TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

viernes, 3 de agosto de 2012

Presidente Piñera anuncia el "Plan Araucanía" con tres ejes centrales: económico-social, cultural y seguridad Entre las medidas más destacadas están la creación de un Auge Mapuche, creación de empleos, y el fortalecimiento cultural. La ejecución del

Presidente Piñera anuncia el "Plan Araucanía" con tres ejes centrales: económico-social, cultural y seguridad

Entre las medidas más destacadas están la creación de un Auge Mapuche, creación de empleos, y el fortalecimiento cultural.

La ejecución del plan está a cargo de los ministros del Interior, Salud, Desarrollo Social, Obras Públicas, Sernam y Educación.

por Angélica Baeza Palavecino - 03/08/2012 - 13:22
Mesa Social por La Araucanía Mesa Social por La Araucanía

El Presidente Sebastián Piñera encabezó la Cumbre Social por la Región de La Araucanía, que comenzó a las 11.00 horas en La Moneda y que arrojó una serie de medidas en cuanto a materia económica, salud, educación y cultural en la zona, y que pretenden solucionar el conflicto mapuche y fomentar el crecimiento en la zona.

Piñera destacó una serie de medidas, tras las que indicó que los ministros del Interior, Salud, Desarrollo Social, Educación, Obras Públicas y Sernam serán los encargados de implementarlas.

El mandatario destacó que el objetivo es fortalecer y potenciar "aún más el Plan de Desarrollo Social".

Entre las medidas en educación destacó la creación de un nuevo liceo técnico-multicultural en Ercilla, que se suma a los cinco de excelencia ya existentes. Además se crearán más aulas móviles para que las personas terminen su enseñanza media. Asimismo, se aumentarán a 18 mil las becas para los mapuche y se incrementarán de 10 a 20 mil el número de estudiantes que aprendan mapudungun.

En cuanto a salud, se construirán cinco nuevos hospitales en Padre Las Casas, Lautaro, Angol, Pitrufquén y Carahue. Además se creará el Auge Mapuche, que incluye tratamientos con medicina indígena.

Por otro lado, con respecto al desarrollo, se fortalecerá el rol de Indap, "vamos a continuar con el programa de entrega de tierras, y nos falta cumplir el compromiso con 32 comunidades", dijo Piñera.

Se priorizará el ingreso ético familiar en La Araucanía y se promoverá el programa de agua potable rural para las comunidades mapuche. Además se crearán dos áreas de desarrollo indígena, en Ercilla y en la zona costera de la región.

Por otro lado, se dispondrá que los mapuche puedan administrar las zonas turísticas y protegidas de la zona.

Esta cumbre se suma a la de seguridad realizada hace dos semanas atrás también en el Palacio Presidencial, y que entregó una serie de medidas que en un plazo de 30 días tienen que implementarse en la zona.

En la reunión, participaron el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, junto a secretarios de Estado de otras carteras. Representando a la Región de La Araucanía, se encuentra el intendente Andrés Molina, el director nacional de la Conadi Jorge Retamal, el seremi de Economía Carlos Isaacs, el seremi de Desarrollo Social Juan Francisco Reyes, el seremi de Obras Públicas Sergio Núñez; la seremi de Salud Gloria Rodríguez, el seremi de Educación Eduardo Zerené y el director regional de Indap.

Tras la primera cumbre, varias autoridades han viajado a Temuco para reunirse con abogados y comuneros mapuches, como fue el traslado del ex fiscal Alejandro Peña, el defensor nacional y la directora nacional de División de Organizaciones Sociales, Carolina Plaza.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Carolina Plaza resaltó el esfuerzo por "reconstruir las confianzas" en la zona de La Araucanía

Carolina Plaza resaltó el esfuerzo por "reconstruir las confianzas" en la zona de La Araucanía

Noticias Agricultura

Publicado el Viernes 03 de Agosto del 2012 a las 08:45

La titular de la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS) dijo a La Gran Mañana Interactiva de radio Agricultura que la "mesa social" de este viernes en La Moneda es una muestra del interés del Gobierno por avanzar en la integración de un pueblo mapuche que "quiere trabajar en conjunto".


La titular de la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS), Carolina Plaza, destacó el esfuerzo del Gobierno por "reconstruir las confianzas" con los comuneros mapuche en la Región de La Araucanía, para lo cual será clave la "mesa social" que se instalará a partir de este viernes con una ceremonia en La Moneda.

Tras visitar la zona más afectada por los hechos de violencia del último mes, la ex alcaldesa de Huechuraba dijo a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que durante la administración de Michelle Bachelet hubo compromisos que no se cumplieron, y ello dejó especialmente escépticos a los comuneros que buscan una mayor integración.

"Las confianzas son puntos importantes, escuché en tres reuniones a un lonko que me recordó esa experiencia casi con un dejo de melancolía porque confió en el ex ministro Viera-Gallo cuando él fue al sur y le entrega a cada comunidad el compromiso de compras y un montón de sueños del pueblo mapuche, que nunca se cumplió en el gobierno de la ex Presidenta Bachelet", señaló.

La directora de la DOS enfatizó que con la cumbre de seguridad de la semana pasada y esta mesa social que busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de La Araucanía en base a una mejor productividad, infraestructura, salud, y educación, el objetivo es volver a acercar posiciones.

"Lo que han hecho las autoridades es reconstruir esas confianzas que claramente son difíciles, y esa melancolía es porque ellos sí quieren trabajar en conjunto en relación con la unidad en sus comunidades y sobre todo en la integración. Ellos quieren surgir, que sus nietos estudien pero que no pierdan su lengua mapuche", expresó.

Carolina Plaza además valoró el trabajo en materia de seguridad que está desarrollando el Ejecutivo con el envío de mayores contingentes policiales y más recursos para la labor de Carabineros y la PDI, tras constatar en terreno el miedo que existe entre los habitantes de Ercilla, Collipulli y las comunas más afectadas.

"Un par de adultos mayores cuando les incendiaron su casa los sentaron a ojos cerrados a dos metros para que sintieran el calor, y eso es tortura. En otras circunstancias ha habido abusos a mujeres, entonces hay miedo. Por unos pocos que se ha oscurecido un trabajo increíble que se ha hecho en el último tiempo, pero no por eso nos vamos a decaer", enfatizó.


Audio de la Noticia

DISQUS...
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 2 de agosto de 2012

Celebran restauración de cementerio indígena en la comuna de La Unión

Celebran restauración de cementerio indígena en la comuna de La Unión
Jueves 2 agosto 2012 | 9:40
Publicado por Daniel Torres · 28 visitas

Mediante una ceremonia de bendición, efectuada por dos machis en mapuzungun, fue celebrado el término de las obras de restauración del cementerio indígena Cunco Mocun Curaco, ubicado a 27 km de La Unión, camino a Mashue.

Durante el ritual, se agradeció a Chao Ngeñechen con ofrendas de alimentos, lo que fue complementado con la plantación de canelos a la entrada de recinto, árbol de carácter sagrado para el pueblo mapuche.

En la actividad, la lonko y presidenta de la comunidad Cunco Mocun, Donalda Naipayan Cheuque, recalcó que el proyecto de restauración del cementerio tiene un significado trascendental en el tiempo, pues no solo los beneficia a ellos, sino que también a sus antepasados.

"Hoy, además de celebrar y agradecer por lo conseguido, también estamos honrando a nuestros ancestros que se encuentran en este lugar. Por lo mismo, quisimos que parte importante de la ceremonia se haga en nuestro idioma originario, pues nuestros antepasados (abuelos y tatarabuelos) hablaban en mapuzungun, situación que fue cambiando con los años y que ahora estamos intentado recuperar", explicó Naipayan.

Reconocimiento

Tras la ceremonia que consistió en la bendición de las obras realizadas, esto es el cierre perimetral completo del cementerio, cuyo costo fue financiado por el Programa Orígenes, se efectuó un mizagun (compartir los alimentos) en un terreno aledaño.

En dicha instancia, el Coordinador Regional del Programa Orígenes, Raimundo Heredia Vargas, sostuvo que uno de los propósitos del actual Gobierno ha sido apoyar la recuperación del patrimonio cultural de las etnias indígenas, y que lo realizado por la comunidad Cunco Mocun y Nehuentue de Curaco es una iniciativa enmarcada en esa línea.

"Este proyecto refleja el esfuerzo de ambas comunidades por recuperar aspectos relevantes de su cultura, pues ellos decidieron destinar un monto importante de sus recursos asignados, en restaurar este cementerio cuya data resulta difícil de precisar. No debemos olvidar que ya hubo una primera instancia en donde se construyó un frontis, puertas y pilares, lo que se suma al cierre perimetral con el cual buscan resguardar este sitio sagrado", señaló Heredia Vargas.

A su vez, el Director Regional de CONADI, Juan Andrés Melinao Rocha, quien también participó de la ceremonia en conjunto con otras autoridades, entre ellas representantes del Ejército y Carabineros, recalcó lo significativo que resulta una iniciativa de este tipo.

"Sin duda que la importancia del proyecto, no radica en un tema material o económico respecto a la construcción en sí o los montos involucrados en el cementerio, sino que demuestra el gran interés de las comunidades en invertir en su cultura, en el rescate y preservación de su identidad", sostuvo Melinao Rocha.

Finalmente, cabe señalar que en la ceremonia el Programa Orígenes entregó 70 árboles nativos de las especies canelo, laurel y araucaria, los cuales fueron otorgados por CONAF, para ser plantados en el propio cementerio y en un sitio ceremonial aledaño.

Url Corta: http://rbb.cl/39r5
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comisión de DDHH de la Cámara se constituirá en Temuco para abordar violencia en la Araucanía

Comisión de DDHH de la Cámara se constituirá en Temuco para abordar violencia en la Araucanía

Los parlamentarios viajarán el próximo lunes 6 de agosto para recibir y escuchar a todos los afectados en la zona a raíz del conflicto mapuche.

SANTIAGO.- La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados acordó este miércoles viajar y constituirse el próximo lunes 6 de agosto en Temuco, para recibir y escuchar a todos los afectados por la violencia registrada en la región de la Araucanía, a raíz del conflicto mapuche.

El presidente de la instancia, diputado Fidel Espinoza (PS) argumentó que "haciendo caso a numerosas peticiones formales que han llegado a la comisión, decidimos ir a terreno y observar lo que está ocurriendo en la zona".

"Esperamos recibir a todos aquellos que hayan sido violentados en sus derechos más elementales. Queremos contribuir en alguna medida a ayudar a que se bajen los niveles de represión en la región", dijo.

Sobre esta misma línea, el parlamentario socialista puntualizó que también recibirán a "quienes se han sentido perjudicados por daños en sus bienes materiales".

"La idea es que con todos los elementos que recibamos en Temuco podamos tener un visión más clara de lo que ocurre y confrontar de esta manera la opinión que esperamos nos entregue el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, que quedó invitado a la Comisión el próximo miércoles", agregó.

Fidel Espinoza reiteró "la condena por parte de Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, a los actos de violencia, sobre todo cuando se ven menores heridos", manifestó.

Para ese mismo día, se determinó citar al subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes y al general director de Carabineros, Gustavo González Jure.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 1 de agosto de 2012

Encapuchados quemaron dos casas en las cercanías de Angol

Encapuchados quemaron dos casas en las cercanías de Angol

Noticias Agricultura

Publicado el Miércoles 01 de Agosto del 2012 a las 08:17

Se trata de dos propiedades en el sector Colina Mendoza, vecinas al terreno del presidente de la Red de Vigilancia Rural de Pequeños Agricultores de Malleco, Joel Ovalle, quien ya advirtió una vez que si eran atacados responderían con armas.


Dos casas en un terreno vecino a la propiedad del presidente de la Red de Vigilancia Rural de Pequeños Agricultores de Malleco, Joel Ovalle, fueron quemadas la noche del martes en el sector Colina Mendoza, en el límite de las comunas de Angol y Ercilla en la Región de La Araucanía.

Según informa El Mercurio ambas casas estaban desocupadas y el fuego fue iniciado por un grupo indeterminado de encapuchados que se distribuyó por la parcela.

Joel Ovalle había viajado a Santiago la semana en ocasión de la Cumbre de Seguridad por La Araucanía para plantear al Gobierno la situación que afecta a los pequeños agricultores ante el recrudecimiento de los ataques incendiarios que se registran en las comunas de Ercilla, Angol y Collipulli. 

El líder de la red de vigilancia reiteró en aquella ocasión que si los ataques continuaban iban a utilizar las armas para defenderse, tal como había planteado hace ocho meses tras reunirse con el intendente de La Araucanía, Andrés Molina.

El incendio de las propiedades coincide con el regreso a Santiago del jefe de la División de Estudios del Ministerio del Interior y ex fiscal Alejandro Peña, quien estuvo casi 48 horas en La Araucanía en un trabajo de coordinación del equipo de abogados que se hará cargo de las querellas interpuestas por el Gobierno en contra de los autores de los ataques.

DISQUS...

 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 30 de julio de 2012

Cómo se gatillará el proceso de consulta indígena para cumplir con el Convenio 169

gobierno afina detalles de Reglamento para implementar consulta
convenio 169 OIT  UDP

Cómo se gatillará el proceso de consulta indígena para cumplir con el Convenio 169

Será cuando exista riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de emisiones o residuos.

mapuches - chile
Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

Por Rodolfo Carrasco M.


Una extensa exposición ante la comisión de Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados realizó a principios de mes el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, respecto de la elaboración del reglamento con el cual el gobierno dará cumplimiento al Convenio 169 de la OIT relativo a la consulta indígena para la aprobación de proyectos.

En la oportunidad, según el documento de 84 páginas al que tuvo acceso DF, se analizó el diseño de consulta indígena del reglamento para cumplir el estándar del Convenio 169 que establece que sea de buena fe, de manera apropiada; y con miras a llegar a acuerdo o lograr consentimiento. "La consulta establecerá mecanismos representativos de conversación entre el Estado y los pueblos originarios que permitan a chilenos (Huinkas, Mauko, K'ara, Jemmá) y pueblos originarios consensuar y acordar temas en que puedan haber intereses contrapuestos".

La consulta deberá hacerse a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

Asimismo, se señala lo complejo que ha resultado para el Ejecutivo consensuar un método debido a que diversos órganos del Estado, autónomos constitucionalmente (destacando el Tribunal Constitucional, la Contraloría General de la República y la Corte Suprema) han emitido opiniones sobre la necesidad, contenido, alcance y forma de llevar a cabo la consulta indígena, sin existir un consenso aún sobre ello.

En la oportunidad también se señaló qué sucederá cuando se presenta una declaración de impacto ambiental y el titular dice que no va a afectar a los indígenas y sin embargo, los afecta. En dicho caso la Ley 20.417 da la facultad al Director Regional (o Ejecutivo) del Sistema de Evaluación Ambiental de poner término al proceso de evaluación durante los primeros 30 días de evaluación debido a que requiere un Evaluación de Impacto Ambiental EIA.

Por eso, el director durante 20 días, se reunirá con los grupos humanos indígenas para determinar si existe afectación y, en dicho caso, poner término al proceso de evaluación.

En caso que un EIA no considere la afectación a los pueblos indígenas, el director podrá reunirse durante 30 días para levantar, analizar y aplicar, si corresponde, el término anticipado al EIA por existencia de afectación a pueblos originarios.

Asimismo, se refrendó cuándo se gatilla la consulta indígena que es cuando existe riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de emisiones o residuos; por efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; por reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

También por localización próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; por alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, y alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Por último se afirmó que la propuesta de Reglamento del SEIA genera los incentivos correctos para que su gestión sea llevada a cabo en cumplimiento del estándar del Convenio 169. Es así como cuando haya proyectos que afecten directamente a los pueblos indígenas ellos contarán con un proceso de participación ciudadana que ponga especial atención y énfasis en los pueblos indígenas. Cuando el proyecto afecte a estos pueblos e ingrese de manera inadecuada, a través de una Declaración de Impacto Ambiental, o bien a través de un Estudio de Impacto Ambiental que no reconozca la afectación indígena, se generan los incentivos regulatorios para que el director regional ponga término anticipado al proceso de evaluación.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 25 de julio de 2012

Hinzpeter y la Araucanía: "No me voy a quedar tranquilo si una de las fallas está en la judicatura"

Hinzpeter y la Araucanía: "No me voy a quedar tranquilo si una de las fallas está en la judicatura"

Noticias Agricultura

Publicado el Miércoles 25 de Julio del 2012 a las 09:50

El ministro del Interior manifestó en exclusiva a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que intentará conversar con los representantes del Poder Judicial para analizar la actuación de magistrados frente a detenciones o imputaciones por los hechos de violencia en la zona.


El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, analizó en profundidad el recrudecimiento de la violencia en una zona de la región de la Araucanía y las medidas anunciadas el martes por el Gobierno tras la cumbre de seguridad en La Moneda, planteando que uno de los puntos que quedó pendiente es poder conversar con el Poder Judicial para analizar su labor en este problema.

En entrevista exclusiva con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el jefe de gabinete señaló que en la reunión que sostuvo ayer con pequeños agricultores y parceleros de Ercilla y Collipulli pudo ver personalmente el sufrimiento que la violencia provoca, pero a la vez el desencanto y la desilusión de los afectados con la forma en que están actuando los jueces.

"No me voy a quedar tranquilo si me están diciendo que una de las fallas, no todas, pero algunas de las fallas se están produciendo a nivel de judicatura. Otras se pueden estar produciendo a nivel del Ministerio Público, otras a nivel de policías, otras a nivel de Gobierno. No se trata de cargarle la mano solamente a un órgano o a una institución, pero tampoco se trata de convertirlo en una institución a la cual no se le puede hacer ningún tipo de observación", manifestó.

El secretario de Estado explicó que hay dos puntos en que se cree que los tribunales no están actuando de la mejor forma, y el primero es que muchos imputados despiden a sus abogados para argumentar que no tienen defensa y así impedir las audiencias de formalización.

"Ayer revisábamos juicio que llevan dos años sin que se haga la audiencia de preparación de juicio oral, porque permanentemente cuando se va a realizar el imputado despide a su defensor, y como no tiene defensor tiene que reagendarse la audiencia. Cuando ocurre 10, 12 veces un juez podría, a mi juicio y con respeto, decir quizás se está abusando de un derecho para no entrar a la audiencia", señaló.

"Es grave esto porque se dilatan los procesos, los testigos son amedrentados en el medio, adquieren susto y prefieren no ir a declarar, las pruebas se pierden y en definitiva las condenas no se pueden cumplir", agregó.

El otro fallo detectado está a la hora de dictar medidas cautelares como arresto domiciliario o arresto domiciliario nocturno, que muchas veces no se cumple porque Carabineros no tiene la capacidad para ingresar a las comunidades a fiscalizar.

"A ellos debiera interesarles que esa medida se cumpla, si mal que mal es una resolución judicial. No puede un juez quedarse tranquilo con decretar la medida, debe quedarse tranquilo cuando las medidas se decretan y se cumplen. Por lo tanto, si tiene mediana duda de si se están cumpliendo las medidas por él decretadas, debiera disponer las medidas para hacer esas revisiones y fiscalizar, y si no cambiarlas", declaró.

"La sensación que queda es que las medidas se dictan, se escriben en el expediente, pero luego no existe la debida preocupación respecto de su cumplimiento", puntualizó el secretario de Estado.

El ministro del Interior señaló que buscará conversar con los máximos representantes del Poder Judicial para analizar esta situación, recalcando que su postura no busca interferir en su independencia pero sí buscar la forma de aportar a que la situación en la Araucanía mejore.

"Hemos sido muy honestos y hemos hablado de un recrudecimiento de los hechos de violencia, una situación muy delicada y muy grave. Y en esa disposición a resolver y tratar de ayudar en este problema yo quiero ser honesto y tratar de conversar con todas las autoridades, y espero de verdad tener la oportunidad de hacerlo con el Poder Judicial, como lo hice con el Ministerio Público, con respeto. Ojalá no se tomen mal (mis palabras), no está en mi ánimo de ninguna manera formular críticas, pero sí generar un contexto de entendimiento del problema que nos  convoque a todos", enfatizó.

"Son poderes independientes, pero nosotros somos el Gobierno del país y nos tiene que preocupar también que haya una parte de la población que esté pasando por un periodo de mucha desilusión con la judicatura. Con respeto, sin intervención y todas esas formalidades que yo comparto, pero son temas en que no veo por qué en una política de enfrentar y decir las cosas por su nombre no se pueden plantear y no se pueden conversar", remarcó.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO EN LA ARAUCANIA

Conflicto en La Araucanía: Más dotación y recursos para fiscales y policías

Foto-Grande-25-07-2012.jpgDos horas y media de análisis, revisión de procedimientos, autocríticas y más de alguna queja, marcaron la denominada "Cumbre de La Araucanía", convocada ayer por La Moneda para revisar los hechos de violencia que han marcado esa zona.

Participaron los máximos representantes del Ministerio Público, las dos policías y autoridades encabezadas por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Al principio de la reunión estuvo el Presidente Piñera, quien escuchó una introducción de lo que ocurre en esa región, como también demandó una mayor coordinación para identificar y detener a los violentistas.

Conocedores del contenido del encuentro explicaron que todos los presentes pudieron exponer libremente sus puntos de vista.

El principal problema que se detectó fue el organizacional. Mientras Carabineros cree que los violentistas que operan en la zona eran entre 40 y 100, el gobernador de Malleco, Erich Baumann, dijo que no superan los 40.

Hubo quejas policiales y de la fiscalía respecto de jueces excesivamente garantistas. Al respecto, se dijo que el Ministerio del Interior "tomó nota" de estas observaciones con el fin de analizarlas y, si se considera pertinente, dialogar con el Poder Judicial respecto del rol que están cumpliendo los magistrados.

Se dijo también que la PDI tiene identificados con fotografías a los cabecillas de las revueltas mapuches, pero que la certeza de inteligencia se estrella contra la prueba judicial y no se quiere, por ningún motivo, un nuevo caso Bombas.

Carabineros hizo ver además que los violentistas conocen la zona, aprovechan sus condiciones climáticas y generan acciones distractoras con la complicidad de comuneros, para generar hechos de mayor violencia. Ello dificulta el rápido y oportuno desplazamiento de piquetes de carabineros hacia los lugares atacados.

Hubo conclusiones inmediatas: mayor dotación policial; aporte de tecnología para el trabajo de los funcionarios; más operaciones de inteligencia y fiscalización coordinadas tanto de Carabineros como la PDI, y más recursos para la Fiscalía Regional para reforzar la persecución criminal.

Desde el lunes por la tarde, según se indicó, comenzó el traslado de personal de refuerzo hacia las zonas de conflicto.

En total, se espera movilizar a más de un centenar de efectivos que conformarán una fuerza de tarea a cargo de una plana mayor especial. Esta última estará liderada por un coronel.

El grupo policial estará integrado por efectivos de la Escuela de Suboficiales de Carabineros y de servicios especiales como Inteligencia, Gope y el OS-9.

Altas fuentes de Carabineros explicaron que la fuerza de tarea funcionará como una "prefectura o comisaría virtual", ya que no tendrá un territorio jurisdiccional propiamente tal. De hecho, el personal realizará despliegues territoriales amplios con misiones preventivas y de patrullajes.

Texto: Mario Gálvez y Pedro Lezaeta. / Foto: Mario Quilodrán.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 12 de julio de 2012

Ministerio de Agricultura e INDAP reafirman su compromiso con comunidades indígenas

Ministerio de Agricultura e INDAP reafirman su compromiso con comunidades indígenas

Escrito por Marcos Sarmiento.

Tagged: , , 

TRACTOR EN COMUNIDAD YEVILAO

Publicado el 11 julio 2012 a las 15:00 con 0 Comentarios

En la comuna de Tirúa, el Ministro de Agricultura y el Director Nacional de INDAP, entregaron tractores con el objetivo de potenciar el desarrollo y la producción de las áreas cultivables de las comunidades indígenas.

Con la clara convicción de que con las herramientas adecuadas las comunidades indígenas pueden surgir, el Ministro de Agricultura Luis Mayol, encabezó durante el día martes 10 de julio, la entrega de maquinaria agrícola a usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

La ceremonia que se llevó a cabo en la comuna de Tirúa, contó con la participación del director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, el director nacional de CONADI, Jorge Retamal, la gobernadora de Arauco, Flor Weisse, el Alcalde de Tirúa y los longkos y machis de las cuatro comunidades indígenas beneficiarias de maquinaria agrícola de Tirúa, Cañete y Los Alamos.

En la oportunidad el INDAP, hizo entrega a las comunidades beneficiarias, de un tractor de 105 caballos de fuerza, una rastra de 20 discos dentados de 24 pulgadas y un estanque de combustible, entre otros insumos. El apoyo con maquinaria favorecerá a 250 familias para la explotación de más de 830 hectáreas de superficie cultivable.

El Ministro de Agricultura, destacó que "esta entrega reafirma el compromiso del Gobierno con las comunidades, en especial en la Provincia de Arauco, donde INDAP a través del programa PDTI atiende a más de 1.900 familias, con una inversión para esta temporada de 865 millones de pesos".

Luis Mayol, agregó que "el anhelo del Ministerio de Agricultura es que cada comunidad tenga las mismas oportunidades y beneficios, y que las decisiones productivas y tecnológicas sean siempre acordadas con los longkos –tal como se ha realizado hasta el momento- y así continuar avanzando hacia un desarrollo productivo más inclusivo y consensuado".

Ricardo Ariztía, director nacional de INDAP, indicó que a partir de ahora las comunidades podrán realizar sus labores agrícolas a tiempo, dignificando el trabajo campesino, ya que el trabajo que antes les tomaba 3 días por hectárea, ahora lo podrán hacer en 3 horas. "Estas maquinarias significan progreso e independencia, pero también responsabilidad, por ello hemos invertido no sólo en maquinaría agrícola, sino además en capacitación y asesoría técnica que les permitan a los agricultores mantener estas inversiones en el tiempo".

En representación de los longkos, el presidente de la comunidad "Cacique Juan Ignacio Catrileo" de Cañete, agradeció las inversiones que se han desarrollado en la Provincia de Arauco, que demuestran que lo comprometido por el Gobierno del Presidente Piñera se está cumpliendo con creces. "Durante mucho tiempo las comunidades indígenas soñaron con acciones concretas y sustentables, y finalmente lo estamos viendo. Parece un sueño, pero es verdad, y por ello estamos muy agradecidos".

La inversión de INDAP considera recursos por 209 millones de pesos en esta primera etapa del programa, que se traduce en 6 tractores para las comunidades indígenas de las Provincias de Arauco y Bío Bío. Posteriormente se contempla la entrega de 60 nuevos equipos en toda la región del Biobío, los cuales serán financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Capacitación Móvil

Durante su visita, el Ministro de Agricultura y el Director Nacional de INDAP, aprovecharon de inaugurar la "Capacitación Móvil", emplazada a un costado de la Escuela G-90 de Tirúa, donde el día de ayer, 30 agricultores llegaron a capacitarse en "Producción de Hortalizas Bajo Plástico".

A nivel nacional, esta iniciativa consta de seis unidades móviles que actualmente están recorriendo más de 120 localidades del país, capacitando a 8.000 agricultores, evitando con esto que los campesinos gasten tiempo y dinero en traslado a las ciudades para capacitarse en las áreas que necesitan.

El Ministro Luis Mayol aseguró que "el Gobierno no solamente se tiene que dedicar a apoyar los programas de crédito o inversión, sino además a desarrollar las capacidades que tiene cada agricultor, para que pueda surgir por sus propios medios".

Asimismo, el Director Nacional de INDAP, valoró el gran interés demostrado por los agricultores de la Región del Biobío al tomar gratuitamente estos cursos, "en esta región esperamos capacitar a más de 1.500 agricultores, quienes han demostrado el interés que tienen por aprender más, especialmente en temas como inseminación artificial, producción de hortalizas, gestión económica, manejo de plaguicidas, entre otras áreas



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 7 de julio de 2012

Carabineros y la PDI investigan atentado incendiario ocurrido en Ercilla

Carabineros y la PDI investigan atentado incendiario ocurrido en Ercilla

12:08 | El atentado afectó dependencias abandonadas de un campamento forestal que había albergado a efectivos de Carabineros. Un camión de la empresa forestal Bosques Arauco fue incendiado en las cercanías del campamento.

El fuego consumió seis containers y un camión tolva

El nuevo ataque incendiario se produjo anoche en el sector Pidima, en las cercanías de Ercilla, contra un campamento forestal que hasta hace unos días ocupaba personal de Carabineros.

En ese lugar, cerca de diez individuos encapuchados efectuaron disparos y tras reducir a un rondín, prendieron fuego a las dependencias.

Las instalaciones habían albergado a efectivos de Carabineros que custodian el sector, quienes se habían trasladado a otro lugar, según informó radio Bío-Bío.

Carabineros y la PDI perician el lugar para dar con el paradero y la identidad de los responsables.

El atentado ocurrió luego de que se produjera la detención del líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Ernesto Chachallao Painemil, tras un violento enfrentamiento entre Carabineros y mapuche.

Chachallao, es sindicado como parte de la cúpula de la coordinadora y estaba prófugo de la justicia desde el 2006 por su presunta participación en un ataque incendiario en el fundo "Las Praderas" de Cholchol.

»Ver más de #AtaqueIncendiarioPidima

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile