TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, 8 de septiembre de 2009

Festejos de mujeres indígenas

Festejos de mujeres indígenas

07:30.- Municipio festejó a Mujeres Indígenas

La mujer indígena es portadora vital de la herencia cultural, la que enseña la lengua ancestral a los hijos e hijas y continúa con las tradiciones, esas fueron las palabras de inicio de la celebración que el municipio osornino realizó a las mujeres indígenas, en el marco de su día internacional, que se recuerda cada 5 de septiembre.

 

El alcalde Jaime Bertin señaló que "la sobrevivencia de nuestros pueblos se debe en gran parte a la lucha anónima y tenaz de las mujeres indígenas, que desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, el hambre, la exclusión social y étnico-cultural, y hacen posible el mantenimiento de la unidad familiar sobretodo en el medio rural".

 

El Día Internacional de la Mujer Indígena fue instituido el año 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia. La fecha fue escogida porque muere Bartolina Sisa, una valerosa mujer Quechua, que luchó en la rebelión anticolonial de Tupaj Katari en el Alto Perú.

FUENTE : DIARIO AUSTRAL
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Detienen a una decena de mapuches tras la toma de un fundo en el sur de Chile

Detienen a una decena de mapuches tras la toma de un fundo en el sur de Chile

Una decena de mapuches detenidos tras la toma de un fundo en el sur de Chile

Santiago de Chile, 7 sep (EFE).- Una decena de personas detenidas dejaron hoy los enfrentamientos entre la policía y un grupo de encapuchados que gritaban consignas reivindicativas de la causa mapuche, tras la toma de un fundo propiedad de una universidad en Temuco, al sur de Chile, informaron fuentes policiales.

Poco antes de las 08.00 hora local (12.00 GMT) una veintena de manifestantes ocuparon el predio Maquehue, propiedad de la Universidad de La Frontera, donde colocaron ramas, árboles y maquinaria para bloquear el acceso.

Efectivos de Carabineros (policía militarizada) se enfrentaron entonces con los comuneros y detuvieron a diez de ellos, quienes portaban motosierras, boleadoras y otros elementos.

Por otro lado, en la población de Vilcún, cerca de Temuco, la municipalidad se encuentra ocupada por integrantes de la comunidad indígena Collío, quienes también reclaman la propiedad de unos terrenos que consideran ancestrales.

Las denuncias por violencia vinculada al conflicto mapuche en la región de la Araucanía, foco del conflicto, se han cuadruplicado en lo que va de año.

Así, si el Ministerio Público registró en 2008 un total de 31 denuncias en la zona, en lo corrido de 2009 la cifra llega a 144, según el vespertino La Segunda.

La mayor parte de denuncias corresponden a tomas de fundos; quemas de galpones, maquinaria agrícola y terrenos; ataques con armas contra Carabineros; bloqueo de carreteras con cobro de 'peajes' a los conductores y desórdenes en la vía pública.

Según cifras de la fiscalía de La Araucanía, la violencia se concentró en julio y agosto de este año, con 42 y 67 denuncias, respectivamente.

El pasado sábado, el ministro de la Presidencia y coordinador para asuntos indígenas, José Antonio Viera-Gallo, visitó junto a otros seis colegas la zona para entrevistarse con comunidades indígenas y autoridades tras los últimos episodios de violencia ocurridos en la zona.

"Diría que la inmensa mayoría de las comunidades y de las organizaciones indígenas está por un diálogo. Hay grupos minoritarios que provocan estos actos de violencia", dijo entonces Viera-Gallo.

Los enfrentamientos entre indígenas y empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que los mapuches consideran ancestrales se recrudeció el pasado 12 de agosto con la muerte de un joven comunero abatido por disparos de la policía.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Una caída de 9 puntos porcentuales registró la aprobación al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma

cae respaldo a Ministro del Interior

El respaldo al ministro del Interior cayó 9 puntos, llegando al 39% en agosto, mientras que la Presidenta mantiene una alta aprobación de 73%, muy por sobre el 57% que apoya la gestión del gobierno.
El Mercurio Online
Martes 8 de Septiembre de 2009 10:58

Mientras se realizaba el trabajo en terreno de la encuesta, el ministro debió enfrentar la interpelación en la Cámara de Diputados.
Foto: Héctor Aravena, El Mercurio

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Una caída de 9 puntos porcentuales registró la aprobación al ministro del  Interior, Edmundo Pérez Yoma, según la última encuesta Adimark, realizada en agosto.


De acuerdo al sondeo, la disminución en el respaldo al jefe de gabinete se produjo en medio del recrudecimiento del conflicto en la Araucanía y tras la interpelación que debió enfrentar en la Cámara de Diputados a raíz del mismo tema.


Así, la aprobación de Péreza Yoma llegó al 39% en agosto, mientras que en julio se alzaba en 48%.


Una situación similar se produjo en el caso del ministro de Salud, Álvaro Erazo, quien debido a los conflictos que afectan a su sector, bajó su nivel de apoyo ciudadano de un 38% en julio a un 29% en agosto. Dichas cifras lo transforman en el secretario de Estado peor evaluado del gabinete.


En la vereda opuesta se ubica la Presidenta Michelle Bachelet, quien, de acuerdo a Adimark, "nuevamente aparece incólume a estos sucesos".


De hecho, en agosto se confirma el alto nivel de aprobación de la Mandataria, que se ha mantenido sin variación desde junio pasado. La última medición le entrega un 73% de aprobación, resultado que no resulta estadísticamente significativo respecto a los meses de junio y julio recién pasados.


La alta evaluación de la Presidenta, según este mismo estudio, se asocia a la percepción sobre el manejo de la crisis económica y a su carisma personal.


Sin embargo, dichos resultados no logran traspasarse a la evaluación de la gestión del gobierno, que obtiene un 57% de aprobación, manteniendo la diferencia de 16 puntos  con respecto a la gobernante.


El indicador de evaluación del desempeño del Senado y de la Cámara de Diputados mantiene una tendencia similar a julio, con niveles de aprobación muy reducidos (23% y 17% respectivamente) y altos niveles de rechazo (62% y 68%).


En tanto, las coaliciones políticas tradicionales no experimentan novedades con respecto a su negativa imagen y no arrojan diferencias significativas entre ellas. De esta manera, la Concertación (23%) y la Alianza (21%) mantienen sus altos niveles de rechazo y baja identificación.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 7 de septiembre de 2009

Nueva toma en la Araucanía: Encapuchados se enfrentaron con carabineros

Nueva toma en la Araucanía: Encapuchados se enfrentaron con carabineros
Lunes 7 de Septiembre de 2009
Fuente :Emol
Los manifestantes ocuparon esta mañana el fundo Maquehue, que pertenece a la Universidad de La Frontera.
TEMUCO.- Una nueva toma protagonizaron esta mañana una veintena de encapuchados que ingresaron al fundo Maquehue, perteneciente a la Universidad de La Frontera, en la región de la Araucanía.

Minutos antes de las 07:30 horas, los manifestantes se tomaron el predio, ubicado en el límite de las comunas de Padre Las Casas y Freire, reclamando la propiedad de las tierras, según informó radio Bío Bío.

En el lugar los sujetos colocaron ramas, árboles y maquinaria para bloquear el acceso, lo que derivó en enfrentamientos con personal de Carabineros.

Tras ello, 10 comuneros mapuches resultaron detenidos. Los individuos portaban motosierras, boleadoras y otros elementos, por lo cual han sido trasladados a la Tercera Comisaría de Carabineros de Padre Las Casas.

En tanto, en la comuna de Vilcún, la municipalidad se encuentra ocupada por integrantes de la comunidad Collío, quienes también reclaman la propiedad de un terreno.
FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DETERIORO DEL ESTADO DE DERECHO EN LA ARAUCANÍA

 

EL DETERIORO DEL ESTADO DE DERECHO EN LA ARAUCANÍA

 

 Olivia Igor, investigadora del Programa Sociedad y Política de LyD.

 

 

La violencia en la Araucanía se ha recrudecido, encontrándonos en presencia de actos que comprueban el deterioro del Estado de Derecho en la zona. Por su parte, el Gobierno no ha tomado medidas claras, y las opiniones continúan siendo desde una perspectiva totalmente aislada del tema.

El viernes pasado viajó una comitiva de cinco ministros y tres subsecretarios, encabezado por el Ministro Viera-Gallo, quien fue nombrado como Coordinador de Temas Indígenas. En esta visita se propuso un paquete de medidas consistentes en bonos agrícolas, empleos de emergencia y subsidios de emprendimiento. Además, se señaló que en los próximos 15 días se haría una revisión a la política de entrega de tierras.

Olivia Igor, investigadora del Programa Sociedad y Política de LyD explica que se sabe perfectamente que las medidas "parche" no son la solución a este problema. "La entrega de bonos no sirve para solucionar los problemas de fondo que tienen con el Programa Orígenes y el Fondo de Desarrollo Indígena, estos programas son los encargados de estos temas y los dos han sido cuestionados en el último tiempo", señala.

Por otro lado, la investigadora sostiene que se hará una revisión de la compra de tierras, lo cual podría ser un avance, no obstante, aún se desconoce lo que pasó realmente con las irregularidades detectadas en CONADI, y no se ha visto la voluntad política de reformar esta institución.

Otro hecho grave que se presenció en los últimos días, fue que un agricultor optara por tomar la justicia con sus propias manos, saliendo a disparar para que comuneros mapuches se retiraran de su fundo. "El caso de este agricultor fue mencionado en la interpelación a Pérez-Yoma, en la cual se respondió que todos tenían resguardo policial, pero ¿de qué sirve ese resguardo si se han visto cuestionados y se encuentran de manos atadas? El Estado tiene como deber garantizar la protección y seguridad de todos los ciudadanos. Sin embargo, si se llegó a este punto crítico, es porque claramente ese rol no se está cumpliendo", puntualiza Igor.

Esta situación en la Araucanía se ha vuelto insostenible, el viernes el diario Austral de Temuco titulaba que en Pidima se vivía con terror, porque los predios han sido marcados con banderas negras y la gente teme salir de sus casas después de las 7 de la tarde. Hoy, ya van 3 camiones incendiados en menos de 24 horas, el gremio de camioneros señala que evalúa no transitar por la zona y el Gobernador de Malleco lo califica como una "exageración".

Mientras tanto, las comunidades mapuche insisten en un diálogo y en que las decisiones no pueden ser tomadas de una manera centralista, porque se ha demostrado un desconocimiento total de la situación en la Araucanía. Se debe involucrar a todos los actores de este problema al que se enfrenta la región, las soluciones deben ser considerando la realidad de los pueblos originarios, y no basándose en ideologías. No se puede continuar negando la existencia de la violencia, cada día hay más manifestaciones de este tipo, tanto urbanas como rurales, sin embargo, aun no se quiere reconocer que nos encontramos ante el fracaso de una política indígena que ha aislado a esta región del desarrollo del país.

 

Santiago, 7 de septiembre de 2009.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Huenchumilla: "Se requiere una reforma del Estado para resolver el conflicto mapuche"

Huenchumilla: "Se requiere una reforma del Estado para resolver el conflicto mapuche"

Exequiel Pino DF

"No podemos entregar a los Carabineros la misión de solucionar un problema social y político que pertenece al Estado". Así de claro es el ex alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla, para abordar la problemática que enfrenta la Región de la Araucanía por el recrudecimiento del conflicto mapuche.

¿La razón? Para el candidato a senador por esa zona, la acción policial sólo aborda los síntomas de un conflicto, pero la solución real -explica- pasa por resolver las causas que los originan.

Por lo mismo, elaboró una propuesta bastante precisa con varias medidas orientadas a resolver el problema que envió directamente a todos los candidatos presidenciales. En ellas propone realizar una profunda reforma del Estado, la creación de un ministerio de Asuntos Indígenas y una Corporación de Fomento Agrícola, entre otros temas.

- ¿Por qué este recrudecimiento del conflicto mapuche?

- Hay una razón de tipo cultural. El mundo está mucho más abierto, la gente ha renovado los liderazgos y los jóvenes tienen mayor formación. Saben lo que sucede en el mundo y, por lo tanto, lo que ocurre con otros pueblos indígenas. La gente está mucho más informada y conciente de sus derechos y eso genera una sensación de mucha injusticia. Además, se requiere una reforma del Estado para resolver el conflicto mapuche, para que el Estado sea más ágil y dinámico al dar respuesta a las múltiples necesidades que tiene el pueblo.

- ¿Piensa que Chile está atrasado en reconocer los derechos indígenas?

- Diría que está atrasado, porque en Chile se alaba mucho el desarrollo económico de los países nórdicos o Nueva Zelanda y Australia, pero estos han resuelto muy bien el tema con sus pueblos indígenas. Los nuevos dirigentes conocen todas esas cosas en nuestro país.



Las soluciones

- ¿Cuál es la solución que usted plantea para el caso de Chile?

- Yo planteo que la demanda por más tierras tiene un componente político y económico. Muchos sectores quieren más tierra porque es sinónimo de territorio y eso es lo que necesita un pueblo. Se trata de un objetivo político como pueblo. Y hay una dimensión económica, porque la organización mapuche es a través de un sistema de minifundio improductivo, que sólo refleja el círculo vicioso de la pobreza, porque es una economía de autoconsumo y subsistencia en cuatro o cinco hectáreas. Hay una demanda que nace de un problema económico y eso hay que resolverlo.

- ¿Y por qué vía?

- En la Región de la Araucanía hay una demanda por más tierra, pero en el fondo lo que se requiere es más productividad. Ahora, el gran problema que tenemos aquí es el agua. Llueve mucho, pero no hay agua ni siquiera para el consumo doméstico. En la mayoría de las comunas, y durante seis meses, hay que llevarles agua en camiones para consumo doméstico. Por lo tanto, tampoco hay agua para riegos y no pueden salir de los cultivos tradicionales. No hay diversificación, reconversión, etc. Entonces, para superar todos estos temas necesitamos un Estado más eficiente y -a mi juicio- la Conadi es una institución que quedó sobrepasada y hay que reformularla completamente.

- ¿Qué aspectos y para qué deben ser reformulados?

- Soy partidario que la Conadi se fusione con Indap, que también viene de la década del ´50,  y hagamos una Corporación de Fomento Agrícola dedicada especialmente a la Araucanía. Que tenga todas las capacidades técnicas y competencias adecuadas para encarar el sistema económico minifundista mapuche con la posibilidad de asistencia técnica, entrega de microcréditos, apoyo al emprendimiento, a la capacitación, hay que enseñarles a competir en el mercado, diversificar, etc. Hoy la Conadi no puede hacerlo porque no es un organismo operativo. También habría que crear un ministerio de Asuntos Indígenas para ver todos los aspectos políticos que lleva la relación del Estado con el mundo indígena y a eso le sumaría un programa de educación más profundo y fuerte del que existe hoy.

- ¿Cuánto costaría todo esto porque los recursos son limitados?

- Para el problema del agua hay dos caminos de solución: modificar la Ley de riego para favorecer al pequeño agricultor, dado que hoy sólo ayuda al mediano y al grande porque se requiere capital previo que los chicos no tienen. El otro camino es colocar en la Ley de Presupuesto plata para el agua. Con $ 25 mil millones ($ 5 mil millones anuales) solucionamos en cinco años el problema del agua. Eso no es una suma exorbitante. Y reformular la Conadi e Indap tampoco, porque esos organismos existen. No estamos hablando de cifras exageradas.



Problema histórico

- ¿Ahora, son soluciones de largo plazo, qué pasa con el problema inmediato?

- Estas medidas atacan las causas del problema. Si tomamos estas soluciones, la inmensa mayoría de la gente va a sentir que se está haciendo justicia, que se abren oportunidades y, por tanto, eso tiende a aislar la vía violenta. Esa es la vía institucional. Aquí hay un problema histórico, social y político, que nace cuando el Estado despoja de todas sus tierras al mundo indígena. Esto sucedió hace dos o tres generaciones. No podemos entregar a los Carabineros la misión que solucionen un problema social y político que pertenece al Estado.

 

"La elección (presidencial) está muy abierta"

- ¿Tiene alguna petición especial para el candidato Eduardo Frei?

- Yo esperaría que Eduardo Frei tuviera una propuesta específica respecto a la situación de La Araucanía. Es la oportunidad que tiene porque ningún otro candidato ha hecho una propuesta específica sino que planteamientos generales.

- Con todo, Sebastián Piñera sigue liderando las encuestas.

- Evidentemente, porque la candidatura de Marco Enríquez Ominami es una variable que surgió. Así como en la elección pasada cuando apareció la candidatura de Sebastián Piñera frente a Lavín y eso afectó. Por lo tanto, es natural que la votación histórica de la Concertación se divida. En segunda vuelta hay un empate técnico y, en consecuencia, la elección está muy abierta.

- ¿Cómo va su campaña senatorial?

Tengo cuatro campañas, tres como diputado y una como alcalde. En cada caso  subí sistemáticamente mi votación. Partí con 38% y llevó el 57% de los votos. Así que partimos con mucho trabajo y sin ansiedad como es mi característica.

FUENTE : DF
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 6 de septiembre de 2009

¿Puede Chile negar la realidad mapuche?

¿Puede Chile negar la realidad mapuche?


José Antonio Viera-Gallo
Ministro Secretario General de la Presidencia

Negar la presencia de un pueblo o una etnia en un Estado es una actitud que históricamente ha sido fuente de problemas y grandes conflictos. La pertenencia a una etnia originaria, en este caso mapuche, no la definen la pureza de la sangre o los apellidos ni los siglos de convivencia con otros pueblos mayoritarios y con vocación absorbente. Lo central es reconocerse como parte de una cultura y una tradición. Hoy casi 900 mil personas se reconocen mapuches.

El artículo "Falsedades sobre la Araucanía", de Sergio Villalobos, es un vivo ejemplo que la convivencia de lo diverso es compleja. A nivel mundial, la toma de conciencia de los derechos de los pueblos originarios se inició en los 80, proceso influenciado por la globalización, y se encuentra en pleno desarrollo en todas las latitudes. En "El Mercurio", el profesor Sergio Villalobos desarrolló la tesis de que los mapuches, por su mestizaje a través de la historia, no existen como pueblo. Es un planteamiento absurdo, que podríamos extender al afirmar que los españoles no existen por la mezcla con la sangre mora.

El informe final de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato -un grupo asesor creado por el Presidente Ricardo Lagos en 2003- señala: "Las comunas rurales como urbanas que concentran el mayor porcentaje de población indígena son a su vez las que registran los más altos índices de pobreza e indigencia".

La historia escribe que después de siglos de lucha entre la Corona y los mapuches, a través de diversos tratados que comenzaron en 1641, España reconoció como territorios autónomos los que se encuentran al sur del río Biobío. En paralelo avanzaba el comercio. Es probable que la ausencia de un líder reconocido por todos debilitara la opción mapuche, pero el dato era representativo de un modo peculiar de organizarse. José Bengoa señala que había un millón de personas en la Araucanía a la llegada de los españoles: "Un millón de habitantes significa que el territorio estaba densamente poblado y con un volumen de recursos capaces de sostenerlos. El territorio chileno no era habitado por bandas de aborígenes desarrapados ni por grupos aislados de cazadores nómades. Un millón de habitantes en un territorio tan delimitado -desierto de Atacama, cordillera y mar- plantea la existencia de una organización social, o varias organizaciones, bien estructuradas".

Como en otras latitudes, en la colonización se inició una rápida penetración comercial en territorio aborigen, y a mediados de la década de 1860 comienza un avance sostenido del Ejército hacia la frontera, comandado por el general Cornelio Saavedra. El último y noveno levantamiento mapuche del siglo XIX fue en el momento en que Chile había enviado sus tropas al Perú, por la Guerra del Pacífico. Un pacto entre los ejércitos de Argentina y Chile en 1882 marcó un hito: tras 300 años de resistencia, los araucanos fueron vencidos. Los mapuches fueron instalados en reducciones y se estimuló el desarrollo de la propiedad privada de la tierra. No muchos se acomodan y emigran, o deben asalariarse en las nuevas haciendas en tierras de sus antepasados. La discriminación racial, la explotación, el desdén y la vigencia de la vinculación familiar y étnica y las tradiciones mantuvieron viva la idea de luchar por la recuperación de las tierras en el siglo XX.

A la reforma agraria del gobierno del Presidente Frei Montalva, el Presidente Salvador Allende suma una política de expropiación latifundista: se devuelven 300.000 hectáreas a los mapuches, y se apoya el desarrollo productivo. Después del golpe militar comienza la contrarreforma bajo la figura de la regularización de títulos de propiedad. En 1979 entró en vigencia el decreto ley de división de las comunidades indígenas, muy resistido. Antes, las tierras propiedad de los mapuches se encontraban bajo una disposición legal que sólo permitía su transferencia entre miembros de una misma comunidad o etnia.

Con el término de la dictadura, las comunidades mapuches demandan el reconocimiento del Estado a la diversidad étnica y cultural en Chile y el respeto de sus derechos.

En los últimos 20 años hemos avanzado en reconocernos como parte de una realidad pluriétnica, como lo establecen la Ley Indígena y el Convenio 169 de la OIT. Otras naciones nos llevan la delantera, como los países escandinavos con la minoría lapona; Nueva Zelandia, con el pueblo maorí, y Australia. Pero en ningún país la convivencia de lo diverso es fácil. Gracias a las políticas educacionales de la Concertación, una nueva generación de jóvenes cuyos padres no son profesionales acceden a educación media y superior. En el caso mapuche, esto derivó en miradas diferentes entre los antiguos lonkos y los jóvenes que conocen la modernidad. Y ello se mezcló con el avance internacional sobre la realidad de los derechos de los pueblos indígenas. Esto creó un nuevo clima, del cual el gobierno de la Presidenta Bachelet se ha hecho cargo, especialmente a partir de 2008 con el programa "Reconocer".

El país debe dar respuestas innovadoras a las demandas indígenas, tanto en el plano socioeconómico como en el político y cultural. Ello presupone reconocer la existencia de los pueblos originarios, y no negarla, como hace el profesor Villalobos, y promover su derecho a progresar manteniendo su identidad cultural.

más información y comentarios, pincha aquí

http://blogs.elmercurio.com/reportajes/2009/09/06/puede-chile-negar-la-realidad.asp#comments

 

FUENTE : emol
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CAM se adjudica autoría de ataque incendiario a predio Santa Cristina

CAM se adjudica autoría de ataque incendiario a predio Santa Cristina

El atentando ocurrió la madrugada del viernes, en la comuna de Ercilla. Un grupo de sujetos prendió fuego a un galpón donde estaba la maquinaria y se guardaban fardos para animales.
El Mercurio Online
Domingo 6 de Septiembre de 2009 08:36
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Por medio de un comunicado, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se adjudicó la autoría del ataque incendiario que sufrió el predio Santa Cristina, el pasado viernes en la comuna de Ercilla.


Según consignó radio Cooperativa, los órganos de resistencia territorial de la agrupación reivindicaron el atentado contra las tierras del agricultor Leandro Seitz Muñoz, asegurando que el objetivo es expulsar a los latifundistas y recuperar las tierras.


La medianoche del viernes, un grupo de desconocidos llegó hasta el Fundo Santa Cristina y prendió fuego a un galpón, donde estaba la maquinaria y se guardaban fardos para animales.


En tanto, esta madrugada, un camión forestal sufrió otro ataque incendiario en el sector de Cancura, a 7 kilómetros de Angol, el cual también se lo adjudicó la CAM.


La empresa Los Nostros –propietaria del vehículo y contratista de la forestal- avaluó las pérdidas en $50 millones. "Esto es el colmo. No puede ser que esto pase en la plena carretera", dijo Ignacio Fernández, funcionario de la compañía.


Además, la Confederación de Dueños de Camiones advirtió que evalúa detener sus máquinas ante el recrudecimiento de los ataques.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 5 de septiembre de 2009

PEREZ YOMA NO CUIDA  Y PROTEGE EL DERECHO DE PROPIEDAD EN EL SUR DE CHILE

 

EL DERECHO DE PROPIEDAD QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA y todo el estatuto que  comprende, está seriamente trasgredido en la zona que avarca  lo que se ha llamado "el conflicto mapuche"

El Ministro del Interior , encargado de la Seguridad  interior de la Nación , no está cumpliendo con su obligación,  lo que lo pone en serio riesgo de ser acusado Constitucionalmente.

www.el-observatorio-politico.blogspot.com

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GOBIERNO FALLA EN POLITICA INDIGENA

UN ENGAÑO TRAS OTRO DE PEREZ YOMA

El gobierno ha fallado profundamente en su política contra el Terrorismo. El Ministro Pérez Yoma ha engañado a la ciudadanía, a los Agricultores del Sur y a los propios Indígenas.

En consecuencia nada bueno  se espera en la escalada terrorista en el sur. Oportunamente se entregó a la ciudadanía un tremendo trabajo , un documento para discusión, preliminar para un código de conducta responsable para las inversiones en tierras y áreas de desarrollo indígena, pero al poco andar se " recula" en el intento.

Entonces un engaño tras otro.

www.el-observatorio-politico.blogspot.com

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Viera-Gallo: Violencia en la Araucanía la provocan grupos minoritariosEl ministro y coordinador para asuntos indígenas sostuvo que la mayoría de las comunidades están abiertas al diálogo.El Mercurio Online

Viera-Gallo: Violencia en la Araucanía la provocan grupos minoritarios
El ministro y coordinador para asuntos indígenas sostuvo que la mayoría de las comunidades están abiertas al diálogo.
El Mercurio Online

SANTIAGO.- El ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, aseguró que en la Araucanía sólo hay grupos minoritarios que provocan actos de violencia y que la mayoría de las comunidades mapuches están dispuestos a conversar para alcanzar una solución a los problemas que los afectan.


El coordinador para asuntos indígenas del Gobierno sostuvo a radio Cooperativa que "diría que la inmensa mayoría de las comunidades y de las organizaciones están por un diálogo. Hay grupos minoritarios que provocan estos actos de violencia", luego de reuniones con dirigentes mapuches en Nueva Imperial.


Viera-Gallo se refirió también al ataque que ayer sufrió el predio del empresario Hernán Baier en Ercilla, quien disparó contra comuneros mapuches tras la toma de su terreno, señalando que "habían carabineros ahí, hay que tener en cuenta que hay más de 200 carabineros que cuidan distintos predios, usted imagina lo que es un predio, cuantas hectáreas son, cual es el perímetro, entonces a veces que un grupo entre por un sector donde no están los carabineros, es muy difícil de evitar, es distinto a cuidar una casa", explicó.


El secretario de Estado reiteró que esto no va a solucionar "como una varita mágica los problemas de violencia que hay y que están protagonizados por grupos pequeños, violentos y que actúan en ciertas zonas". "Las policías actúan digamos con eficacia, en un terreno que no es fácil", añadió.

 indigena;

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 4 de septiembre de 2009

AGRICULTOR REPELE A BALAZOS A COMUNEROS QUE INTENTARON TOMAR FUNDO

Agricultor que repelió toma en Ercilla: "Entraron y disparé tres tiros al aire"

El ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, en tanto, señaló que "la violencia no puede ser respondida con más violencia".

por latercera.com - 04/09/2009 - 13:52
Esta madrugada desconocidos quemaron un bodega y un camión en Ercilla
Esta madrugada desconocidos quemaron un bodega y un camión en Ercilla  -  Foto: Canal de Noticias

La impotencia de que una vez más comuneros mapuches entraran a sus terrenos y protagonizaran una  nueva toma, llevaron al agricultor Hernán Bayer a repeler a "balazos" al grupo de encapuchados que, esta mañana, ingresó a su predio, en Ercilla.

Bayer dijo a La Tercera que actuó porque al menos cinco veces estos hechos se han repetido y que se encuentra amenazado por estos grupos.  " Entraron a quemar el campo, eran unas 15 personas encapuchadas y nosotros eramos dos personas(...)  tengo todos los cercos cortados" precisó.

Reconoció haber repelido el ataque con una escopeta, sin embargo descartó haber herido a alguno de los encapuchados. "Disparé  tres tiros al aire, a unos 300 metros y niego que haya heridos", aseguró.

Bayer también cuestionó la visita del ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera – Gallo señalando que hasta ahora no se ha reunido con los agricultores afectados y agregó que " ese caballero lo menos que hace es venir  a la zona de conflicto", concluyó.

El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, condenó la nueva ocupación. La autoridad señaló que "la violencia no puede ser respondida con violencia y si optamos por ese camino estamos llegando a un  punto muy delicado". 

Pérez Yoma agregó que "llamo a todo el mundo a tranquilizarse, a deponer las armas, porque el uso armas no es el adecuado, los ataques  injustificados a predios agrícolas o a la propiedad privada son absolutamente rechazados por este gobierno. No van a ser aceptados y aplicaremos todo el imperio de la Ley".

El ministro del Interior recordó que en la Araucanía existe un grupo de ministros intentando buscar soluciones al conflicto mapuche y dejó entrever que a raíz de estas nuevas ocupaciones existiría el interés de ciertos sectores de impedir llegar a una solución.

DUEÑO REPELE TOMA
El dueño de un fundo de la familia Bayer repelió con disparos de perdigones a un grupo de comuneros mapuches que se tomaron y prendieron fuego a su predio, en la comuna de Ercilla.

Tras el aviso de la ocupación, el propietario concurrió al lugar, sacó una escopeta y percutó los disparos.

La toma del fundo se da en medio de la visita del ministro coordinador de temas indígenas, José Antonio Viera-Gallo a la región de la Araucanía.
 
Esta ocupación se suma a la ocurrida en horas de esta madrugada en la misma comuna, donde desconocidos vestidos con trajes de agua amarillo quemaron una bodega que almacenaba forraje para animales y semillas, además, de la cabina de un camión.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Diputado Arenas criticó visita de comitiva de ministros a La Araucanía

El parlamentario por la zona del conflicto, quien protagonizó un incidente con el ministro del Interior mientras era interpelado, criticó que éste no formara parte de la comitiva que se encuentra en la Novena Región.
El Mercurio Online
Viernes 4 de Septiembre de 2009 15:02
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- El diputado por Angol, Gonzalo Arenas (UDI), quien hace unas semanas protagonizó un incidente con el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, cuando era interpelado en la Cámara, cuestionó que la visita iniciada hoy por una comitiva interministerial a la zona consiga resultados positivos.


"No tengo ninguna esperanza de los resultados que se puedan producir de la visita de la comisión de ministros a La Araucanía, ya que creo realizarán el ritual de siempre: Llegar a Temuco, hacer una conferencia de prensa en la plaza de la ciudad, hacer un par de promesas y volverse a Santiago. Y yo  creo que el problema es mucho mas serio que eso", señaló.


Asimismo, calificó como "extremadamente grave que dentro de los ministros que vienen a la zona no venga quien se supone debe resguardar el Estado de Derecho en el país, que es el ministro del Interior", Edmundo Pérez Yoma.


En este punto, señaló que "si la Presidenta ya no confía en el ministro Pérez Yoma, lo más razonable es que el secretario de Estado renuncie a su cargo porque no está cumpliendo con sus funciones".


Finalmente, el diputado instó a las autoridades a "reconocer que en la zona existen grupos paramilitares" y adoptar medidas al respecto.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile