TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

miércoles, 4 de julio de 2012

Minagri Acredita A Usuario 20 Mil Del Programa De Desarrollo Territorial Indígena

Minagri Acredita A Usuario 20 Mil Del Programa De Desarrollo Territorial Indígena

En Temuco el ministro Luis Mayol destacó el avance que ha tenido la iniciativa en la región, que desde el año 2010 y hasta la fecha ha pasado de 2 mil a 20 mil familias acreditadas.

En una ceremonia realizada en el gimnasio Bernardo O´Higgins de la ciudad de Temuco y en el marco de la celebración del año agrícola en la región de la Araucanía, el Ministro de Agricultura Luis Mayol, acompañado del Director Nacional de Indap, Ricardo Ariztía, firmaron el ingreso de Francisco Santibañez Caniulef, como usuario número 20 mil del Programa de Desarrollo Territorial Indígena en la región. Asimismo, entregaron instrumentos de apoyo a pequeños agricultores de la zona.

Junto al ministro participaron de la actividad el Intendente regional, Andrés Molina; el Alcalde de Temuco, Miguel Becker; miembros del concejo regional; el Seremi de Agricultura, Jorge Ratgheb y los distintos directores de servicios del agro, entre otras autoridades.

El ministro de Agricultura destacó el avance que ha mostrado el Programa de Desarrollo Territorial Indígena en los últimos dos años en la región de La Araucanía. "En el PDTI el año 2010 teníamos sólo 2.000 familias acreditadas y trabajando. Ya en 2011 se pasó a 18.500 y hoy podemos decir con orgullo que llegamos al usuario 20.000, multiplicando en un 1.000% la cobertura de este programa en la región".

Durante este año las familias del programa PDTI han recibido $3.900 millones para asesoría técnica y $4.400 millones para el componente de inversiones. Esto equivale a 8 mil 300 millones de pesos destinados exclusivamente al fomento productivo del pueblo mapuche.

"La idea es que a través de este proceso que optimiza, desarrolla y consolida sustentablemente sus sistemas productivos, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera quiere evitar la migración de los miembros de la pequeña familia agricultora a los centros urbanos, potenciando sus capacidades en el entorno que los vio nacer", señaló el secretario de Estado.

Respecto de la sequía, el ministro Luis Mayol señaló que el Gobierno Regional de la Araucanía aprobó el traspaso del 5% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para situaciones de emergencia. Esto se tradujo en la entrega de mil 700 millones de pesos a INDAP con el fin de reactivar las siembras, la alimentación del ganado y del desarrollo de operativos sanitarios. "Con el uso de este instrumento se han beneficiado once mil usuarios, lo que equivale a 35 mil personas a través de la entrega de 3 mil doscientas toneladas de semillas y fertilizantes. Estamos aquí con mil doscientos beneficiarios de este programa que pueden confirmar que el gobierno no los ha dejado abandonados", puntualizó la autoridad.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER: Ministro de Agricultura y el Director Nacional de INDAP


En una multitudinaria ceremonia el Ministro de Agricultura y el Director Nacional de INDAP firmaron el documento de admisibilidad del nuevo productor mapuche

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministros de Chile reprueban apoyo a la autodefensa contra mapuches

Ministros de Chile reprueban apoyo a la autodefensa contra mapuches

Actualizado a las 04/07/2012 - 10:57
SANTIAGO, 3 jul (Xinhua) -- Los ministros chilenos del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de Justicia, Teodoro Ribera, criticaron hoy a su colega de Agricultura, Luis Mayol, por decir que entiende a los terratenientes en la región de la Araucanía que se armaron para defenderse de ataques de extremistas mapuche.
Palabras clave:

SANTIAGO, 3 jul (Xinhua) -- Los ministros chilenos del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de Justicia, Teodoro Ribera, criticaron hoy a su colega de Agricultura, Luis Mayol, por decir que entiende a los terratenientes en la región de la Araucanía que se armaron para defenderse de ataques de extremistas mapuche.

Ante las declaraciones de Mayol, que fueron ampliamente criticadas por la oposición, el ministro Ribera señaló que antes que la autodefensa existe un derecho que es mayor y es el de la seguridad de las personas.

"En lo que respecta a la autotutela, vale decir la autodefensa, yo quiero partir haciendo la siguiente reflexión, el principal derecho humano de toda persona es el derecho a la vida y a la integridad física y síquica", dijo el ministro Ribera.

"En una sociedad democrática le corresponde al Estado resguardar la integridad física y síquica de las personas, y él tiene el monopolio de la fuerza", agregó el ministro.

Sin embargo, agregó que "en situaciones excepcionales, cuando alguien se ve apremiado y el auxilio del Estado no puede llevarse a cabo, a nadie se le puede prohibir que ejerza, lógicamente, actividades de defensa de símismo, porque la vida sigue siendo el principal valor que hay en una sociedad democrática".

Ribera concluyó que son las policías y la justicia los órganos mandatados para defender a la población, y que no se trata de llamar a las personas a que compren y adquieran armas por sí mismas para hacerlo.

Por su parte, el ministro del Interior y de Seguridad Ciudadana, Rodrigo Hinzpeter, desautorizó las palabras del titular de Agricultura, al señalar que "no me gusta, por inclinación personal, el ejercicio de la legítima defensa, como de alguna manera sería lo que se está insinuando aquí".

"Si entiendo los pesares, los sufrimientos de muchas personas en La Araucanía que han sufrido atentados muy violentos. El énfasis correcto es que es el Estado y no los particulares los que deben responder a este tipo de hechos", indicó.

Agricultores y latifundistas de la región de la Araucanía se han visto en envueltos en conflictos con las comunidades indígenas mapuche que exigen la devolución de sus tierras ancestrales, tras la ocupación de su territorio por el ejército chileno a finales del siglo XIX.

Esta situación ha originado desde mediados de la década de 1990 la aparición de grupos radicales mapuches que han protagonizado incendios y ataques a algunos terrenos de empresas forestales, grandes productores agrícolas o fundos familiares.

Ante esto el ministro de Agricultura señaló que "la ley contempla lo que es la legítima defensa, eso está contemplado, entonces uno puede tener dentro de la legalidad algún grado de resguardo".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 1 de julio de 2012

Repostería mapuche: Rescatando nuestras raíces a través de lo dulce

Repostería mapuche: Rescatando nuestras raíces a través de lo dulce

El emprendedor Ángel Joseate incorporó productos autóctonos de nuestra tierra a sus elaboraciones gourmet, con el fin de difundir la cultura mapuche.

SANTIAGO.- Cada día toma más fuerza la incorporación de productos autóctonos de nuestra tierra en la comida diaria de los chilenos. El clásico Merkén –ají cacho de cabra, ahumado y molido– es ahora un sazonador que acompaña la sal y la pimienta. La cultura culinaria mapuche ha tomado fuerza y la repostería es una de las áreas que se ha visto beneficiada.


Ello, gracias a que algunos emprendedores, como Ángel Joseate, han tomado productos como el piñón o la murtilla y para luego innovar en su rubro.


"Siempre soñé con tener una empresa propia. Así comencé a comprar algunas maquinas, las más necesarias para obtener una pastelería diferente a las que habían. Comencé a innovar con ingredientes y frutas silvestres propias de la cocina del pueblo mapuche y buscando la manera de adaptarlos a la repostería, nació la torta de piñones, por ejemplo", comenta Joseate.


Las elaboraciones de "Liwén", nombre de su pastelería, se basan principalmente en harina de piñón, en el caso de las tortas un bizcocho de buena calidad y consistencia con la harina de ese fruto autóctono. "Este producto originario tiene muchos beneficios para salud, muchos nutrientes y hay que resaltar sus valores nutritivos", explica el emprendedor.


La idea de incorporar su cultura en la comida fue algo que nació sólo: "Mis padres son mapuches y estoy consciente de la gran riqueza de mi cultura. Rescaté las recetas e innové en algunas de ellas para poder hacerlas propias, como por ejemplo con la torta de piñón", cuenta Ángel.


Joseate agrega que el objetivo del negocio es "aportar a la difusión de la cultura mapuche y rescatar la alimentación de nuestros antepasados ya que son muy ricos en vitaminas, proteínas y minerales. Es más sana y natural. También nos interesa innovar, promocionar estas frutas silvestres ya que algunas personas no saben que existen y desconocen sus bondades".


No ha sido fácil


Pero comenzar con esta idea no fue fácil: hubo inconvenientes propios de cualquier emprendimiento como tener el equipamiento adecuado, el capital para comenzar, promocionarse, etc. Por lo mismo, Ángel postuló al Programa Capital Semilla de Sercotec y a fondos de Conadi. "Como tengo descendencia mapuche postulé a unos fondos de Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) y a Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) y con ello pude comprar otras maquinarias para aumentar mi capacidad de responder a los pedidos que recibía, hacer la página web, entre otras cosas", explica.


Para conocer más sobre este emprendimiento o solicitar sus productos, puede contactarse al  fono 3114102- 088909214. Además, puede encontrar los productos "Liwén" en la Cafetería El Vergel, Av. Italia y en "El café del autor", Avenida Manuel Montt 334, Providencia. http://www.pasteleriamapuche.cl.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 30 de junio de 2012

Ministerio de Agricultura acredita a usuario 20 mil del Programa de Desarrollo Territorial Indígena

Ministerio de Agricultura acredita a usuario 20 mil del Programa de Desarrollo Territorial Indígena
29 de junio de 2012  15:31

En el marco de la celebración del año agrícola en la Región de La Araucanía, el ministro de Agricultura Luis Mayol, acompañado del director nacional de Indap, Ricardo Ariztía, firmaron el ingreso de Francisco Santibañez Caniulef, como usuario número 20 mil del Programa de Desarrollo Territorial Indígena en la zona.

En la ceremonia, el secretario de Estado, destacó el avance que ha mostrado el Programa de Desarrollo Territorial Indígena en los últimos dos años en La Araucanía.

"En el PDTI el año 2010 teníamos sólo 2 mil familias acreditadas y trabajando. Ya en 2011 se pasó a 18 mil 500 y hoy podemos decir con orgullo que llegamos al usuario 20 mil, multiplicando en un mil por ciento la cobertura de este programa en la región".

Además, durante este año las familias del programa PDTI han recibido 3 mil 900 millones de pesos para asesoría técnica y 4 mil 400 millones para el componente de inversiones. Esto equivale a 8 mil 300 millones de pesos destinados exclusivamente al fomento productivo del pueblo mapuche.

"La idea es que a través de este proceso que optimiza, desarrolla y consolida sustentablemente sus sistemas productivos, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera quiere evitar la migración de los miembros de la pequeña familia agricultora a los centros urbanos, potenciando sus capacidades en el entorno que los vio nacer", sostuvo la máxima autoridad del Minagri.

Respecto de la sequía, Mayol agregó que el Gobierno Regional de La Araucanía aprobó el traspaso del 5% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para situaciones de emergencia.

Esto se tradujo en la entrega de mil 700 millones de pesos a Indap con el fin de reactivar las siembras, la alimentación del ganado y del desarrollo de operativos sanitarios.

"Con el uso de este instrumento se han beneficiado 11 mil usuarios, lo que equivale a 35 mil personas a través de la entrega de 3 mil 200 toneladas de semillas y fertilizantes. Estamos aquí con mil 200 beneficiarios de este programa que pueden confirmar que el Gobierno no los ha dejado abandonados", puntualizó el personero de Gobierno.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 27 de junio de 2012

Sergio Romero Pizarro - CHILE AL MUNDO

Sergio Romero Pizarro - CHILE AL MUNDO

 

por

Sergio Romero Pizarro - Embajador de Chile en España nos compartió la satisfacción de hacer posible la Muestra "SEMILLAS DE CHILE"

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=xHucDa-oKbs&NR=1

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 25 de junio de 2012

Piñera encabezó celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile

Presidente Piñera encabezó celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile

24 de junio de 2012


Presidente Piñera encabezó celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile

El Jefe de Estado sostuvo que "nos sentimos orgullosos de nuestros pueblos originarios y que Chile no sería lo que es, ni tendría la riqueza, el futuro y el temple que tenemos hoy día, sin el aporte desde siempre y para siempre de la cultura, el idioma y la tradición de nuestros pueblos originarios".

Destacó que el Gobierno "se hizo el firme propósito de establecer un nuevo trato con nuestros pueblos originarios", identificando mayor participación y consulta, desarrollo integral de sus capacidades productivas, educación de calidad para todos sus hijos, y protección y respeto a su cultura como sus principales ejes.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado de su señora, Cecilia Morel, y de los ministros de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, y de Agricultura, Luis Mayol, encabezó esta mañana la ceremonia de celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, que se desarrolló en el Palacio de La Moneda.

El Mandatario destacó que en esta materia, el Gobierno "se hizo el firme propósito de establecer un nuevo trato con nuestros pueblos originarios, porque la verdad es que ese nuevo trato se lo merecen nuestros pueblos originarios, pero además lo necesita nuestro país para poder desarrollarse en forma integral y realmente poder compartir un proyecto de futuro".

En este sentido, identificó cuatro ejes en que se basa este nuevo trato: Mayor participación y consulta a los pueblos originarios en los temas que los conciernen; mayor desarrollo integral de sus capacidades productivas; educación de calidad para todos sus hijos; y protección y respeto permanente de su cultura e identidad.

En materia de participación, el Jefe de Estado indicó que "queremos lograr un acuerdo para establecer un mecanismo de consulta y participación aceptado y legitimado por todos, y estamos avanzando también en el reconocimiento constitucional de nuestros pueblos originarios".

En lo referido a desarrollo integral, sostuvo que el Gobierno apoya "a través de múltiples programas que van a permitir que nuestros pueblos originarios también puedan desarrollar sus talentos, de forma tal de que no estén rezagados en este camino hacia el desarrollo".

En educación, afirmó que "ya tenemos varios Liceos Bicentenario multiculturales, o incluso que recogen en forma muy especial la cultura de nuestros pueblos originarios, su idioma, pero no solamente su idioma, también lo que es su esencia, su identidad, su alma, que es parte de la esencia, la identidad y el alma del pueblo chileno".

Por último respeto a su cultura e identidad, señaló que se debe "no solamente reconocer, sino que apreciar y valorar lo que significa la cultura de nuestros pueblos originarios".

El Mandatario también destacó "un renacimiento de nuestros pueblos originarios, cada día más orgullosos de su identidad, cada día más conscientes del lugar que ocupan en la sociedad chilena y también es bueno constatar cómo el resto de los chilenos, lejos de sentir en eso una amenaza o un problema, lo sentimos como una verdadera causa de legítimo orgullo de ser chilenos".

En esta línea, dijo que "yo estoy seguro que el Censo, que está a punto de terminar, va a demostrar que en Chile ya tenemos más de 1 millón 200 mil chilenos y chilenas que se identifican y se sienten orgullosos de ser parte de nuestros pueblos originarios".

Finalmente, indicó que "nos sentimos orgullosos de nuestros pueblos originarios y que Chile no sería lo que es, ni tendría la riqueza, el futuro y el temple que tenemos hoy día, sin el aporte desde siempre y para siempre de la cultura, el idioma y la tradición de nuestros pueblos originarios".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 23 de junio de 2012

Conflicto mapuche "Se ha utilizado el camino equivocado"

Conflicto mapuche "Se ha utilizado el camino equivocado"


Macarena Villa

"Creo que se ha utilizado el camino equivocado. Nos encontramos con el Estado por un lado y las comunidades mapuches por otro, enfrentados en un diálogo de sordos, con una voz bastante áspera y alta". Ese es el diagnóstico de Erich Baumann, quien asumió ayer como nuevo gobernador de Malleco, sobre el conflicto que existe en la zona mapuche.

Una de sus prioridades es trabajar en conjunto con las comunidades para restablecer las confianzas. "La radicalización del conflicto es por una mirada pequeña de una facción reducida de las comunidades", dijo.

A su juicio, tras estos actos existen otros temas en los que, asegura, es posible avanzar con desarrollo integral. "Aquí hay un problema de fondo, un problema social grave. Hay postergación, pobreza, falta de educación en muchos aspectos", enfatizó.

La manera de enfrentar estos problemas, explicó -que nació de conversaciones con las comunidades, en particular de Ercilla- es con la instalación de las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) en la zona, propuesta que recogió el Presidente Piñera en su discurso del 21 de mayo pasado.

"Quiero que esté operando en los próximos dos o tres meses, con los seremis instalados en las ADI, en sesiones permanentes, para ir direccionando fondos dispuestos para mejorar caminos, escuelas, atención de salud, etc.", dijo.

En cuanto a seguridad explicó: "El Estado de Derecho siempre se va a garantizar". Y añadió: "los poderes del Estado somos autónomos, cada uno actúa según lo que corresponde y nosotros estamos por la vía del desarrollo, apaciguar la zona y darle oportunidades a la gente".


Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 20 de junio de 2012

Multitudinaria entrega de títulos de dominio en la Araucanía

Multitudinaria entrega de títulos de dominio en la Araucanía

Ante un teatro municipal repleto y con la expectación y la alegría de aquellas familias que por años esperaron convertirse en propietarias de sus terrenos, la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, hizo entrega de más de mil títulos de dominio a beneficiarios y beneficiarias de la Región de la Araucanía.

El total de documentos entregados fue mil 197, divididos en títulos correspondientes al Programa RPI Express y de Regularización normal, beneficiando con ello a familias de las comunas de Angol, Lumaco, Los Sauces, Melipeuco, Imperial, Padre Las Casas, entre otras.

Esta entrega se realiza en el marco de los compromisos del  Gobierno que encabeza el Presidente Sebastián Piñera a través del Plan Araucanía 7, que busca potenciar a la Región de la Araucanía y lograr que ésta alcance los índices de desarrollo del país en un plazo de 12 años.

El número 7 significa que se pretende alcanzar el séptimo lugar a nivel de regiones del país y para lograrlo se acordaron una serie de medidas en torno a ejes como Desarrollo Indígena; Educación, Salud; Economía y Desarrollo Productivo e Infraestructura y Habitabilidad.

Al acto, desarrollado en el teatro municipal de Temuco, asistieron el Intendente regional, Andrés Molina; el  Gobernador de la Provincia de Cautín, Miguel Mellado; el Seremi de Bienes Nacionales, Jorge Pillampel; el alcalde de Temuco, Miguel Becker; los directores  de Conadi, Jorge Retamal y de Indap, Ricardo Ariztía, entre otras autoridades locales.

En su intervención, la Ministra Catalina Parot, declaró que "desde el mismo instante en que asumimos el Gobierno, vimos que la tarea de regularizar la pequeña propiedad raíz era una de las metas más nobles e importantes que cumple nuestro ministerio".

"Podemos decir que estamos cumpliendo y hemos acortado los plazos de tramitación. Aumentamos en más de un 80 por ciento la gratuidad del trámite para todas aquellas familias que no pueden pagar", destacó la Secretaria de Estado

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 15 de junio de 2012

Comisión de Pueblos Originarios conoció Informe de la CEPAL sobre desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche

Comisión de Pueblos Originarios conoció Informe de la CEPAL sobre desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche

Publicado el 15 de junio del 2012

La Comisión conoció el informe elaborado por este organismo internacional en donde se deja constancia de las desigualdades en las que vive el pueblo mapuche en nuestro país. Además, se conversó sobre los actos de violencia que se están produciendo constantemente en las Regiones de La Araucanía y el Bío Bío.

    A la sesión asistieron representantes de la CEPAL y de la Alianza Territorial Mapuche, quienes coincidieron que existe un abuso de la fuerza de Carabineros y Polícía de Investigaciones en contra de los pueblos indígenas y un no reconocimiento por parte del gobierno del dominio de las tierras del pueblo mapuche.

    Ana María Oyarce, Consultora de la CEPAL, explicó que el diagnóstico elaborado se basó en estudiar a las comunidades mapuches de la comuna de Ercilla, informe elaborado en conjunto con la Alianza Territorial Mapuche, el cual arrojó como resultado grandes brechas en el cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

    Estas brechas, detalló, tienen que ver con la vulnerabilidad demográfica, el acceso a la tierra, el acceso a la educación y la salud y el respeto de los derechos ante la violencia institucional y estructural. Sobre esto último, indicó que "se da cuenta de una criminalización del movimiento mapuche por la recuperación de sus derechos colectivos".

    Por su parte, Mijael Carvone, Queipul y Longko de la Alianza Territorial Mapuche, también expuso sobre las demandas que su pueblo tiene y que según dijo, no han sido escuchadas por las autoridades. "Hoy hay un territorio que ha sido usurpado por el estado chileno y hoy la Alianza apunta hacia la restitución territorial y la autonomía, lo que se ha visto obstaculizado por el gobierno".

    Dijo que el pueblo mapuche ha buscado de muchas maneras un acercamiento al dialogo pero que es el Estado el que no ha querido acceder. "Esto es lo que produce los hechos de violencia protagonizados por Carabineros y la PDI dentro de nuestras comunidades. Mientras estos allanamientos no cesen, hoy no va a existir el diálogo entre las comunidades y el Estado", enfatizó.

    Aclaró además que la restitución de sus tierras es algo que se ajusta complementarte al derecho. "Hoy hay particulares, que los trajo el gobierno a habitar nuestros territorios, porque el gobierno se encargó de usurpar nuestras tierras, y entregárselas a gente extranjera, por eso hoy tienen que encargarse de sacarlos de nuestro territorio y para que ello ocurra necesitamos una mesa tripartita".

    Carvone adelantó que ante posibles nuevos enfrentamientos reaccionarán en defensa propia. "Todo pueblo invadido tiene derecho a defenderse, todo pueblo que ha buscado formas de diálogo tiene derecho a defenderse y si tenemos que tomar un arma para hacerlo, lo haremos".

    El Presidente de la Comisión Especial de Pueblos Originarios, Gonzalo Arenas (UDI), dijo que es preocupante que cerca del 80% de los hechos de violencia ocurran en la comuna de Ercilla. "Llevamos años con ciclos de violencia en La Araucanía y si hay algo que hemos aprendido es que la violencia solo genera más violencia y que las respuestas que no sean a través del diálogo siempre van a generar aun mayor conflicto".

    Señaló que a su modo de ver "aquí hay personas interesadas en que no haya un acuerdo, a quienes les favorece un conflicto y creo que el gobierno no puede seguirle el juego a esa gente en el sentido de reaccionar con allanamientos policiales, con fuerzas de Carabineros, con represión porque es seguirle el juego a la gente que no quiere la paz en La Araucanía".

    El diputado dijo que una de las soluciones ante este conflicto, es la anunciada por el Presidente Piñera en el discurso del 21 de mayo, que es la creación de un área de desarrollo indígena precisamente en el sector más conflictivo de la Araucanía que es Ercilla y Collipulli.

    El diputado Mario Venegas (DC) dijo que el estudio muestra la desigualdad social en la que viven las comunidades mapuches y alertó sobre la gran violencia que se está viviendo en Ercilla, en donde han ocurrido hechos de violencia como el robo de una escuela, la quema de camiones, el ataque a un fiscal, allanamientos con heridos y muchos otros.

    "Yo he venido denunciando hace semanas este tema, he conversado con mapuches y no mapuches cómo esta espiral de violencia va en aumento en nuestra zona y veo una inacción de parte de las autoridades responsables para actuar, dialogar y establecer una mesa de diálogo que permita explorar soluciones para poner fin a esta escalada de violencia", denunció.
    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    GUERRILLA RURAL EN LA ARAUCANÍA

    SNA califica como "guerrilla rural" los actos de violencia en La Araucanía

    Patricio Crespo admitió que una de las preocupaciones que le planteó al presidente Piñera ayer fue la situación de violencia que se vive en la IX Región.

    Diario Financiero Online

    Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra

    El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, admitió que una de las preocupaciones que el sector le planteó al Presidente Sebastián Piñera en la reunión del jueves fue la situación de violencia que se vive en una zona de La Araucanía, lo que a su juicio es una "guerrilla rural" por más que el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, lo niegue.

    El dirigente gremial cuestionó además que el Fiscal Nacional esté tratando de "escudarse" al no aceptar un hecho que a su juicio es evidente.

    "Cuando esto se está reiterando por tantos años y son los mismos, calificar de una manera u otra y que corporativamente algunas instancias del Estado traten de escudarse, para mí tiene poca importancia. Lo importante es que entienda el señor Chahuán y en general el sector judicial que su colaboración es fundamental para traer tranquilidad a la población", dijo a Radio Agricultura.

    "Yo calificaría como actos de guerrilla rural lo que hay uno puede apreciar. Sin tener todos los antecedentes, pero la reiteración, planificación que uno ve, los ataques a mansalva que se hacen, más allá de los eufemismos para mí hay un desborde que podría perfectamente calificarse como guerrilla", enfatizó.

    El presidente de la SNA hizo un llamado también a la clase política a asumir su responsabilidad en estos hechos, afirmando que se hace necesario revisar la actual legislación en materia de seguridad que a su juicio está siendo sobrepasada por gente que hace "un abuso de las facultades y de las libertades que el Estado entrega".

    "Yo diría que también el Parlamento tiene que revisar críticamente las leyes que rigen estos aspectos de la vida social, porque creo que hay déficit legislativos que están alentando y permitiendo este tipo de expresiones extremas", afirmó.

    "Chile, en una ley del péndulo después del gobierno militar, se dictaron una serie de leyes para modificar el rigor de las leyes que contenían temas de seguridad, y creo yo que es el momento de comenzar a revisar esas legislaciones, porque siempre hay sectores que al amparo de esas debilidades comienzan a abusar", recalcó.

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    jueves, 14 de junio de 2012

    Fiscal de La Araucanía califica "guerrilla rural" el conflicto en zona mapuche

    Fiscal de La Araucanía califica "guerrilla rural" el conflicto en zona mapuche

    Foto-Grande-14-06-2012.jpgComo una "guerrilla rural". Así calificó ayer el fiscal regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic, los hechos de violencia registrados en la zona de conflicto mapuche, donde en menos de 15 días suman diez los episodios de atentados y enfrentamientos de encapuchados con la policía.

    "Para nosotros no es nuevo que estos grupos atacan predios, personas, vehículos. Vienen desde 2005 (...) Esas manifestaciones son con planificación, con una organización independientemente del número de partícipes, que además de estar armados tienen toda una logística de apoyo para realizar este tipo de hechos. Claramente eso, si lo busca en un diccionario, la única definición posible, es una guerrilla rural", afirmó.

    Ljubetic reconoció que la seguidilla de hechos de violencia registrados en los últimos días en La Araucanía "es un tema preocupante", ya que se incrementan no sólo en número, sino que también en violencia.

    "Hay personas llamando a ejercer actos de violencia que no se condicen con un Estado de Derecho y un sistema democrático. Estamos estudiando medidas en relación con aquello, sin perjuicio de lo que pueda adoptar la autoridad política", agregó el fiscal regional.

    Las palabras de Ljubetic causaron polémica en la zona. El seremi de gobierno de La Araucanía, Mauricio Ojeda, dijo discrepar del análisis realizado por el fiscal regional respecto de calificar de "guerrillas" a los grupos que actúan en la región.

    "Eso, en el siglo XX, tenía que ver con grupos insurgentes que se enfrentaban con armas de fuego a militares, y eso no ocurre bajo ningún punto de vista. Discrepamos, pero aprovechamos de hacerle un llamado para conseguir rápidamente las pruebas que puedan encarcelar a estos sujetos", afirmó Ojeda.

    La calificación realizada por el fiscal también molestó a los gremios de La Araucanía, pese a que adhirieron al fondo de las declaraciones de Ljubetic.

    "Los hechos que él describe existen, y en eso estamos de acuerdo. Hay un conflicto casi fuera de control en puntos muy específicos, pero no lo calificaría de guerrilla", opinó el vocero de la Multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz.

    En la misma línea se expresó el presidente de los transportistas de Temuco y líder de la Federación Sur del gremio, José Villagrán, quien dijo estar "impresionado con esa apreciación".

    "Yo no manejo esos términos. Si uno lo ve como un ciudadano cualquiera, pareciera que hay una guerrilla, pero son muy peligrosos los términos que se están utilizando. Eso significaría que los terroristas están sobrepasando a la autoridad", afirmó.

    Salida de gobernador

    Ayer trascendió que el gobernador de Malleco, José Flores, quien se encuentra de vacaciones hasta el lunes, será removido de su cargo. Fuentes de gobierno señalaron que su salida se debe a la mala evaluación de su gestión.

    El cargo será asumido por Erik Baumann, actual responsable de la negociación para la compra de predios en Conadi.

    Entre las tareas que se le encomendaron está el mejorar la visibilidad de las herramientas que aplica el Gobierno en la zona, tanto en materia de seguridad como en temas de desarrollo indígena, además de que éstas logren sus objetivos.

    Texto: Nicolás Gutiérrez. / Foto: Mario Quilodrán.


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    miércoles, 13 de junio de 2012

    biocombustibles : Shell descarta un polémico proyecto de biocombustibles tras las protestas de indígenas brasileños

    BIOCOMBUSTIBLES 

    Shell descarta un polémico proyecto de biocombustibles tras las protestas de indígenas brasileños

    Una empresa de biocombustibles propiedad de Shell en Brasil ha descartado seguir adelante con sus polémicos planes para producir caña de azúcar en tierra arrebatada a un pueblo indígena después de una ruidosa campaña por parte de los indígenas y de Survival International.

    La empresa, Raízen, se estableció en 2010 como una joint venture entre Shell y el gigante brasileño del etanol Cosan para producir biocombustible a partir de caña de azúcar.

    Pero parte de la caña de azúcar se cultiva en tierras que los guaraníes, uno de los pueblos indígenas más perseguidos y empobrecidos de América Latina, reclaman como suyas. Sus líderes son regularmente asesinados por pistoleros que actúan a instancias de los propietarios de las plantaciones de caña de azúcar y de los ganaderos que se han apoderado de la mayor parte de sus tierras.

    Ahora Raízen ha accedido a dejar de comprar caña de azúcar producida en tierras declaradas indígenas por el Ministerio de Justicia. La sostenida campaña de Survival y la presión de la fiscalía de Brasil hicieron que comenzasen las negociaciones entre Raízen y FUNAI, el departamento de asuntos indígenas de Brasil.

    Este hito también supone que Raízen se compromete a consultar con FUNAI para evitar cualquier inversión o expansión en zonas de conflicto que pudieran ser reconocidas como indígenas en el futuro.

    Los indígenas guaraníes han dado la bienvenida a la noticia. Muchos de ellos viven en condiciones deplorables, en reservas superpobladas o en campamentos improvisados en las cunetas de las carreteras tras haber sido expulsados de su tierra.

    La comunidad de Valdelice Veron, en el estado de Mato Grosso do Sul, es una de las directamente afectadas. Los guaraníes de esta zona informan de que sus ríos están contaminados por los pesticidas que se utilizan en las plantaciones. Pero según declaraciones de esta mujer guaraní: "Podremos beber agua de nuestra tierra de nuevo. Podremos empezar de cero".

    Raízen ha reconocido el abanico de delicados problemas a los que se enfrentan los guaraníes y promete llevar a cabo un "programa de inversión social centrada en la población indígena".

    En declaraciones a Survival, Raízen ha dicho: "Queremos utilizar nuestra retirada como un buen ejemplo a seguir por otras empresas. Estamos comprometidos con el respeto a la tierra indígena declarada por el Ministerio de Justicia".

    Esta histórica decisión podría sentar un precedente en Brasil, y supondrá el "cese definitivo", antes del 25 de noviembre, de la compra de caña de azúcar producida en tierra declarada indígena por parte de Raízen.

    El director de Survival ha declarado hoy: "La decisión de Raízen es una noticia excelente para los guaraníes, que han sido abandonados a su suerte en la cuneta, y expulsados de su tierra por la producción de caña de azúcar. Otras empresas deben seguir el ejemplo de Raízen y dejar de financiar el robo de tierra guaraní. Ya es hora de que el mundo abra los ojos ante el hecho de que el biocombustible brasileño está manchado de sangre indígena".


    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile