Ministro de Economía, Hugo Lavados y contará además con la presencia del Intendente de la V región, Iván de la Maza. [Ver Más]
    Diputados solicitaron derogar impuesto único a las apuestas hípicas
    Por 51 votos a favor, 2 en contra y 4 abstenciones, la Cámara solicitó al Ejecutivo que envíe un proyecto de ley para eliminar el 3% de impuesto a las apuestas de la hípica, como una medida para reactivar esta actividad. [Ver Más]
    Subsecretario del Interior informó a diputados sobre nuevo sistema telefónico único para atender emergencias
    El Subsecretario aclaró las dudas e inquietudes de la Junta Nacional de Bomberos sobre la experiencia piloto de este Sistema Integrado de Emergencia (SIE) que se está implementando en la Región del Maule y que utilizará el número 100 como nexo entre la ciudadanía y los servicios policiales, de salud y bomberos. [Ver Más]
    Comienza debate de proyecto de ley que crea Ministerio de Asuntos Indígenas y Agencia de Desarrollo del área
    La nueva Secretaría de Estado estará encargada del diseño, coordinación e implementación de la Política Nacional Indígena, en tanto que la Agencia de Desarrollo Indígena será el servicio público que la llevará a cabo. [Ver Más]
    Ministro Vidal presentó en Comisión de Defensa proyecto que establece un nuevo sistema de financiamiento para las FF. AA.
    El secretario de Gobierno informó en la instancia sobre el texto legal que elimina la norma que entrega el 10% de las ventas de CODELCO para financiar las compras militares, reemplazándolo por un sistema en que dichos recursos sean anualmente considerados en la Ley de Presupuestos. [Ver Más]
    Otros Titulares
    Búsqueda Temática
    Noticias disponibles desde 28/05/2001
    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    lunes, 2 de noviembre de 2009

    CHADWICK Y CONFLICTO MAPUCHE: ? EL ESTADO NO ESTÁ EN CONDICIONES DE GARANTIZAR EL LIBRE TRÁNSTO

    Senador de la UDI

     
     
     
     
     
    • En conversación con “La Gran Mañana Interactiva Mañana” de Radio Agricultura, el senador de la UDI, Andrés Chadwick, calificó como “grave” las revelaciones del subsecretario del Interior, Patricio Rosende, quien aseguró que los dirigentes mapuches usan a niños y mujeres como "escudos" durante las reivindicaciones de tierras en la Araucanía.

      “Es tremendamente importante las fotos, el video, el saber y tener la constancia de algo que ya se conocía a nivel policial, que es que se estén utilizando menores en actos que tiene tan alto grado violencia, No hay nada que justifique, que en este caso lo que hemos podido ver y conocer, que en las reivindicaciones del pueblo mapuche, se utilicen niños como escudos con adultos que van armados”, dijo Chadwick.

      “Nosotros hemos conocido es información, ya se sabía a nivel policial y de gobierno, y espero que ya hecha pública permita a las autoridades y a los líderes y jefes de las comunidades mapuches, a aquellos que están vinculados a estos actos de violencia, que cambien su actitud”, añadió el legislador.

     
    FUENTE: radiagricultura.cl
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO DONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    domingo, 1 de noviembre de 2009

    INDIGENA: Luis LarraínLa frontera rediviva

    Domingo 01 de Noviembre de 2009

    La frontera rediviva
     
    POR Luis Larraín = EMOL
     


    Luis-Larrain.jpg

    El Ministerio Público investiga la posibilidad de que Francisco Curimil, comunero mapuche de 27 años, haya sido ajusticiado por tres integrantes de la comunidad Temucuicui autónoma, que opera en la zona de Ercilla. De ser efectivo, estaríamos ante una situación gravísima: un grupo armado terrorista que mata en las afueras de su casa a un ciudadano chileno. El motivo del crimen sería que le atribuyen el haber actuado como testigo protegido, entregando información sobre los participantes en un asalto armado a una plaza de peaje y el baleo a una patrulla de Carabineros y otros vehículos luego que fallaran en su objetivo de hacer volar dos camiones cargados con combustible que venían de Argentina.

    La principal función que tiene el Estado en toda sociedad es garantizar el orden público y la seguridad ciudadana. No hay otra acción del Gobierno que sea más importante que ésta, no hay cosa alguna que los ciudadanos les pidan a las autoridades con mayor prioridad. Todos valoran en primer lugar la seguridad de sus familias; por eso, cuando se ven amenazados, claman por ayuda, a veces con verdadera angustia.

    Como la de René Urban, agricultor de la zona de Ercilla cuya propiedad ha sido tomada más de 60 veces por comunidades mapuches agrupadas en Temucuicui, organización violentista que es la que mayor receptora de tierras de la Conadi. Sí, porque resulta que el Estado de Chile compra predios y se los entrega a comunidades que reclaman derechos ancestrales, y fíjese que estos señores han descubierto que si se toman un fundo, de atrás viene la Conadi y lo compra, y se los entrega a ellos.

    El caso de Urban, de quien se dice que podría finalmente ceder a la presión y vender sus tierras a la Conadi, no es por supuesto el único. Hay agricultores de las zonas afectadas que salen todos los días de sus casas con chalecos antibalas. Se sabe del caso de otros que han debido dar alojamiento al interior de sus viviendas a carabineros, ante la inminencia de un ataque armado.

    Para quienes estamos lejos, estas son noticias, a lo más relatos espeluznantes contados en torno a una buena mesa por conocidos o amigos que tienen la desgracia de vivir y trabajar allá; para ellos es lo cotidiano, lo que deben sufrir todos los días.

    ¿Cómo es posible que hayamos llegado a este extremo? ¿Estamos frente al riesgo de recrear un Chiapas en Chile, de resucitar la región de La Frontera, que durante siglos representó la emancipación de la Araucanía?

    Sólo las torpes políticas gubernamentales podrían llevar a tales extremos. La verdad es que la población mapuche es pacífica, se reconocen como chilenos y viven en su mayoría en Santiago o en la Novena Región. Quieren, como muchos otros, tener acceso a un buen trabajo, a atención de salud y a una educación de calidad que les permita surgir.

    Pero la imagen caricaturesca de los pueblos ancestrales que tienen en la mente quienes conciben las políticas indígenas, los asocia solamente a la tierra, y entonces sus acciones están orientadas a entregarles predios. La Conadi ha gastado 154 mil millones de pesos en comprar tierras y entregarlas a comunidades que escasamente las trabajan. El mundo viene de vuelta en relación a este tema, como lo indica la experiencia de Australia. La mayoría de estas entregas de tierras son discrecionales y favorecen a comunidades que usan la violencia, postergándose el Fondo de Desarrollo Indígena, que recibe apenas un 5% del presupuesto de la Conadi para apoyar iniciativas económicas y sociales a favor de las comunidades.

    Con el apoyo de ONGs y financiamiento externo se ha desarrollado un activismo indigenista que tiene peligrosas conexiones con las FARC en Colombia, país al que han viajado varios integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco, uno de los grupos más violentos.

    Sólo un vuelco radical de la política indígena nos librará de la estupidez de convertir un país unitario y sin conflictos mayores, admirado en el extranjero por esas características, en una tierra asolada por la violencia y el terror.

    viernes, 30 de octubre de 2009

    indigena: Mapuches extienden tomas hasta la Región de los Ríos

    Mapuches extienden tomas hasta la Región de los Ríos


    NICOLÁS GUTIÉRREZ

    RÍO BUENO.- Cuatro días alcanzaron a permanecer los miembros de la comunidad mapuche-huilliche Chiuca Pichicoy al interior del predio agrícola Pisu Pisué, de propiedad del agricultor Joaquín Biwer.

    Los indígenas ingresaron el domingo pasado y ayer fueron desalojados por Fuerzas Especiales de Carabineros, tres días después de cursada la petición hecha por el dueño del predio al Ministerio Público de la región.

    La ocupación constituye la más austral de las tomas ejecutadas por mapuches durante el año 2009, en el proceso que ellos denominan "recuperación de tierras" por las cuales reclaman derechos ancestrales.

    Unos 20 mapuches de la comunidad Chiuca Pichicoy, que se ubica en la localidad de Mantilhue (ubicada a 130 kilómetros de Valdivia, en el límite entre las regiones de los Lagos y los Ríos), entraron durante la noche del domingo al predio. Allí encendieron fogatas y se cobijaron al interior de un galpón en desuso.

    Al día siguiente, varios encapuchados resguardaban el acceso a dicho sector cordillerano del predio de 307 hectáreas, portando elementos contundentes con los cuales amenazaban a otros lugareños del sector.

    Carabineros detuvo ayer a seis personas, tras llegar al lugar con 40 efectivos y varios carros policiales. Entre la decena de personas que aún permanecían en el lugar había dos menores de edad. Dentro del galpón se encontraron algunas hondas, piedras y diversos víveres. Se reportaron daños menores en cercos y destrozos en instalaciones para animales, desde donde se sustrajo madera para encender fuego.

    Joaquín Biwer señaló que no había sufrido ataques o acciones hostiles anteriores de parte de las comunidad involucrada, y reconoció que no conoce a ninguno de sus líderes.

    El único precedente data del año 2004, cuando el mismo grupo presentó una acción legal en el Juzgado de Letras de Río Bueno reclamando 10 mil hectáreas, que consideran parte de su territorio ancestral, la cual finalmente no prosperó.

    "El tema ya se había ventilado antes en tribunales y quedó claro que ello -los mapuches- no tenían nada que reclamar, porque hay títulos muy antiguos sobre la venta en tiempos de la colonia de parte de los indígenas", expresó el propietario Joaquín Biwer, quien solicitó el desalojo el día lunes.

    Agricultores preocupados

    Tomás Erber, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), señaló que existe gran inquietud dentro de sus 470 socios ante este tipo de hechos. "Sí, existe temor al interior de los socios. Nosotros nos hemos estado reuniendo para ver cómo actuar ante este tipo de cosas, y por lo mismo, aún no tenemos mucho que decir al respecto, porque no tenemos la experiencia que existe en la zona de Temuco", explicó.

    Fuente
    FRATERNALES SALUDOS,
    Rodrigo González Fernández
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    Oficina Renato Sánchez  3586 of. 10
    Teléfono: celular, 93934521
    Santiago Chile

    indigena: polémica por despliegue de policía

    polémica por despliegue de policía

    Espina y Rosende se enfrentan por seguridad en zona de la Araucanía

    Las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar el conflicto mapuche que está afectando a la zona de la Araucanía, está deteriorando la seguridad de los chilenos que viven en las localidades urbanas. Así lo afirmó ayer el senador, Alberto Espina (RN), desatando una nueva polémica con el subsecretario del Interior, Patricio Rossende quien desvirtuó las acusaciones. 

    De partida, Espina dijo que existe "total desamparo de las policías" porque "hay un contingente policial dedicado a custodiar distintos predios, y eso ha significado descuidar gravemente la seguridad ciudadana de los delitos comunes". 

    Agregó que, hasta ahora, Victoria y Collipulli son las comunas más afectadas porque en la práctica tienen muy pocos policías y "cuando ocurran delitos más graves, ahí vamos a poner el grito en el cielo pero la gente que es víctima hoy día de asaltos, robos o robo de animales está absolutamente desamparadas". 

    Rosende desestimó estos temores asegurando que "estamos estudiando el tema con Carabineros y, a nuestro juicio, hay personal suficiente para cumplir no sólo las peticiones de la fiscalía sino también el trabajo normal de las policías en cada una de las comunas". 

    En todo caso, se mostró dispuesto a estudiar el tema si realmente es necesario dotar a la zona de mayor cantidad de Carabineros, pero precisó que no existe una petición específica para aumentar la dotación.


    Fuente
    FRATERNALES SALUDOS,
    Rodrigo González Fernández
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    Oficina Renato Sánchez  3586 of. 10
    Teléfono: celular, 93934521
    Santiago Chile

    polémica por despliegue de policía en la Araucania

    polémica por despliegue de policía

    Espina y Rosende se enfrentan por seguridad en zona de la Araucanía

    Las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar el conflicto mapuche que está afectando a la zona de la Araucanía, está deteriorando la seguridad de los chilenos que viven en las localidades urbanas. Así lo afirmó ayer el senador, Alberto Espina (RN), desatando una nueva polémica con el subsecretario del Interior, Patricio Rossende quien desvirtuó las acusaciones. 

    De partida, Espina dijo que existe "total desamparo de las policías" porque "hay un contingente policial dedicado a custodiar distintos predios, y eso ha significado descuidar gravemente la seguridad ciudadana de los delitos comunes". 

    Agregó que, hasta ahora, Victoria y Collipulli son las comunas más afectadas porque en la práctica tienen muy pocos policías y "cuando ocurran delitos más graves, ahí vamos a poner el grito en el cielo pero la gente que es víctima hoy día de asaltos, robos o robo de animales está absolutamente desamparadas". 

    Rosende desestimó estos temores asegurando que "estamos estudiando el tema con Carabineros y, a nuestro juicio, hay personal suficiente para cumplir no sólo las peticiones de la fiscalía sino también el trabajo normal de las policías en cada una de las comunas". 

    En todo caso, se mostró dispuesto a estudiar el tema si realmente es necesario dotar a la zona de mayor cantidad de Carabineros, pero precisó que no existe una petición específica para aumentar la dotación.


    Fuente
    FRATERNALES SALUDOS,
    Rodrigo González Fernández
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    Oficina Renato Sánchez  3586 of. 10
    Teléfono: celular, 93934521
    Santiago Chile

    ocupación se produjo en un fundo en la región de los ríos

    ocupación se produjo en un fundo en la región de los ríos

    Conflicto mapuche se extiende al sur con toma de fundo por cuatro días

    Marco Gutiérrez V.

    Preocupación existe en el sector agrícola y ganadero de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos por el salto que dio hasta esas zonas el conflicto mapuche, que hasta ahora estaba radicado geográficamente en La Araucanía.

    Ello, tras la toma del fundo Pisu Pisué, en el sector Mantilhue (provincia de Ranco, Región de Los Ríos), que protagonizaron comuneros mapuches y que ayer, tras cuatro días de ocupación, fue desalojado por Carabineros, resultando 6 detenidos, tres hombres y tres mujeres. La zona del conflicto limita con Puyehue, ubicada en Los Lagos.

    Fuentes del sector agrícola de esa zona afirmaron a este medio que si bien la situación ya fue controlada por la autoridad, existe temor de que ocurran nuevas tomas y que se generen situaciones de violencia entre los activistas y los dueños de fundos. En ese sector existe una alta presencia de descendientes alemanes.

    Representantes del rubro tomaron contacto con el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, quien se encontraba ayer en esa zona del país y les habría garantizado que no se repetiría la situación de La Araucanía, comentaron en el sector agrícola y ganadero. En la tarde de ayer representantes de este sector esperaban reunirse para analizar el episodio.



    Paños fríos

    El gobernador provincial de Ranco, Nelson Bustos, afirmó que tomó contacto con las asociaciones agrícolas y ganaderas de Osorno y Valdivia para asegurarles que el gobierno hará respetar el estado de derecho.

    Bustos aseguró que la toma  en Mantilhue no tiene relación con la situación de La Araucanía y agregó que no tuvo el respaldo de otras comunidades mapuches, con las cuales existe un diálogo abierto, afirmó. La autoridad señaló que no existen conflictos de posesión de terrenos, pero ese era uno de los reclamos de los mapuches, que también se quejaban contra una central hidroeléctrica en el río Pilmaiquén.


    Fuente
    FRATERNALES SALUDOS,
    Rodrigo González Fernández
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO  DE LA ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    Oficina Renato Sánchez  3586 of. 10
    Teléfono: celular, 93934521
    Santiago Chile

    jueves, 29 de octubre de 2009

    Seis trabajadores permanecen retenidos por comuneros mapuches
     
    Los indígenas mantienen confinados a los funcionarios de la empresa SN Power, tras sorprenderlos sacando muestras desde un predio de Lago Ranco.
     
    El Mercurio Online

    SANTIAGO.- Seis trabajadores de la empresa Trayenko, de SN Power, permanecen retenidos desde esta mañana por comunero mapuches en el sector de Rupumeica Bajo, en la comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos.


    Según se informó, los seis trabajadores –entre ellos algunos ingenieros– llegaron esta mañana a la zona, a bordo de un helicóptero de la empresa, para realizar estudios para un proyecto de construcción de dos centrales hidroeléctricas de paso.


    Se encontraban tomando muestras de agua y vegetales en un predio, perteneciente a Luis Santibáñez Panguilef, cuando fueron sorprendidos por comuneros mapuches, que los obligaron a retirarse del predio, argumentando que no tenían permiso para obtener muestras en el sector, lo que fue avalado por el propietario.


    Tras sacarlos del lugar, los mapuches llevaron a los trabajadores hasta el sector del muelle de la localidad, donde los mantienen confinados para asegurarse de que no continúen tomando muestras.


    Los comuneros estarían a la espera de que el helicóptero en que llegaron regrese a buscar a los trabajadores y, según se conoció, han tenido un trato pacífico hacia ellos.

     



    --
    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
    Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    miércoles, 28 de octubre de 2009

    Hacienda presentará opciones para asegurar camiones contra ataques

    senadores analizaron ayer la compleja situación que enfrenta la Araucanía

    Hacienda presentará opciones para asegurar camiones contra ataques

    La subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart, será la encargada de exponer hoy en las oficinas del ministro del Interior, Edmundo Pérez-Yoma, las alternativas que estudia el gobierno para implementar un seguro a favor de los camiones con el objetivo de  protegerlos ante los ataques terroristas que sufren en la zona sur del país.

    Se trata de la medida más solicitada por los dueños de camiones en el marco de la mesa de trabajo público-privada instalada por el gobierno para analizar los pasos más efectivos que permitan hacer frente a los actos de violencia que realizan distintos grupos en el contexto del llamado conflicto mapuche.

    En todo caso, fuentes del Ejecutivo explicaron que todavía no existe una decisión tomada y que sólo están en la fase exploratoria del seguro que se podría aplicar.

    Incluso se especula con la posibilidad de crear un fondo especial para financiar este tipo de contingencias.

    No obstante ello, el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, se mostró ayer totalmente confiado en que este miércoles habrá una solución definitiva al tema, tras participar de la sesión que realizó la comisión de Constitución para analizar la situación que se vive en la IX Región.

    A la cita con los senadores, asistieron el ministro del Interior, el titular de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo; el subsecretario del Interior, Patricio Rossende; el Fiscal Regional de la Araucanía, Francisco Ljubetic y Juan Araya.

    En la ocasión, el líder de los camioneros dijo que "según el ministro del Interior, mañana (hoy) habrá novedades sobre el seguro".

    Ahora bien, agregó que existen otros "problemas porque las compañías aseguradoras no están aplicando el seguro en algunas comunas de la zona".

    Por lo mismo, instó al gobierno "solucionar el tema porque son ellos los que tienen que poner el dinero y eso es lo que estamos pidiendo", además de otras medidas como fortalecer la seguridad en las carreteras y aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado. 

    Sesión secreta

    Cabe agregar que la  reunión con los senadores, que fue declarada secreta, se extendió por más de cuatro horas y en ella hubo una completa revisión de la actual situación que enfrenta la IX región por el surgimiento de grupos muy radicalizados.

    Y aunque el presidente de la comisión de Constitución, Alberto Espina (RN), declinó informar lo conversado, aprovechó de hacer un llamado a la ciudadanía "a no confundirse, porque los grupos violentistas, que en forma cobarde atacan a víctimas y trabajadores en la Araucanía, no pueden asimilarse a las comunidades mapuches que rechazan este tipo de actos de violencia. Sería una enorme injusticia hacer una generalización", concluyó.

    Fuente
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
    www.consultajuridica.blogspot.com
    Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
    Fono Cel. 93934521
    SANTIAGO CHILE
     
    SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )