TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

viernes, 9 de octubre de 2009

Diputado descarta por ahora acusación constitucional contra intendenta de La Araucanía

Diputado descarta por ahora acusación constitucional contra intendenta de La Araucanía

Gonzalo Arenas argumentó razones electorales para desistir de la acción que se manejó luego de los dichos de Nora Barrientos por las zanjas hechas por los agricultores para evitar ataques de mapuches.
Rodrigo Vergara, El Mercurio Online
Miércoles 7 de Octubre de 2009 17:31
Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Descartada, por el momento, se encuentra la acusación constitucional que los diputados de la Alianza planeaban en contra de la intendenta de La Araucanía, Nora Barrientos. Así lo confirmó el UDI Gonzalo Arenas, quien argumentó en una razón electoral la no realización de la acción en contra de jefa regional.


"Se hace muy difícil realizarlo (la acusación) por el período como éste y se puede prestar para interpretaciones electorales no más y el tema es mucho más de fondo para nosotros", dijo Arenas a Emol.


La idea de la acusación de los diputados de oposición se gestó luego de que Barrientos ironizara por las zanjas que hicieron en sus predios algunos agricultores de la región para evitar los ataques de los grupos mapuches más radicalizados. "¿Buscan evitar nuevos ataques? ¿Es una señal mediática o un acto de provocación?", dijo en esa oportunidad Barrientos e incluso comparó la acción de los agricultores con los castillos medievales y agregó que "quieren poner castillos medievales con cocodrilos".


Los parlamentarios argumentaron que con sus palabras la intendenta sólo polarizaba y agudizaba el conflicto, contrario al rol que debiera cumplir como autoridad.


Arenas y sus colegas aliancistas, incluso, solicitaron a la Presidenta Michelle Bachelet —mediante una carta— que destituya a Nora Barrientos, situación que no ha tenido respuesta por parte de la mandataria.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Policía indaga origen de armas usadas en conflicto mapuche

Policía indaga origen de armas usadas en conflicto mapuche

Algunos de los armamentos requisados vendrían de Argentina, mientras que otros serían de fabricación casera.
Rodrigo Vergara, El Mercurio Online
Viernes 9 de Octubre de 2009 15:36

Entre el armamento utilizado incluso habría uno con características de guerra.
Foto: Mario Quilodrán

Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Una base de datos con las características y el origen de las armas que se están usando en el conflicto mapuche manejan los investigadores que indagan los hechos de violencia que se registran en la Octava y Novena regiones.


Así lo revelaron a Emol fuentes de inteligencia policial, quienes agregaron, además, que por el momento se ha podido establecer que los armamentos tendrían, al menos, tres orígenes: Argentina, autofabricación y Santiago.


Incluso, algunos testigos señalan que existiría un arma con características de guerra que se estaría usando.


Sobre la internación de armamento desde Argentina, tiene lógica por el gran número de pasos fronterizos ilegales que existen en la zona y por el poco control que se ejerce en los habilitados, según lo señalan las fuentes consultadas.


Durante los últimos meses ha sido posible observar, a través de fotografías y videos, a comuneros encapuchados y armados con pistolas, escopetas tradicionales y hechizas mientras se enfrentan con carabineros.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La cuestión mapuche en Argentina. Debate en la prensa (Florencia Roulet )

La cuestión mapuche en Argentina. Debate en la prensa (Florencia Roulet )

Fuente:

http://www.politicaspublicas.net/panel/ess/historia/397-mapuche-puelmapu.html

"Quiénes son los mapuche, por qué se los acusa de extranjeros y qué derechos reconoce la legislación argentina a los pueblos indígenas." Debate en Argentina.

Comunidades mapuche en Argentina: una reacción a comentarios periodísticos

Florencia Roulet (*)

En una opinión sobre "La cuestión mapuche" publicada en La Nación el 22 de septiembre del 2009 y correctamente catalogada en el rubro de sus "pensamientos incorrectos", el periodista Rolando Hanglin argumenta acerca de la autoctonía de los indígenas mapuche que hoy viven en territorio argentino con la finalidad explícita de cuestionar su pretendido reclamo de devolución de tierras e indemnización por el genocidio sufrido por sus antepasados, reclamo sobre el que no aporta ninguna precisión.

Hanglin no objeta que la comunidad Cayún de San Martín de los Andes sea indígena. Lo que motiva su reacción es que se autodefina como mapuche. Los mapuche, pretende demostrarnos salpicando su texto con referencias bibliográficas heterogéneas, no existieron jamás en territorio argentino. Eran oriundos de Chile, penetraron en las pampas desde el siglo XVII de modo violento y vivían del malón contra las estancias de las fronteras. Los reclamos de sus descendientes en territorio argentino serían por lo tanto ilegítimos. Lo que está negando Hanglin es nada más y nada menos que la preexistencia de los mapuche a las provincias y al Estado nacional, que la Constitución reformada en 1994 reconoce a los pueblos indígenas en su artículo 75, inciso 17.

En mi condición de historiadora, quisiera reaccionar a la opinión periodística de Hanglin en torno a tres puntos: quiénes son los mapuche, porqué se los acusa de extranjeros y qué derechos reconoce la legislación argentina a los pueblos indígenas.

¿Quiénes son los mapuche?

En algunas de sus afirmaciones, Hanglin tiene razón: los textos de los cronistas de Indias, de los geógrafos militares, de los propios caciques en su correspondencia con las autoridades nacionales, y de autores célebres como Zeballos, Mansilla y Prado no hablan de "mapuche": Zeballos se refiere a araucanos, Mansilla a ranqueles, Prado a indios nomás.

Si –como lo recomienda a sus lectores- profundizara un poco más en sus lecturas etnográficas e históricas, Hanglin se percataría quizás que tampoco aparecía en aquellos tiempos el término "mapuche" en el propio Chile (ni el de "argentinos" en el ámbito rioplatense, donde sí había en cambio mendocinos, puntanos, cordobeses, tucumanos, santiagueños, santafecinos y porteños, entre otras pertenencias étnicas). Es que, como los demás pueblos y naciones del mundo, los mapuche no fueron ni son una esencia inmutable congelada en el espacio y en el tiempo, sino el dinámico resultado de un complejo proceso histórico.

Los combativos naturales de Chile, que Alonso de Ercilla denominó tempranamente araucanos, se solían llamar a sí mismos reche, la "gente auténtica", pero aparecen a menudo en las fuentes designados por otros según su situación relativa. Así, los picunches eran las gentes del norte, los huilliches las del sur, los puelches, las del este y los moluches las del oeste. En el siglo XVIII se habían organizado políticamente en cuatro grandes agrupaciones territoriales longitudinales que se conocían como Vutanmapus: los costinos eran los lavquenches, los llanistas o "abajinos" lelvunches, los del pedemonte andino (inapire-vutanmapu) eran huenteche o "arribanos" y los de la cordillera se conocían como pehuenches. Estas diferentes agrupaciones eran políticamente autónomas, y así como concretaban alianzas militares y económicas entre sí, se enfrentaban a menudo en cruentos conflictos. La palabra mapuche empieza a aparecer en los textos recién a mediados del siglo XVIII, cuando estos pueblos, profundamente transformados en su economía, su organización social y política y hasta en sus creencias religiosas por su experiencia de contacto secular con los europeos, emergen de ese largo proceso como algo nuevo, que se autodefine como mapuche, "gente de la tierra", por oposición al no indígena, al winka. El antropólogo francés Guillaume Boccara ha rastreado magistralmente esta evolución en su tesis doctoral [1].

Desde los albores del siglo XVII, estos indios de Chile que aún no se llamaban mapuche ingresaron en las pampas ya sea huyendo de las incursiones esclavistas españolas que asolaban sus tierras – las temibles malocas que el propio Virrey del Perú condenaba en 1621 porque "no son para conquistar la tierra sino para robarla y sacar piezas de esclavos y quemarles sus sementeras" -, ya procurando por trueque o por captura directa los caballos baguales que les servirían en su lucha contra el español o bien vinculándose con grupos locales mediante alianzas matrimoniales o parentescos ficticios. A partir de mediados del siglo XVIII, pacificadas las relaciones fronterizas en Chile, surgió allí un mercado ávido de productos que podían proveer los indios de la Araucanía: ponchos y mantas tejidos por sus mujeres, sal traída de Neuquén, cautivos de otros grupos vendidos como esclavos y vacunos que, una vez agotado el ganado cimarrón, se obtenían asaltando las estancias de la región pampeana o las haciendas de otros grupos indígenas, así como mediante la propia cría de animales. Algunos se impusieron violentamente a las poblaciones preexistentes, pero la gran mayoría se fusionó con ellas a través de matrimonios mixtos y alianzas político-militares mutuamente ventajosas.

Esta presencia de indios procedentes de Chile y la atracción de un mercado trasandino generó asimismo una completa transformació n de las sociedades nativas pampeanas, integrándolas a un vasto circuito comercial que vinculaba dos polos de la economía colonial (el Río de la Plata y Chile) a través de los territorios indígenas. Del Atlántico al Pacífico y vice-versa circulaban ganados, personas y toda clase de bienes, en un movimiento permanente que conoció picos de extrema violencia y que se incrementó de modo significativo en el siglo XIX como consecuencia de los desplazamientos masivos de grupos chilenos hacia las pampas por las guerras de la independencia y lo que se llamó la Guerra a Muerte en Chile. Así como varios grupos pampeanos se "araucanizaron" en la lengua, en el vestido, en el armamento y en las creencias, los nativos chilenos instalados definitivamente en las pampas se "pampizaron" adoptando las boleadoras y la vivienda en toldo, relegando la agricultura y poniendo énfasis en la caza y el nomadismo estacional. Como resultado de esas transformaciones, también en las pampas fueron surgiendo nuevas entidades étnicas cuyo modo de vida ya poco tenía que ver con el de sus antecesores querandíes, chanás, comechingones o huarpes de tiempos de la conquista, cuyos nombres (aucas, ranqueles, mamelches, teguelchús, huilliches, salineros, entre otros) tampoco figuran en los textos de los dos primeros siglos de la conquista y cuya cultura contenía, además de la lengua mapudugun, cantidad de elementos de origen "araucano". Pese al innegable aporte demográfico y a la fuerte influencia cultural de l os indios de Chile en el ámbito pampeano, es tan excesivo afirmar que los mapuche "dominaron y absorbieron" a los primitivos habitantes como imaginar que la población argentina fue "dominada y absorbida" por las masivas oleadas de inmigrantes italianos, gallegos, franceses, alemanes, polacos, ingleses y turcos que desembarcaron en nuestras tierras: mapuche y argentinos somos el resultado híbrido de fusiones y mestizajes diversos, a veces dolorosos, siempre originales.

Los mapuche, por lo tanto, son un producto de la historia como lo somos los argentinos y los chilenos. Tras la derrota militar sufrida en la década de 1880 a ambos lados de la cordillera, los pocos sobrevivientes que lograron quedarse en sus territorios de origen o volver a ellos dejaron de lado sus identificaciones étnicas previas y fueron adoptando poco a poco la identidad de mapuche con la que hoy se reconocen, distinguiéndose de los winkas[2].

Los mapuche, ¿todos chilenos?

Si es cierto que los "indios de Chile" introdujeron su cultura en las pampas, no todos los indígenas "chilenos" que aparecían en las fronteras rioplatenses venían de allende la cordillera. ¿Hace falta recordar que, hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, las provincias de Cuyo formaban parte de la Capitanía General de Chile? Lo que se conoce menos es que el territorio de la actual Neuquén, lejano a las fronteras rioplatenses pero cercano a la de Concepción, era considerado por las autoridades coloniales españolas como sujeto a la jurisdicción nominal de Chile. El criterio de que la cordillera debía constituir un límite político internacional en la Patagonia no se fijó sino hasta 1881.

Esto significa que muchos de los "indios de la cordillera" o "de Chile" que según los documentos coloniales y de las primeras décadas de la independencia aparecían en el ámbito pampeano eran, en realidad, indios neuquinos, huilliches o pehuenches. El caso más conspicuo es el de los ranqueles, llamados en Chile huilliches orientales o huilliches de las pampas, que surgieron de la fusión en el corazón de la pampa de grupos pehuenches de Ranquil con huilliches neuquinos y un sustrato pampa.

La vinculación del Neuquén con Chile preexistía a la conquista española y no cesó luego de que se fijara el límite internacional en la cordillera. Incluso después de 1881, la región siguió siendo "el hinterland de los principales centros urbanos chilenos", donde se criaba el ganado que sería transformado y consumido en Chile. Chilenos eran también los grandes hacendados que compraron tierras a los primeros adjudicatarios de los remates públicos luego de la "conquista del desierto", así como gran parte de los pobladores criollos del territorio nacional del Neuquén. "Los vínculos con Chile de los habitantes del norte neuquino fueron permanentes. En las ciudades chilenas se abastecían, se comerciaba, se inscribían los nacimientos y se enviaban los niños a la escuela. La identidad de la población era predominantemente chilena y este apego se trasladaba a los territorios que ocupaban". En cuanto a la población indígena, los grupos que habían huído a Chile durante la "campaña al desierto" fueron regresando y se encontraron en sus antiguas tierras con "situaciones de violencia, ebriedad, relaciones usurarias y desalojos de familias indígenas, sin que se legislara sobre una forma definitiva de adjudicación de tierras para ellas" [3]. Pero no se encontraron sólo con eso: los discursos oficiales de fines del siglo XIX se ocuparon de clasificar a los grupos nativos catalogándolos como "amigos", "sometidos", "nómades" o "extranjeros", categoría esta última que solía recaer sobre los más rebeldes, vistos como "enemigos chilenos".

A casi 120 años de aquel despojo, la situación no ha cambiado mucho para esos indígenas que hoy se dicen mapuche y mantienen estrechos vínculos con sus hermanos de la vertiente occidental de los Andes. Como si no tuvieran bastante con la marginación económica y social en la que viven, sigue habiendo quienes les imputan el crimen de ser chilenos. Es tragicómico constatar que el estigma de la extranjería les pesa a ambos lados de la cordillera. Los intelectuales chilenos decimonónicos, tras haber ensalzado brevemente a los héroes de la resistencia araucana como precursores de la gesta de la independencia, elaboraron un discurso virulentamente antiindigenista que expulsaba al mapuche de la historia nacional y lo denunciaba como "una raza que no forma parte del pueblo chileno". De este modo, "el territorio ocupado por los mapuche era chileno, pero ellos no"[4]. Siguiendo estos postulados, el historiador chileno Ricardo Latcham llegaba en 1930 a la conclusión de que "el pueblo que generalmente llamamos araucano y que habitaba entre el Itata y el Toltén a la llegada de los españoles, no era un elemento indígena chileno. Parece haber llegado del otro lado de los Andes, introduciéndose como cuña en la región [...]. Allí, con toda probabilidad se fusionó con los antiguos ocupantes del suelo, formando los araucanos de la historia"[5]. La tesis de Latcham sobre el origen amazónico o chaqueño de los araucanos, hoy totalmente desestimada, tuvo en su momento varios seguidores en Chile y se consagró en los manuales escolares de historia del siglo XX, que presentaron al mapuche como un invasor belicoso que nada tenía que ver en la formación del pueblo chileno.

Curioso baldón el que pesa sobre la "gente de la tierra": extranjeros a ojos de los winkas chilenos, extranjeros para los winkas argentinos. Como lo señalan las antropólogas Claudia Briones y Morita Carrasco, la adjudicación de extranjería se sigue usando políticamente "para desacreditar ciertos reclamos de comunidades y organizaciones mapuche dentro de la Argentina"[6].

¿Qué derechos tienen los pueblos indígenas en la Argentina?

Mal que le pese al periodista Rodolfo Hanglin, la comunidad mapuche Cayún es una comunidad indígena. Y como tal, goza en la legislación argentina de determinados derechos.

El proceso legislativo de reconocimiento de derechos indígenas fue iniciado por las provincias, seguidas en 1985 por la ley 23.302 sobre política indígena y apoyo a las comunidades y en 1994 por la reforma constitucional que, entre otras modificaciones, define como atribución del Congreso Nacional "reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos [...]; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano", tierras que no podrán ser enajenadas, tansmitidas o sujetas a gravámenes o embargos.

En el año 2000, la Argentina ratificó el Convenio 169 de la OIT, que consagra sus artículos 13 a 19 a la cuestión de la relación colectiva de los indígenas con la tierra y reclama a los gobiernos medidas para reconocer los derechos de propiedad y posesión indígenas, garantizar la protección efectiva de esos derechos y asegurar la participación de los pueblos indígenas en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras. La Argentina es además estado-parte en la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y en el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, instrumentos que protegen en diversas medidas los derechos individuales de las personas de origen indígena.

En el 2006, el congreso nacional sancionó la ley 26.160, que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país y suspende por cuatro años todas las medidas de desalojo y desocupación de esas tierras, creando un fondo destinado al relevamiento de las mismas, así como a cubrir los gastos de profesionales que intervengan en causas judiciales y extrajudiciales y a programas de regularización dominial.

Estos recientes avances legislativos ponen en evidencia que después de décadas de políticas asimilacionistas que intentaron diluir al componente indígena dentro de la población nacional, apostando si no a su extinción progresiva, al menos a su definitiva invisibilización, el Estado argentino se ha comprometido formalmente ante su ciudadanía y ante la comunidad internacional no sólo a reconocer a las personas indígenas los derechos individuales que les corresponden en tanto ciudadanos argentinos, sino a las comunidades aborígenes derechos específicos, derivados de su preexistencia étnica y cultural, que les permitan conservar y desarrollar sus culturas y modos de vida. Al negar la autoctonía de las comunidades mapuche del Neuquén, el periodista Hanglin cuestiona la constitución nacional y desconoce los compromisos internacionales asumidos por nuestro país.

Florencia Roulet (*)

Lic. en Historia

[1] Boccara, Guillaume, Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial. L'invention de soi (Paris: L'Harmattan, 1998), recientemente traducida al castellano como Los vencedores. Los Mapuche en la época colonial (San Pedro de Atacama: Universidad de Chile, 2007).

[2] Quien desee completar su información sobre quiénes eran y cómo vivían los mapuche de Chile puede consultar con provecho la ya clásica Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX), del historiador chileno José Bengoa (Santiago, Ediciones Sur, 1985) y la más reciente tesis doctoral del antropólogo chileno José Manuel Zavala, Les Indiens Mapuche du Chili. Dynamiques inter-ethniques et stratégies de résistance, XVIII° siècle (Paris, L'Harmattan, 2000), que acaba de ser traducida al castellano por la Universidad Bolivariana (2008) como Los mapuches del siglo XVIII: dinámica interétnica y estrategias de resistencia, amén del ya citado trabajo de Guillaume Boccara. Quien se interese por la presencia de estos "indios de Chile" en los vastos territorios del Puelmapu – país al este de los Andes-, donde además de su lengua, el mapudugun, introdujeron entre sus paisanos puelches el tejido de la lana, el pastoreo de ganado, el cultivo a pequeña escala de varias especies vegetales americanas y la platería, puede entretenerse con los múltiples trabajos del historiador argentino Raúl Mandrini, en particular Los araucanos de las pampas en el siglo XIX (Buenos Aires, CEAL, 1984) y el ameno libro que parafraseando a Zeballos escribió con Sara Ortelli, Volver al país de los araucanos (Buenos Aires, Sudamericana, 1992). Sobre los problemas que suscita la noción de "araucanizació n" vale la pena la breve síntesis publicada por Sara Ortelli en el Anuario del IEHS n° 11 (1996): La "araucanizació n" de las pampas: ¿realidad histórica o construcción de los etnólogos?

[3] De Jong, Ingrid, "Indio, nación y soberanía en la cordillera norpatagónica: fronteras de la inclusión y la exclusión en el discurso de Manuel José Olascoaga", en Nacuzzi, Lidia (comp.), Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (siglos XVIII y XIX). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2002, p. 166, 167.

[4] Pinto Rodríguez, Jorge, De la inclusión a la exclusión. La formación del estado, la nación y el pueblo mapuche. Santiago: Universidad de Santiago de Chile, 2000.

[5] Latcham, Ricardo, "Los indios de la cordillera y la pampa en el siglo XVI", Revista chilena de historia y geografía LXV, n° 69, pgs. 260-261.

[6] Briones, Claudia y Morita Carrasco, "Pulmarí. La esperanza mapuche bajo acoso judicial", en La tierra que nos quitaron. Buenos Aires, IWGIA/Asociació n de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat, 1996.

(*) Florencia Roulet, historiadora argentina radicada en Suiza, quien se dedica a estudiar temas indígenas y patagónicos.

Texto gentileza JManuel Salgado

Fuente   http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2882
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

jueves, 8 de octubre de 2009

¿Ministerio de Asuntos Indígenas? Aprenderá algún día el estado chileno? PDF Imprimir E-Mail

 

¿Ministerio de Asuntos Indígenas? Aprenderá algún día el estado chileno?

PDF

Imprimir

E-Mail


Final del formulario

escrito por José Venturelli   

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Parece que no hay forma de hacer entender al gobierno que respetar e incluir no significa anunciar lo que hacen en beneficio de quien quiera que sea. El gobierno chileno, como lo escuché y se le dijo claramente en la reunión de Ginebra sobre el Examen Periódico Universal de DDHH's en Chile, no quiere entender que debe aceptar que se trata de un pueblo diferente, con sus propias particularidades y que no es posible "invitarlo a una inauguración" mientras tanto, siguen reprimiéndolo.

Los ejemplos de represión no faltan: el caso de las tejedoras Mapuche de Calle Lastarria en Santiago cuyas viviendas fueron asaltadas a las 6 de la madrugada, el de las comunidades de Freire donde desencadenaron una violencia absolutamente estúpida, o de los dirigentes de las comunidades mapuche que siguen presos con montajes ilegítimos y sufriendo apremios y torturas que no son aceptables bajo ningún punto de vista. Menos los asesinatos de jóvenes Mapuche en sus demandas por sus derechos: ya van seis muertos sin juicios ni condenas para nadie. Y esto fue dicho claramente en la reunión ya mencionada.. Las felicitaciones a los represores no estimulan al diálogo ni mucho menos una solución!

La política de la zanahoria y del látigo no sirve y seguir por el camino actual, mostrando zanahorias de cuando en cuando, con ministros como Perez Yoma o Viera-Gallo que no saben lo que es respetar al pueblo Mapuche, sólo llevará a mayores problemas y a una escalada de violencia que vemos venir en las acciones del gobierno. ¿Cuándo se reúne el gobierno con el Consejo de Lonkos o las autoridades que el pueblo Mapuche reconoce? El paternalismo no reconoce  cualidades personales ni derechos: se pone por encima de todos. Los palos a los que no lo acepten sólo aumentan el potencial de violencia. Aunque se cambie un gobierno, este problema no volverá a fojas cero. La construcción de un Apartheid para el pueblo Mapuche, -aunque se hagan muchos Ministerios e Institutos, o que se inauguren lugares pre-electorales-, y el todo al margen de los principios de democracia participativa, esta brutal exclusión sólo se consolida. Debemos trabajar para pararla a pesar de que no sea "tema" de candidatos.
 
José Venturelli,

Ginebra, Suiza



--
Fuente:CLARIN
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

INDÍGENAS-CHILE: Encono en aumento

INDÍGENAS-CHILE: Encono en aumento
Por Daniela Estrada

SANTIAGO, 7 oct (IPS) - El conflicto entre el gobierno de Michelle Bachelet y los pueblos indígenas de Chile está lejos de distenderse. Al recrudecimiento de los enfrentamientos entre mapuches y policías en el sur, se sumó la presentación de un recurso de protección contra la presidenta y un ministro.

A fines de julio, un grupo de comunidades del pueblo mapuche, la principal etnia indígena de este país con casi un millón de integrantes, inició un proceso de recuperación de territorios ancestrales en la región de La Araucanía, 680 kilómetros al sur de la capital chilena, mediante la ocupación de predios privados que reclaman como propios.

Las acciones de los comuneros reunidos en la Alianza Territorial Mapuche dieron pie a varios choques con fuerzas especiales de Carabineros (policía uniformada). Mientras el gobierno indica que desde 1994 se han traspasado más de 650.000 hectáreas a los pueblos indígenas, los comuneros acusan lentitud en la resolución de sus solicitudes.

El domingo 4, la Alianza denunció que siete jóvenes y dos niños mapuches, ajenos a la protesta, fueron heridos por perdigones disparados por la policía. Algunos de ellos perdieron la visión por recibir impactos en sus ojos.

Asimismo, las comunidades mapuches de Rofue y de Temucuicui --una de las más activas en la reivindicación de territorios-- aseguraron el lunes haber sido víctimas de violentos allanamientos de carabineros, que se trasladaban inclusive en helicópteros.

El agricultor René Urban, dueño de un fundo reclamado por Temucuicui, construyó una fosa para impedir el ingreso de los indígenas, alegando haber soportado más de 60 ataques. Los mapuches cuestionaron duramente la medida.

Según los indígenas, un niño de 14 años que recolectaba hierbas para el machi (curandero) de Rofue fue atacado a balazos por la policía, luego detenido, subido a un helicóptero y amenazado con ser lanzado al vacío por los efectivos si no declaraba su responsabilidad en la toma, informó el no gubernamental Observatorio Ciudadano.

En un comunicado, la filial chilena de la organización no gubernamental Amnistía Internacional expresó "su preocupación por los informes que indican que la tensión, entre algunas comunidades indígenas mapuche y las autoridades, ha vuelto a agudizarse en los últimos días", al tiempo que cuestionó la excesiva fuerza ejercida por la policía, así como los ataques indígenas a particulares y a la propiedad privada.

La Comisión Ética contra la Tortura, ámbito de coordinación de organizaciones de derechos humanos y de personalidades que lucharon contra la dictadura militar (1973-1990), informó a fines de septiembre que 99 indígenas y personas vinculadas al conflicto mapuche están encarceladas, condenadas o procesadas en Chile, de acuerdo a un recuento de casos registrados entre el 1 de enero y el 25 de junio de 2009.

En la otra vereda, empresarios agropecuarios se reunieron el martes con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Urbano Marín, para manifestarle su preocupación por la actuación de algunos jueces de garantía que, en su opinión, dejan equivocadamente en libertad a mapuches acusados de actos de violencia en el sur.

Pero no solo los mapuches se han movilizado en las últimas semanas.

Indígenas atacameños del norte protestaron por el posible daño causado al campo de géiseres de El Tatio, administrado por dos comunidades, por una fuga de vapor de agua a pocos kilómetros de ese sector turístico, donde se realiza una exploración geotérmica. Aseguran que no nadie escuchó sus advertencias.

Este miércoles, las comunidades presentarán un recurso de protección contra la empresa chilena-italiana a cargo del proyecto para que se paralicen definitivamente las obras, pese a que ya se detuvo la fumarola artificial de entre 30 y 60 metros.

Estos focos de conflicto se suman a la polémica generada por el envío al parlamento de dos iniciativas legales que crean un ministerio de asuntos indígenas, un consejo de pueblos indígenas y una agencia de desarrollo indígena.

El 29 de septiembre, la presidenta firmó los proyectos de ley que establecen esos tres organismos que absorberían a la cuestionada Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, acusada de actuar de forma burocrática y politizada.

La mandataria aseguró que la nueva institucionalidad indígena surgió "de la consulta nacional que realizamos a principios de año y también del trabajo que hemos realizado desde el comienzo del gobierno".

Esta reforma se enmarca en la entrada en vigor, el 15 de septiembre, del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Pero el martes, dirigentes mapuches, entre ellos Aucán Huilcamán, autoridad del Consejo de Todas las Tierras, presentaron un recurso de protección contra la presidenta Bachelet y el ministro secretario general de la Presidencia y coordinador de Asuntos Indígenas, José Antonio Viera Gallo.

Los comuneros arguyen el incumplimiento del derecho a la consulta --que debe realizarse por medios adecuados, de buena fe y con miras a conseguir el consentimiento de los indígenas, sobre todas las materias que los afecten--, consagrado en el Convenio 169.

Según Huilcamán, los proyectos de ley "son inconsultos y a la vez no cuentan con el consenso, como lo establece el artículo 6 del Convenio 169. Nos parece extremadamente grave que, teniendo tres semanas de vigencia el Convenio, sea trasgredida la columna vertebral de este instrumento".

La portavoz de gobierno, Carolina Tohá, respondió que el gobierno ya hizo una consulta sobre la creación de un consejo de pueblos indígenas y que, en ese marco, surgió la necesidad de hacer una reforma más integral, la cual se materializó en los dos proyectos de ley firmados por la mandataria.

Tohá agregó que, durante el debate parlamentario, se realizará una nueva consulta.

Avizorando problemas de este tipo, en su informe sobre su visita a Chile en abril de este año, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, James Anaya, recomendó al país "hacer una consulta sobre la consulta", que no ha tenido lugar hasta ahora. Para analizar los desafíos de la implementación del Convenio 169, el lunes y el martes se celebró en la capital chilena un seminario internacional.

Los indígenas presentes en la cita se mostraron divididos en torno a este tratado. Algunos llamaron a estudiarlo a fondo y a utilizarlo profusamente, mientras que otros dudaron de su efectividad y de la real voluntad del gobierno para llevar a cabo las reformas necesarias para su aplicación, considerando, por ejemplo, la política represiva desplegada en La Araucanía.

"Es normal el escepticismo y la desazón que existe respecto a la implementación plena del Convenio porque ha existido un proceso de mucho engaño, de muchas violaciones sistemáticas de derechos humanos", dijo a IPS Alfredo Seguel, del Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos.

"Nosotros creemos que el pacto 169 es una herramienta poderosa, que no está sola, que forma parte de un bloque de derechos humanos colectivos, que se tienen que interpretar con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Convenio 169 es el piso mínimo y la Declaración el máximo", planteó.

De hecho, ya hay algunos ejemplos del uso exitoso de este Convenio, como el de una machi que presentó un recurso de amparo para proteger un sector de tierra de uso medicinal amenazado por la industria forestal, que fue acogido por la justicia.

Sin embargo, a algunos comuneros les preocupa que se termine en una "judicialización" de los conflictos.

Además de las dificultades para regular los procesos de consulta sobre políticas públicas, iniciativas legales y proyectos de inversión, se prevén graves pugnas para modificar las leyes sectoriales que hoy colisionan con derechos de los pueblos indígenas, entre ellos los Códigos de Agua y Minería.

"El ordenamiento jurídico, político y administrativo del país tiene que adecuarse al Convenio y no, como el gobierno ha tratado de hacer, que el Convenio se adecue a la legislación sectorial", sostuvo Seguel.

"El tema de fondo es que este país, que es 'ultraneoliberalista', sigue siendo controlado por los grupos económicos, y los intereses empresariales y de lucro siguen estando por sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Ha habido modificaciones sustanciales, pero no cambios profundos", concluyó.(FIN/2009)

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Ministro Viera-Gallo confirma la compra de predio a Jorge Luchsinger

Hoy se reúnen autoridades para analizar aplicación de Convenio 169

Ministro Viera-Gallo confirma la compra de predio a Jorge Luchsinger

  • El ministro para Asuntos Indígenas, José Antonio Viera-Gallo, confirmó ayer que el gobierno comprará 237 hectáreas del fundo Santa Margarita al agricultor Jorge Luchsinger.

    El empresario de la IX Región decidió vender el predio tras haber sufrido más de 30 ataques en los últimos nueve años, perpetrados por grupos vinculados a los grupos mapuches.

    El ministro Viera- Gallo dijo que la compra de hectáreas al empresario "es un acuerdo que estaba suscrito desde antes que yo asumiera esta responsabilidad, y esperamos materializarlo a la brevedad".

    Respecto al precio que pagará la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena por las tierras de Luchsinger, que alcanzan los $ 4,5 millones por hectárea, el secretario de Estado afirmó que "lo que creemos en ese caso particular por el tipo de suelo, de siembras o de plantaciones, es que el precio acordado parece razonable".

    En la oportunidad, la autoridad aseguró que "no tiene fundamento jurídico" el recurso de protección presentado por dirigentes mapuches, donde lo acusan a él y a la presidenta Bachelet de violar el artículo sexto del Convenio 169 de la OIT. 

    Viera-Gallo descartó también que los proyectos de ley que crean un ministerio, y un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas sean "arbitrarios e ilegales", como dice el escrito interpuesto en la Corte de Apelaciones de Santiago por los dirigentes del Consejo de Todas las Tierras.

    Hoy se reúne en La Moneda el Consejo Ministerial para Asuntos Indígenas con el fin de analizar los avances en la implementación del convenio 169 de la OIT, el procedimiento y la política de compra de tierras, entre otras materias.
Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

América indígena ante el siglo XXI

Libros

icono

 América indígena ante el siglo XXI 

  

Julián López y Manuel Gutiérrez (coords.) 

18 
Ed. Fundación Carolina y Siglo XXI 
Madrid, octubre de 2009, 506 págs. 
ISBN: 978-84-323-1418-6 
 
 

Uno de los acontecimientos sociales de mayor trascendencia en América Latina desde finales del siglo XX ha sido la llamada emergencia de los pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas de los diferentes países han pasado a convertirse en actores no sólo visibles sino de primer orden; además, el valor y significado de las culturas indígenas se proyecta con fuerza más allá de los ámbitos locales. En este libro se reflexiona sobre esos procesos de redefinición del lugar que ocupan actualmente: las nuevas formas de diálogo con los estados nacionales y con las ONG de desarrollo, la reconfiguración de las relaciones políticas, de género y culturales dentro de los pueblos indígenas y, en fin, algunos hechos sociales que permiten conocer problemas y perspectivas de los pueblos indígenas de Iberoamérica en el comienzo del siglo XXI.



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Indígenas presentan recurso de protección contra la Presidenta y Ministro Viera Gallo

Indígenas presentan recurso de protección contra la Presidenta y Ministro Viera Gallo

  • Solicitan anular la tramitación de los Proyectos de Ley sobre la creación del Consejo de Pueblos Indígenas, la creación de la agencia de Desarrollo Indígena y del Ministerio Indígena. Por Hortencia Hidalgo


Escrito por Hortencia Hidalgo


El Naveghable
Share/Save/Bookmark
En la corte de apelaciones los dirigentes indígenas Aucan Huilcaman Paillama, encargado de las relaciones internacionales de la organización tradicional Mapuche Aukin Wallmapu Ngulam - Consejo de Todas las Tierras, Hortencia Hidalgo Cáceres, vocera del Consejo Autónomo del Pueblo Aymara de Arica y José Santos Millao Palacios, Presidente de la organización Nacional Mapuche Ad-Mapu presentaron un recurso de protección en contra de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria y de José Antonio Viera Gallo, Ministro Secretario de la Presidencia, solicitando anular la tramitación de los Proyectos sobre la creación Consejo de Pueblos Indígenas, la creación de la agencia de Desarrollo Indígena y del Ministerio Indígena.

Esto considerando actos ilegales, arbitrarios y omisiones efectuados por los recurridos y que afectan y amenazan los derechos colectivos como resultado intrínseco de los mencionados proyectos de ley que se refieren a los Pueblos Indígenas y sus derechos.

Los dirigentes indígenas señalaron que los proyectos de leyes sobre creación de un Consejo de Pueblos Indígenas, la Agencia de Desarrollo Indígena y el Ministerio Indígena configuran de manera plena y absoluta la ilegalidad de parte de las autoridades recurridas, y se origina concretamente a raíz de la omisión sobre el derecho a la consulta y consenso con organismos representativos de los Pueblos indígenas establecido en el articulo 6 del Convenio 169 de la OIT instrumento vigente desde el día 15 de septiembre 2009.

Dicho artículo establece que: 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente y el inciso 2. establece que las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un instrumento internacional de derechos humanos por ende tiene preeminencia sobre la constitución política del Estado y, por tanto, el derecho a la consulta con los Pueblos Indígenas tiene dimensión absoluta que en esta oportunidad se ha omitido por la autoridad recurrida

Las organizaciones del Pueblo Mapuche y del Pueblo Aymara han presentado en numerosas oportunidades bajo la actual administración de gobierno un conjunto de propuestas y proyectos de ley con el objeto de mejorar jurídicamente la situación de los Pueblos Indígenas de Chile, entre ellos propuestas sobre reconocimiento constitucional indígena para garantizar el goce y ejercicio de los derechos colectivos que comúnmente se han visto vulnerados a raíz de la ausencia de normatividad jurídica y mecanismos de diálogo y consulta. En este mismo contexto el día 09 de septiembre decenas de organizaciones de diversos pueblos indígenas presentamos un proyecto de ley al poder ejecutivo para conseguir la participación política de los Pueblos Indígenas en el Parlamento del país, sin embargo, este fue desechado completamente a pesar de constituir un compromiso.



--
Fuente:El Naveghable
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 7 de octubre de 2009

Presidente de la Corte Suprema se refiera a dichos de dirigentes gremiales de la Araucanía


 
2009-10-07 Ver más Noticias...

Presidente de la Corte Suprema se refiera a dichos de dirigentes gremiales de la  Araucanía

 

El presidente de  la Corte Suprema, ministro Urbano Marín, descartó categóricamente instruir o sugerir a los jueces de garantía de la Región de la Araucanía formas de proceder en aquellas causas donde se encuentran involucrados habitantes de la etnia mapuche, refiriéndose así a la preocupación formulada por asociaciones gremiales agrícolas de esa zona y que fueron explicitadas, el pasado martes 6 de octubre, al titular máximo tribunal.

"Nosotros nunca le damos instrucciones a un juez antes que emita su decisión, porque creemos en forma absoluta en la independencia judicial. Creemos que es la única garantía de libertad de todos y seguridad de todos. Después podemos corregir, modificar o revocar los fallos, pero nunca nos anticipamos a indicarles qué deben hacer o qué pueden hacer.  (La independencia) la cultivamos y la protegemos", dijo Marín.

Consultado respecto de los reclamos en contra de los jueces de garantía formulados por los gremios agrícolas, sostuvo que: "(Ellos) fueron a manifestar sus preocupaciones, sus quejas sobre los problemas que los afectan en la Araucanía. Pero, por cierto, yo me limité a escucharlos y no puedo emitir opinión sobre temas que, eventualmente, conocemos los tribunales. (…) Yo no califico nunca lo que hacen los jueces, sino en calidad de tribunal superior".

Aclaró que los tribunales no dan opiniones respecto de peticiones que están ajenas a los procesos judiciales. "Las respuestas nuestras son las decisiones judiciales. No emitimos opinión ni antes ni después sobre lo que resolvemos", concluyó.



--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 6 de octubre de 2009

CUESTION INDIGENA CHILE: Dirigentes critican manera de aplicar el artículo que obliga consultar a etnias

Dirigentes critican manera de aplicar el artículo que obliga consultar a etnias
imprimir enviar a un amigo

El Consejo de Todas las Tierras y la organización Ad Mapu, a través de sus representantes Aucán Huilcamán y José Santos Millao, presentaron un recurso de protección en contra de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro José Antonio Viera-Gallo, ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

Los dirigentes mapuche denuncian que el artículo 6º del Convenio 169 de la OIT no ha sido cumplido por parte del Estado, luego que la Mandataria firmara la semana pasada el proyecto que crea un ministerio de Asuntos Indígenas y el que establece un Consejo de Pueblos Indígenas.

El inciso en cuestión establece, por el contrario, que "los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 5 de octubre de 2009

Revelan imágenes de activistas armados en predio de René Urban

Revelan imágenes de activistas armados en predio de René Urban

En los registros gráficos aparecen tres  encapuchados portando una escopeta en el fundo de la comuna de Ercilla

por latercera.com - 05/10/2009 - 09:52

¿¡TERRORISTAS?

http://static.latercera.com/200910/536974_400.jpg

Galerias

Violentos enfrentamientos entre comuneros y carabineros

Violentos enfrentamientos entre comuneros y carabineros


Nuevas imágenes fueron reveladas esta jornada donde una vez más se aprecia la presencia de encapuchados armados en intentos de tomas en predios de la zona del conflicto mapuche, en la Región de La Araucanía.

Los registros gráficos fueron captados ayer cuando un grupo de activistas intentó concretar una ocupación del fundo La Romana de la comuna de Ercilla, de propiedad del agricultor René Urban.

En una de las fotografías aparecen tres encapuchados portando morrales y uno de ellos portando una escopeta.  Cabe recordar que las nuevas ocupaciones coinciden con la construcción de zanjas en el lugar por parte de Urban, como forma de contrarrestar la acción de los activistas.

 

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

lider australianao

 


 ESTE SEÑOR SI PARECE SER UN LIDER

 

Kevin Rudd, Primer Ministro de Australia

A los musulmanes que quieren vivir bajo la ley Islámica Sharia se les dijo el Miércoles que se vayan de Australia, cuyo gobierno ha emprendido un campaña contra los radicales en un esfuerzo para evitar potenciales ataques terroristas.

También Rudd despertó la furia de algunos musulmanes Australianos cuando declaró que él ha dado todo su apoyo a las agencias de contrainteligencia australianas para que espíen las mezquitas que hay en la nación.

Citamos: "SON LOS INMIGRANTES, NO LOS AUSTRALIANOS, LOS QUE DEBEN ADAPTARSE. O lo toman o lo dejan. Estoy harto de que esta nación tenga que preocuparse si estamos ofendiendo a otras culturas o a otros individuos. Desde los ataques terroristas en Bali, estamos experimentando un incremento del patriotismo en la mayoria de los Australianos."

"Nuestra cultura se ha ido desarrollando durante dos siglos de luchas, tribulaciones y victorias por parte de millones de hombres y mujeres que buscaban libertad"

"Hablamos principalmente INGLÉS, no Español, Libanés, Árabe, Chino, Japonés, Ruso o cualquier otro idioma. De modo que si Usted quiere formar parte de nuestra sociedad, aprenda nuestro idioma."

"La mayoría de los Australianos creen en Dios. Esto no es una posición Cristiana, política o de la extrema derecha. Esto en un hecho, porque hombres y mujeres cristianos, de principios cristianos, fundaron esta nación. Esto es históricamente comprobable. Y es ciertamente apropiado que esto aparezca en las paredes de nuestras escuelas. Si Dios le ofende a Usted, sugiero que considere vivir en otra parte del mundo, porque Dios es parte de nuestra cultura."

"Aceptamos sus creencias y sin preguntar por qué. Todo lo que pedimos es que Usted acepte las nuestras, y viva en armonía y disfrute en paz con nosotros."

"Éste es NUESTRO PAÍS, NUESTRA PATRIA y  ESTAS SON NUESTRAS COSTUMBRES Y ESTILO DE VIDA y PERMITIREMOS QUE DISFRUTEN DE LO NUESTRO pero cuando dejen de quejarse, de lloriquear y de protestar contra nuestra Bandera, Nuestra lengua, nuestro compromiso nacionalista, Nuestras Creencias Cristianas o Nuestro modo de Vida, le animamos a que aproveche otra de nuestras grandes libertades Australianas, "EL DERECHO DE IRSE."

"Si Usted no está contento aquí, entonces VÁYASE. Nosotros no le obligamos a venir aquí. Usted pidió emigrar aquí. Así que ya es hora de que acepten el país que les acogió.


Quizás si enviamos esto entre nosotros mismos, encontraremos la valentia para empezar a decir las mismas verdades.



Si Usted está de acuerdo, reenvie este e-mail a tantas personas como le sea posible, y si no está de acuerdo, reenvielo también, para contrastar opiniones.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

domingo, 4 de octubre de 2009

René Urban: "Una autoridad no puede burlarse de la desgracia de la gente"A pesar de los dichos de la intendenta de La Araucanía, quien ironizó con la construcción de fosos, el agricultor instó a las autoridades a visitar los predios y dialogar con los afec

René Urban: "Una autoridad no puede burlarse de la desgracia de la gente"

  • A pesar de los dichos de la intendenta de La Araucanía, quien ironizó con la construcción de fosos, el agricultor instó a las autoridades a visitar los predios y dialogar con los afectados.
Natacha Ramírez, El Mercurio Online
Sábado 3 de Octubre de 2009 16:21

Mapuches radicalizados han intentado estos días rellenar el foso, de 2 metros de profundidad.
Foto: Mario Quilodrán, El Mercurio

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- "Ahí se siente que ya están gritando, seguramente después de doce va a haber una trifulca aquí", afirma resignado a través del teléfono el agricultor René Urban, cuyo predio, ubicado en el sector de Ercilla, en la Región de La Araucanía, ha sido atacado casi a diario por mapuches radicalizados.


Para intentar defender sus tierras luego de que el cerco que la circunda fuera destruido en más de 15 ocasiones, decidió construir un foso en el borde del predio con el objetivo principal de impedir que le roben ganado o que ingresen animales extraños a destruir sus siembras. La medida fue criticada por la intendenta Nora Barrientos, que la calificó de "provocación" e ironizó diciendo que sería efectiva si luego hacían "castillos medievales con cocodrilos".


Al margen de la polémica política que generaron los dichos, el agricultor afectado dijo que "era esperable" ese tipo de comentarios de parte de la autoridad, pues nunca se ha acercado a sus tierras a enterarse de la situación que los afecta. "Yo ni conozco a esa señora, nunca ha venido aquí, ni a hablar con nosotros ni con la gente que nos ataca, así que no está cumpliendo su deber", señaló.


"Nos dijo señores feudales, que deberíamos poner cocodrilos, yo creo que una autoridad no puede reírse de la desgracia de una familia. La intendenta se burla de todo lo que estamos pasando y sus chistes son de muy mal gusto", añadió. No obstante, valoró el respaldo de la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, quien "fue la persona que sí entendió bien el motivo del foso".


Pero más allá de las declaraciones cruzadas, Urban instó a las autoridades a visitar los predios atacados y acceder a dialogar con los agricultores, pues afirma que hasta el momento los personeros de Gobierno se han mantenido alejados de la verdadera zona del conflicto, incluido el ministro José Antonio Viera-Gallo, nombrado para coordinar los asuntos indígenas.


"Con los afectados no ha conversado nadie, nosotros queremos dialogar con cualquier autoridad que nombre la Presidenta, que pasen a mi casa y vean que somos unas personas sencillas y que vivimos bastante entristecidos por todo lo que nos ha pasado", manifestó.


Afirmó que su único objetivo es "llegar a un acuerdo que sea de común beneficio". "Conversando y poniendo la buena voluntad por ambos lados se llega a soluciones y nunca he tenido la oportunidad de conversar con las autoridades seriamente. Yo tampoco soy tan testarudo, lo único que quiero es dialogar para solucionar el problema, no deseo estar polemizando con la gente", sostuvo.


Mapuches han intentado tapar el foso con tierra


En cuanto al foso –de 2 metros de profundidad por 400 de largo-, Urban explicó que lo construyó "con el afán de protección, porque me han robado 52 animales y también estaban pasando animales ajenos a destruir la siembra, cuando yo sembré para cosechar, no para forraje de extraños".


"Así que no estamos haciéndole daño a otras personas, estamos protegiéndonos y dentro de mi propiedad, donde yo puedo hacer cualquier actividad", remarcó. Se mostró además sorprendido por el revuelo de la medida, pues indicó que también la realizan otros agricultores.


En cuanto a la efectividad del foso, indicó que durante estos días los mapuches "le han estado echando tierra para destruirlo, para borrar el foso y meterse a la propiedad y molestar. Todos los días vienen, disparan con escopetas y andan con esas boleadoras, que son verdaderas armas".


Detalla que durante los más de 70 ataques a su predio, ha tenido "pérdidas inmensas: de casa, galpones, siembras, camiones, animales, yo mismo caí al hospital con una arritmia con todas las cosas que me pasaban. Todo eso es grave y uno no lo merece porque somos personas de trabajo".


A pesar de haber construido el foso, el agricultor aclaró que sí está conforme con la protección que le brinda Carabineros en forma permanente, sin la cual "no me quedaría nada", afirma, "pero ellos cumplen una labor específica, no están para andar cazando animales, eso tengo que hacerlo yo".

Fuente emol
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

Incendian una casa patronal de la comunidad Antonio Paillacoi de Traiguén, en la Araucanía

Indagan intencionalidad en incendio a casa patronal ocupada por mapuches

  • El siniestro se registró ayer en el inmueble, que era ocupado por mapuches que se resisten a abandonar el predio tras su traspaso por parte de la Conadi a otra comunidad indígena.
Sergio Bustos, El Mercurio
Domingo 4 de Octubre de 2009 09:30
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

TEMUCO.- Una casa patronal de la comunidad Antonio Paillacoi de Traiguén, en la Araucanía, resultó destruida por un incendio cuya intencionalidad es investigada por la fiscalía.


El fuego se inició pasado el mediodía de ayer y el inmueble era ocupado por mapuches que se resisten a abandonar el predio tras su traspaso por parte de la Conadi a la comunidad Reducción Contreras.


El fiscal Carlos Contreras precisó que los primeros peritajes no detectaron la participación de terceros en el siniestro, mientras que los afectados presumen que se trató de un ataque incendiario por parte de mapuches de la Reducción Contreras.


El 10 de agosto último la directiva de la comunidad Paillacoi firmó una permuta del fundo "El Panal" (465 hectáreas) por el fundo "El Porvenir", ubicado en el sector Crucero, en Purranque, cerca de Osorno.


Lo anterior fue rechazado por una fracción de Paillacoi –14 mapuches–, quienes no emigraron y se quedaron en el predio en disputa. El fundo había sido adquirido en 2006 por la comunidad Paillacoi.


El abogado Jaime Madariaga presentó una querella en contra de la Conadi debido a que la permuta habría sido gestionada en "condiciones delictivas. Además hay información que en la notaría de Río Negro existirían cheques ($66 millones) a nombre de miembros de la actual directiva de la comunidad Antonio Paillacoi, dineros que son producto de la misma permuta realizada, y que por ende no les correspondería recibir bajo ningún título", cita la querella presentada por Madariaga, quien anunció otra acción judicial por el incendio de la vivienda.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile