TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

jueves, 22 de julio de 2010

indigena chile: EUA: La declaración de los derechos indígenas bajo re-evaluación

EUA: La declaración de los derechos indígenas bajo re-evaluación

TraduccionesEste post está disponible también en:

Português · EUA: Declaração de Direitos Indígenas é Reexaminada
Français · USA : la déclaration des droits des autochtones sera remaniée
Italiano · USA: riesaminazione della dichiarazione sui diritti dei popoli indigeni
English · USA: Indigenous Rights Declaration under Reexamination

Casi tres años después de rechazar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DDPI - Siglas en inglés) en septiembre del 2007, el gobierno de los Estados Unidos solicitó el aporte de los líderes nativos en este país, renovando la esperanza de que la elección del presidente Barack Obama puede ayudar a abrir un camino hacia la ratificación. La declaración hace un llamado a "reparaciones razonables" para tierras robadas a los indígenas, pero a costa de no violar la integridad territorial del estado-nación.

Sólo otros tres países se han opuesto a la declaración, que es jurídicamente solo una resolución pero ofrece un sólido marco para el respeto y la promoción de los derechos colectivos indígenas. Dos de ellos, Nueva Zelanda y Australia, han cambiado desde entonces su opinión, dejando a los EE.UU. y a Canadá como los únicos votantes con un "no" . (Otros once - Azerbaiyán, Bangladesh, Bután, Burundi, Colombia, Georgia, Kenia, Nigeria, Rusia, Samoa y Ucrania - se han abstenido de votar.)

Un tallado de montaña en curso de Crazy Horse en los Black Hills de Dakota del Sur, a pocas millas del Monte Rushmore. Los Lakota dicen que esta es tierra sagrada que les fue robada. © Simon Maghakyan 2010

El 4 de junio de 2010, el Departamento de Estado de los EE.UU anunció que la opinión del público debía ser enviada a la dirección de correo electrónico declaration@state.gov hasta el 15 de julio. Antes, un post del blog oficial del Departamento de Estado prometió un proceso de revisión:

El martes 21 de abril, Susan Rice, la Embajadora de EE.UU. en la ONU, anunció la decisión de EE.UU. de revisar nuestra posición respecto a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. El presidente Obama ha prometido un mayor compromiso con los gobiernos tribales, reconocidos federalmente, y una mejor comunicación con las tribus nativas norteamericanas es un tema prominente en la administración.

Fue también en abril que Nueva Zelanda se convirtió en el segundo país, después de Australia, en aprobar la Declaración después de un voto inicial de "no". Pero no todos piensan que Nueva Zelanda tomó la decisión correcta.

Nanaia Mahuta, política en oposición por parte de los indígenas cuyo Partido Laborista votó en contra del documento en el 2008, afirma que el gobierno hace hincapié en la naturaleza "simbólica" de la Declaración. Ella escribe en su blog:

En forma secreta el Ministro de Asuntos Maoríes firmó por el Gobierno para la UNDRIP. Ministros del país se apresuraron a restar importancia a la medida tildándola como "aspiracional" y se ser solo una "resolución". El primer ministro subrayó estos puntos por lo menos tres veces durante el pliego de preguntas. La prueba para los ministros es si su intención es dejar este documento como un símbolo de aspiraciónes que no tenga validez en Nueva Zelanda o si su intención es poner en marcha algunos de los resultados a los que hace alusión el partido M?? […] Un montón de promesas vacías y falsas ganancias - mientras que el desempleo sigue aumentando entre los maoríes …

Si, como Nueva Zelanda y Australia, los EE.UU. ratifican la declaración, que parece ser lo más probable, Canadá seguirá siendo el único de los signatarios con un "no". En el blog del Centro de Estudios Indígenas del Mundo, Fourth World Eye, Rudolph Ryser describe el razonamiento de Canadá para estar en contra de la declaración, y concluye que el cambio vendrá de los propios pueblos indígenas, no de los gobiernos.

El simbolismo de los pueblos indígenas sentados en el Salón de la Asamblea General de la ONU es poderoso, pero no hay sustituto para el ejercicio de la autoridad política. Estados como Canadá y Estados Unidos continuarán ofreciendo lugares comunes y repetidas expresiones de confianza para el futuro desarrollo de los pueblos nativos, pero sólo una acción política vigorosa de los pueblos indígenas forzará el respeto y la aceptación legal de los pueblos indígenas sentados en la mesa de toma de decisiones que tanto se merecen.

En el blog de activismo progresista Docudharma un escritor con el nombre de "conejo de invierno" ofrece varios argumentos del por qué el presidente Obama (alternativamente conocido como Awe Kooda Bilaxpak Kuuxshish - su nombre adoptado de la tribu Crow) debe ratificar la declaración. Uno de los varios enlaces en su post va a una noticia del 2009 que cita al abogado general de Dakota del Sur por haber dicho que nunca había leído el original del Tratado del Fuerte de Laramie de 1868 que garantizaba la propiedad de las colinas en Back Hills para los Lakota, antes de que fuese seccionado cuando se descubrió oro ahí.

No está claro si la adopción de la UNDRIP obligará a los residentes de Dakota del Sur, entre otros norteamericanos, a reflexionar sobre los derechos indígenas en su país. Pero el hecho de que los EE.UU. esté solicitando el aporte de sus nativos en el proceso de re-evaluación es alentador.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, 18 de julio de 2010

Con una importante concurrencia se desarrolló los días 13 y 14 de julio el primer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Con una importante concurrencia se desarrolló los días 13 y 14 de julio el primer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).


En el evento se dio cuenta de la situación actual de los diferentes pueblos indígenas del país, con el objetivo de fortalecer el movimiento indígena, sensibilizar a la sociedad chilena, proponer medidas jurídicas y establecer redes sociales que promuevan la revalorización de las lenguas indígenas.



El encuentro fue auspiciado por la Facultad de Humanidades de la USACH y sirvió para plantear la importancia de rescatar "las lenguas indígenas como riquezas del patrimonio de la Nación".

Según indicó la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncón, la poca valorización de las lenguas indígenas influye en los resultados académicos de la IX Región.

"Los profesores no tienen herramientas y no están formados para enseñar las lenguas madres de estos niños. Por este motivo les va mal en lenguaje y matemáticas, obteniendo bajos resultados" refirió.

También preocupa a Elisa Loncón la atención de salud en sectores del país con alto porcentaje indígena. Recordó el compromiso del actual Presidente que en su primer discurso ofreció crear más hospitales con sistemas médicos que incluyan la medicina tradicional y alternativa mapuche.

Universidad comprometida con la interculturalidad
Alicia Salinas, Coordinadora Nacional del Programa Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, valorizó el aporte que realiza la USACH.

Indicó que "para el mundo de la enseñanza de las lenguas indígenas es vital el apoyo de las universidades, porque contribuyen a formalizar la enseñanza de la lengua y ademásler permite abrirse hacia la interculturalidad".

Rodrigo Vidal, Vicerrector de la USACH, mencionó que "en Chile sólo existen cuatro lenguas indígenas vivas: Mapudungun, Quechua, Aymara y Rapa Nui que han sobrevivido gracias a la resistencia de sus propios hablantes" y que constituyen "riquezas del patrimonio de la nación".

Nabor García, Consejero de la Embajada de España dijo el evento "refleja el interés creciente de todo el problema cultural de los diferentes pueblos indígenas" y valoró que las universidades se interesen pues "permite una aproximación científica, seria e históricamente solvente".


Mawrianela Cartes, Coordinadora Regional del Programa Educación Bilingüe en la Región del Biobío, destacó que el evento contribuyó a "visibilizar la diversidad cultural de este país que muchas veces está negada". "Haberse realizado en la capital del país tiene un sentido aún más importante" expresó.

Domingo Namuncura, profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y ex director de la CONADI, reconoció que la temática indígena florece en diferentes espacios académicos y de manera especial en la USACH.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, 15 de julio de 2010

Lanzan oficialmente Programa de Innovación Territorial para los productos mapuches


 
Chile:
Lanzan oficialmente Programa de Innovación Territorial para los productos mapuches

En seis comunas de la región de La Araucanía se dará a conocer el trabajo que lleva a cabo esta iniciativa —ejecutada por la Universidad Católica de Temuco y apoyada por FIA—, cuyo objetivo es posicionar una oferta de alimentos mapuches en el mercado gourmet.

Una ceremonia para dar a conocer los objetivos y principales áreas de trabajo del Programa de Innovación Territorial (PIT) "Cadena de valor integrada para el desarrollo y posicionamiento de una oferta de alimentos diferenciados y saludables, de origen mapuche en mercados gourmet nacionales y extranjeros", realizaron la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Universidad Católica de Temuco, en la Unidad de Desarrollo Local de la Municipalidad de Angol.

La actividad  —a la que asistieron un total de 35 pequeños agricultores de las localidades de Cerro Negro, Roble Bonito, Lomas del Toro y Los Confines— fue encabezada por el alcalde de la comuna, Enrique Neira, y contó con la presencia de Gina Leonelli, coordinadora del PIT. Además, fue presentada la nueva gerente del programa, Blanca Villalobos Acuña, ingeniero civil industrial con mención en Agroindustria, quien desde mayo integra el equipo de trabajo.

El Programa es ejecutado por la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco y cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Su objetivo es desarrollar una cadena agroalimentaria en base a una oferta territorial de alimentos saludables y característicos —originados bajo sistemas de producción mapuche en La Araucanía—, e incorporados en un innovador modelo de negocios, equitativo, escalable y sostenible.

Al respecto, Claudio Soler, ejecutivo de innovación de FIA y supervisor de la iniciativa, indicó que este programa "ha dado como resultado que existe un gran potencial para que los productores mapuches accedan a nichos de mercado, internos y externos, aprovechando la tendencia hacia un incremento y segmentación de mercados para la oferta gourmet, y de especies aromáticas y medicinales, con distintos grados de procesamiento".

En el lanzamiento se realizó una entrega simbólica de una carpeta a los agricultores participantes, con el fin de formalizar el compromiso de participación de ellos con el Programa. "La idea es documentar las actividades del programa y sus avances, además de los compromisos que ambas partes han manifestado", señaló la coordinadora Gina Leonelli.

Luego de la ceremonia se realizó un taller de trabajo con los agricultores que son parte del programa y los equipos técnicos correspondientes a la comuna de Angol. En esta actividad se les informó sobre el funcionamiento operativo del PIT, y se efectuó una dinámica grupal que buscó  "transmitir a los agricultores lo que significa el Programa y el ser parte de éste, y  también identificamos el grado de compromiso de ellos", indicó Leonelli.

Cabe señalar que estos lanzamientos, se realizarán también en Lumaco y Purén (27 de julio), en Los Sauces (28 de julio) y en Chol Chol y Nueva Imperial (3 de agosto).


Fuente: FIA

Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, 13 de julio de 2010

INDIGENACHILE: Intendentes de 5 regiones del norte se reúnen con empresas Mineras. Analizan Convenio 169

La reunión se realizó con el objetivo de ajustar ciertas interpretaciones a la normativa vigente en el caso de la llegada de inversionistas extranjeros que, muchas veces, se topan con la existencia de pueblos originarios en zonas de su interés productivo.

En la reunión expuso  el Encargado de Asuntos Indígenas de la Secretaría General de la Presidencia, Sebastián Donoso, para explicar los lineamientos de Gobierno.

 

La Región de Atacama fue la anfitriona, esta vez, para realizar la décima sesión del Consejo Estratégico de Cluster Minero y segunda de la actual administración de presidente Sebastián Piñera. En la oportunidad participó el Subsecretario de Minería Pablo Wagner, los intendentes de las cinco regiones mineras del norte y representantes del sector minero nacional.

En la oportunidad la Intendente Sergio Gahona destacó la importancia de continuar con este tipo de iniciativas público-privadas, por cuanto son una importante instancia para promover el desarrollo del sector, lo que es clave para la generación de más y mejores empleos, actividad económica local y bienestar social.

El Cluster Minero se ha constituido en un espacio de generación de iniciativas colectivas de carácter estratégico. La clave en el desarrollo de esta instancia es la relación entre el sector público y privado los que han trabajado en alianza para contribuir a aumentar la productividad, mediante políticas consensuadas que permitan impulsar la especialización sectorial y mejorar así la competitividad.


De la misma manera durante el encuentro se estableció una jornada de trabajo en la que se propuso a las máximas autoridades regionales analizar el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Esto con el objetivo de ajustar ciertas interpretaciones a la normativa vigente en el caso de la llegada de inversionistas extranjeros que, muchas veces, se topan con la existencia de pueblos originarios en zonas de su interés productivo.

Para ello estuvieron presente una especialista en la materia, la abogado Paulina Riquelme, quien expuso sobre el marco jurídico sobre el cual se rige el Convenio 169, y el Encargado de Asuntos Indígenas de la Secretaría General de la Presidencia, Sebastián Donoso, para explicar los lineamientos de Gobierno.

En este sentido, el intendente Sergio Gahona manifestó que "nosotros como Gobierno tenemos que generar justo equilibrio en lo que dice relación con los intereses y los derechos de los pueblos originarios, y por otro lado también, otorgarle certeza jurídica a los inversionistas", ya que los Intendentes de la macro zona norte comparten escenarios similares en la aplicación de este Convenio.

La máxima autoridad regional de Coquimbo señaló, además, que este análisis es un primer paso para lograr una proporción entre ambos actores a pocos meses de que este convenio entró en vigencia en Chile – el 15 de septiembre del 2009 – y porque hace mención a la consulta y participación indígena en ciertos proyectos, razón por la cual considera necesario unificar un criterio, entre las regiones del norte del país, que responda a ambos intereses.

FUENTE

http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/17516

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, 6 de julio de 2010

SOLIDARIDAD BIENVENIDA "pero sus beneficios serán discutibles si va condicionada a objetivos ideológicos "

Martínez, Carlos

Solidaridad condicionada

La protección del medio ambiente se hace cada vez más importante, pero, como con toda gran motivación, también aparecen distorsiones y reduccionismos. Así, algunas organizaciones que financian al movimiento ambiental chileno tienen un claro sesgo antidesarrollo y una ideologización que en la práctica llevan a negar la dos formas eficaces de proteger la naturaleza: el progreso científico y la economía libre, capaces de conducir a un uso racional de los recursos.

En esa perspectiva, reviso el caso de Global Green, una de tantas organizaciones —ni la más importante, ni la de mayores aportes a Chile—, pero interesante como ejemplo para captar por dónde surgirán nuevos focos de conflicto y el sesgo con que operan. Esta canaliza apoyo a una serie de ONG y otras organizaciones más coyunturales. El común denominador es su propuesta antidesarrollo, y el objetivo de mantener a determinadas zonas de manera intocada, así como una clara tendencia a indigenizar conflictos.

Es interesante ver sólo algunos de sus apoyos, con montos que van de US$5 mil a US$60 mil, a un total de proyectos que ya van en 18 este año. Está un «Comité de defensa valle Chuchiñi», "para enfrentar la incursión de empresas trasnacionales de minería". O un «Grupo de trabajo mapuche por los derechos colectivos» para "realizar, reuniones que juntarán a líderes mapuche" para una "participación activa en debates sobre el efecto de centrales hidroeléctricas a gran escala en su territorio", así como el diario electrónico indigenista y ambientalista Mapu Express. El comité «Defensores del mar», organización para oponerse a la construcción por parte de una planta de celulosa de un ducto al mar, también ha recibido ayuda de esta organización extranjera. Ecoceanos, una radical ONG que se ha opuesto a la salmonicultura, recibe fondos para "usar el conocimiento del grupo mapuche-lafkenche indígena de terremotos, tsunamis, y catástrofes naturales". Terram, por su parte, una organización más seria y con estructura formal, recibe fondos para vigilar a la industria salmonera, y se abre a un nuevo frente: la miticultura (cultivo de choritos).

Los opositores a las represas en Aisén también son beneficiarios: la «Agrupación ambiental y antükülef sociocultural» recibe fondos para oponerse a la construcción de éstas, y también la fundación Pumalín, con el objetivo de "parar la construcción de cinco grandes represas en el sur de Chile".

La solidaridad internacional para la preservación ambiental siempre será bienvenida, pero sus beneficios serán discutibles si va condicionada a objetivos ideológicos y conclusiones ya tomadas respecto de proyectos aún en etapa de estudio.

FUENTE: LASEGUNDA.CL
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

sábado, 26 de junio de 2010

Bachelet y el engaño al pueblo indigena

Eso esta pasando en Chile , que duda cabe, y es increíble que los gobiernos de la concertación siempre lo ocultaron disponiendo de informes de la propia agencia de Inteligencia.
Pero al mismo tiempo,  engañaron  vilmente a los Mapuches al haber dispuesto la Creación de un Código de conducta responsable , efectuado por un personero de gobierno comisionado presidencial a los efectos , durante largo tiempo para luego enterrarlo, traicionando de ese modo, en forma inexplicable ,  al pueblo indígena.
La concertación tiene que rendirle cuentas al pueblo Mapuche Chileno y el gobierno actual tomar las medidas ofrecidas en campaña por el propio Sebastián Piñera. Caso contrario no se va a pacificar la Araucanía.
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Un "Contacto" impresionante

Crítica de televisión emol
Miércoles 23 de Junio de 2010

Un "Contacto" impresionante


Jose-Alvarado.jpg

Por José Andrés Alvarado

Bien difícil entender lo que hacen en Canal 13, porque una cosa es contraprogramar y ofrecer alternativas a la fiebre mundialera y de baile en que está sumida la TV abierta local hoy, pero otra es perder y sacrificar un material de lujo, como el reportaje que emitió anoche "Contacto".

Los 9.8 puntos de rating que promedió no le hacen justicia a la calidad del programa. Con "¿Guerrilla en Arauco?" los periodistas realizadores lograron imágenes y testimonios pocas veces vistos de un conflicto que aparece permanentemente en las páginas de los diarios y eventualmente en la TV, pero siempre desde los destrozos que provocan los atentados.

El reportaje de anoche dejó clarísimas las sospechas de la justicia sobre los nexos terroristas de algunos integrantes de la CAM con las Farc y también mostró con videos cómo sus dirigentes reclutan universitarios para seguir aumentando la violenta lucha. Si alguien despitado hacía zapping y veía al periodista de "Contacto" hablando con miembros de la CAM encapuchados en medio del campo chileno podía perfectamente pensar que se trataba de una entrevista a guerrilleros en la selva colombiana.

Pero lo más impresionante fue que un equipo de "Contacto" logró entrar a la zona del conflicto, a las casas de los mapuches y de los dueños de los fundos atacados. Las cámaras en Alta Definición mostraron con prístina claridad el terror de los dueños de tierras y de quienes las reclaman.

El impacto de esos testimonios ni se compara a la reacción emocional que provocó ver a los niños mapuches y sus inocentes juegos, como el de "pacos" contra mapuches.

Encogió el corazón ver a una niñita llorar con verdadero pánico porque su hermanita la engañó diciéndole que venían los carabineros. Impactó ver el allanamiento de un grupo de uniformados a una casa, con la madre de familia defendiédose a garabato limpio de las bombas que la autoridad lanzaba a su predio. Dejó sin habla ver a los dueños del fundo San Sebastián poniendo chaleco antibalas a sus hijos para enviarlos al colegio.

¿Eso está pasando en Chile hoy? Es una de las tantas preguntas que generó "Contacto", un programa equilibrado y de factura tan impecable que en varios pasajes más parecía un documental que un programa de televisión compitiendo, y perdiendo, con "Fiebre de baile" (CHV, 24,9 puntos), con "133" (Mega, 17,6) y con "La barra del mundial" (TVN, 11,4).

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

la concertacion engañó al pueblo Mapuche de la Araucanía

EL ENGAÑO DE BACHELET AL PUEBLO MAPUCHE
Eso esta pasando en Chile , que duda cabe, y es increíble que los gobiernos de la concertación siempre lo ocultaron disponiendo de informes de la propia agencia de Inteligencia.
Pero al mismo tiempo,  engañaron  vilmente a los Mapuches al haber dispuesto la Creación de un" Código de conducta responsable" , efectuado por un personero de gobierno comisionado presidencial a los efectos , durante largo tiempo para luego enterrarlo, traicionando de ese modo, en forma inexplicable ,  al pueblo indígena. ESE FUE UN MATERIAL DE TRABAJADO PARA TODA LA COMUNIDAD QUE MUY PRONTO SE ESCONDIÓ.
La concertación tiene que rendirle cuentas al pueblo Mapuche Chileno, especialmente la Presidenta Bachelet y sus Ministros  y el gobierno actual tomar las medidas ofrecidas en campaña por el propio Sebastián Piñera. Caso contrario no se va a pacificar la Araucanía.
www.indigena-chile.blogspot.com
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, 18 de junio de 2010

Mapuches celebran Oficina de Asuntos Indígenas impulsada por en Futrono

Mapuches celebran Oficina de Asuntos Indígenas impulsada por en Futrono

"Los hermanos mapuche están más confiados en su municipalidad", dice el facilitador cultural Rosendo Manqui.

por 3CIUDADANO - 14/06/2010 - 17:16

La unidad de asistencia y orientación dirigida a personas naturales o representantes comunitarios mapuche, fue desplegada en la municipalidad hace casi un año bajo la gestión del facilitador cultural Rosendo Manqui, quien está a cargo de la oficina y que a la postre ha recaudado la atención y asesoría para más de 400 usuarios con diversas inquietudes asociadas a adquisición de tierras, deberes y derechos de la Ley Indígena, agilización de trámites ante Conadi y otras reparticiones públicas y postulación a proyectos que favorezcan a los mapuche de la zona.

Rosendo Manqui cuenta que desde que se abrió la oficina "los hermanos mapuche están más confiados en su municipalidad ya que pueden realizar sus trámites y conseguir asesoría legal y administrativa, sin tener que desplazarse hasta Valdivia, además de concertar reuniones en las mismas comunidades a fin de recibir asistencia en su ámbito y de manera más personalizada", destacó Manqui.

Becas para estudiantes y programa para predios

El encargado de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, agregó que "gracias a la confianza establecida por el alcalde Jorge Tatter y su visión de apoyar a las familias mapuche, hemos podido ayudar a medio centenar de estudiantes de la étnia para que accedan con más facilidad a la Beca Indígena". En tal sentido, Manqui puntualiza que la oficina ha agilizado la obtención de los certificados de calidad indígena, requisitos clave para postular al beneficio.

Asimismo, la oficina se encuentra asesorando a postulantes para el concurso de equipamiento predial en la Región de Los Ríos impulsado por Conadi y cuyo objetivo es "mejorar la productividad de la tierra apoyando el emprendimiento de las comunidades mediante el equipamiento de los predios adquiridos a través del Fondo de Tierras de Conadi".

Las postulaciones a esta iniciativa vencen el 21 de este mes y es por eso que la oficina municipal de asuntos indígenas realizó charlas explicativas para que los usuarios mapuche puedan formular sus proyectos. Para tal caso, se llevó a un profesional de apoyo de Conadi a fin se asesorar a los usuarios y dirigentes mapuche.


Alejandro Delgado

FUENTE: LATERCERA
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, 11 de junio de 2010

Bolivia, Chile y Convenio 169 de la OIT

Bolivia, Chile y Convenio 169 de la OIT


Una reciente ley implementa en Bolivia un esquema de justicia indígena u "originaria" para resolver controversias jurídicas en y entre comunidades indígenas. Ella —muy poco clara en cuanto a su alcance y a su inserción en el esquema jurisdiccional de dicho país— deriva de una de las principales innovaciones de la nueva Constitución boliviana —vigente desde 2009—, en cuanto a las funciones jurisdiccionales: éstas son ahora ejercidas por sus etnias, en aplicación de sus propios valores culturales, principios, normas y procedimientos —se presume que respetando los derechos a la vida, a la defensa y demás derechos contenidos en la Constitución—. Adicionalmente, la nueva Carta modificó íntegramente la composición del Poder Judicial y los órganos del sistema judicial.

Desde que ratificó el Convenio 169 de la OIT, para Chile es importante observar los ejemplos internacionales de cómo se va institucionalizando la política estatal sobre pueblos originarios, el efecto del derecho internacional de los derechos humanos para configurar dicha política, y las consecuencias prácticas de todo lo anterior.

Destaca allí el debate en torno a los alcances de la participación de los pueblos indígenas en diversas decisiones públicas. Buena parte de las discusiones se ha centrado en la necesidad de un reconocimiento constitucional expreso a los pueblos originarios —según algunos, esto debiera llegar incluso al reconocimiento de varias "naciones" dentro del Estado chileno—, que choca con las propuestas que propician su integración. También se discute qué mecanismos de política pública favorecen más el desarrollo de los mismos y respetan sus tradiciones. Parece lejano un acuerdo, y hay duras críticas a los resultados de la Ley Indígena, sobre todo en cuanto a entrega de tierras, y también a una lógica excesivamente rural, pues las encuestas Casen muestran que el grueso de la población indígena o su descendencia se encuentra en áreas urbanas.

Desde la perspectiva constitucional, se ha buscado precisar la jerarquía en la pirámide normativa chilena de los tratados internacionales sobre derechos humanos vinculados a cuestiones indígenas, que a menudo consagran normas difícilmente conciliables con la Constitución o la legislación nacional. ¿Son normas de carácter supraconstitucional, constitucional, supralegal, legal? La tesis que parece concitar mayor respaldo sostiene que se trata de normas infraconstitucionales, pero supralegales.

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional no ha zanjado esta cuestión. Por una parte, ha sostenido que procede la inaplicabilidad de un tratado (sin distinguir si es o no sobre derechos humanos), pero no la inconstitucionalidad con efectos generales. Por otra, ha utilizado normas contenidas en tratados internacionales sobre derechos humanos (como el derecho a la identidad personal al controlar la constitucionalidad de una disposición del Código Civil chileno). Además, en todas estas materias hay fuertes divisiones dentro del TC, manifestadas en los votos disidentes.

El TC tampoco zanjó la extensión del Convenio 169 de la OIT cuando se pronunció hace algunos años sobre su constitucionalidad, más allá de intentar orientar su implementación haciendo la distinción entre normas "autoejecutables" y "programáticas" —estas últimas requieren de actos estatales para ser implementadas.

Los tribunales superiores han sido los más activos en el uso de este Convenio, aunque todavía de modo incipiente. En 2009 destacaron dos fallos en que se lo invocó directamente, imponiéndose a normas constitucionales de fuerte raigambre en nuestra tradición, como el derecho de propiedad y la igualdad ante las cargas públicas. Ambos fallos fueron confirmados por la Corte Suprema.

Estos debates encuentran tanto al sector público como al privado, a la academia y a la sociedad civil en un magro nivel de información y discusión, pese a su alto impacto institucional y a la eventual responsabilidad internacional del Estado chileno.

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, 1 de junio de 2010

Nuevo enfoque para pueblos originarios

Nuevo enfoque para pueblos originarios


El Presidente Piñera ha anunciado la reformulación del Plan Araucanía, con un costo estimado de 350 millones de dólares. Entre otros, se prevé una nueva institucionalidad en esta área, con la creación de un Consejo Ministerial para Asuntos Indígenas, que definirá las políticas que ejecutará una Agencia de Desarrollo Indígena (se reformulará la Conadi), y la asignación de urgencia a la reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios. Esta nueva política indígena debe orientarse a preservar su cultura y resaltar su dignidad e historia, pero, además, poner a su alcance las herramientas tecnológicas y de desarrollo para integrarse a las modalidades de vida del siglo XXI sin grandes diferencias con el resto de la población. Se busca combinar desarrollo -entre otros, 300 kilómetros de caminos para comunidades mapuches, fomento especial a programas de agricultura, forestales, de turismo y de biocombustibles- e integración, que coexistan con la dignidad de la cultura e identidad de los pueblos originarios. Eso requiere diálogo, paciencia y creatividad, pero también autoridad de allí la referencia presidencial a la restitución del Estado de Derecho.

Es encomiable este cambio de enfoque, que denota una preocupación real del nuevo gobierno por el tema mapuche. Sin embargo, no está conjurado aún el peligro de la violencia. Tras un período de relativa calma, nuevamente grupos mapuches se tomaron caminos y fundos en La Araucanía, para exigir al Gobierno que satisfaga sus demandas por tierras y para atraer la atención hacia los planteamientos reivindicativos de algunas comunidades. Aunque la autoridad restableció el orden con cierta rapidez, el que se siga atropellando el ordenamiento legal es inquietante. Hasta ahora, no se ha logrado conducir ese conflicto por el camino institucional y de derecho.

La entrega de tierras a las comunidades mapuches no fue una política exitosa, pues con el paso de los años ellas deben ser compartidas por un número cada vez mayor de personas, por el crecimiento de las familias que componen la comunidad; más temprano que tarde, eso transforma a la solución en un problema. Además, las tierras entregadas casi nunca son muy productivas, por lo que no constituyen una fuente de ingresos relevante para los grupos que las reciben, perpetuando su pobreza y exacerbando su radicalización. La ausencia de un activo mercado de tierras estimula una inflación de precios que el Estado paga por los pocos predios ofrecidos, e incentiva la creación artificial de conflictos por algunos dueños de predios para venderlos caros al fisco, desvirtuando así todo el sistema.

Mantener a esas comunidades en tierras pobres, con tecnologías anacrónicas y una pobreza creciente que las aísla del desarrollo del resto del país y les impide el avance que logra la ciudadanía es injusto y denigrante, y las amarra a un nivel de vida crecientemente inaceptable

FUENTE: mol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, 25 de mayo de 2010

indigena chile: Grupos mapuches reanudan ataques a fundos en Araucanía y cortan rutas

Grupos mapuches reanudan ataques a fundos en Araucanía y cortan rutas


IVÁN FREDES

TEMUCO.- A tres meses del terremoto, tras un lapso de calma, la violencia ligada al conflicto mapuche reapareció ayer en la Araucanía con ataques a predios y barricadas en la Ruta 5 Sur y caminos secundarios. De madrugada, en acciones simultáneas, grupos de activistas mapuches bloquearon con troncos de árboles y neumáticos encendidos cinco caminos, entre ellos dos tramos de la carretera. Además, destruyeron 460 metros de cercos en los fundos "La Romana" y "Montenegro", del agricultor de Ercilla René Urban, en la Araucanía.

Las acciones, que no habrían durado más de 15 minutos, según la policía, corresponderían al término de un plazo para dialogar dado al Gobierno por la Alianza Territorial Mapuche, organización que representa a unas 50 comunidades de las 2 mil que hay en la región.

La aparente calma que vino tras el terremoto en la zona, se rompió el sábado con el ataque incendiario a una parcela en el sector de Chihuahue, cerca de Ercilla, unos 70 kilómetros al norte de Temuco.

Ayer, los cortes de caminos realizados a las 05:45 horas, interrumpieron el tránsito en los sectores de Mahuidanche y Licanco, en plena Ruta 5 Sur, a unos 10 km del acceso sur de Temuco. Paralelamente, otros grupos bloqueaban caminos interiores que unen Temuco con Cholchol, Hualpín con Teodoro Schmidt y Hualpín con Puerto Domínguez, en la zona costera.

El Prefecto de Cautín, coronel Hernán Hevia, precisó que las vías fueron rápidamente despejadas, sin que se registraran detenidos. Los hechos fueron denunciados a la Fiscalía que ordenó las primeras diligencias en el sitio del suceso para dar con los autores de los bloqueos.

Casi a la misma hora de los cortes viales, desconocidos ingresaron a los fundos "La Romana" y "Montenegro", de René Urban. Ahí cortaron 460 metros de cercos de cinco hebras y levantaron barricadas en el camino vecinal, según relató Héctor Urban, hijo del propietario.

La Alianza Territorial Mapuche, que lidera el lonco Juan Catrillanca, había exigido al nuevo gobierno, para iniciar el diálogo con esa organización, que el Estado les entregue cerca de 14 mil hectáreas de tierras.

El vocero de ese grupo, Mijael Carbone Queipul, pese a estar hospitalizado en Victoria tras ser acuchillado la semana pasada en una riña, actuó como vocero de la Alianza Territorial.

Y aseguró que, cumplido el plazo el domingo último, las comunidades quedaron en libertad de acción para iniciar las movilizaciones para presionar por sus demandas.

Carbone advirtió que las movilizaciones aumentarán si el Gobierno no les da respuesta.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, 20 de mayo de 2010

indigena chile: Mapuches izarán su bandera en frontis de municipalidad de Villarrica

Mapuches izarán su bandera en frontis de municipalidad de Villarrica

Publicado por Alberto Gonzalez • La información es de Maribel Figueroa 

Mapuche de la comuna de Villarrica señalaron que el 24 de Junio, en el marco del día nacional de los pueblos originarios, izarán su bandera en el frontis del municipio de dicha comuna, agregando que ya tienen definido que emblema usarán.

Escucha el completo informe de la periodista Maribel Figueroa

FUENTE: radio bio bio
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

miércoles, 19 de mayo de 2010

Pueblos originarios en la Argentina se movilizaron también en la ciudad

Pueblos originarios se movilizaron también en la ciudad

May 19, 2010 by eugeniac · Leave a Comment 

Al fuerte grito de "Trabajo, justicia, cultura y libertad", una nutrida columna –compuesta por distintas organizaciones- marchó por la avenida Independencia en reclamos de reparaciones territoriales, culturales y educativas, para todos los pueblos originarios oriundos de más de 30 naciones.

La columna sur de la Marcha de los Pueblos Originarios en reclamo de un "Estado plurinacional y pluricultural", llegó el lunes a Batán, donde se llevó a cabo un acto central en la Plazoleta de la Amistad Argentino-Chilena, ubicada en Ruta 88 y colectora. Como complemento, ayer a la tarde, a partir de las 17 iniciaron la marcha desde la intersección de las avenidas Juan B. Justo e Independencia hasta el Monumento al General San Martín.

La convocatoria lleva el lema "Caminando por la Verdad, hacia un Estado Plurinacional" y es organizada por movimientos que agrupan a más de 30 naciones originarias en todo el país, según informó El Atlántico.

En nuestra ciudad, la propuesta la lleva adelante el Movimiento Social Atahualpa; Agrupación John William Cooke; Movimiento Evita; Memoria Portuaria; Adum; Asociación Bancaria; Smata; Suteba; Asociación Civil Podemos; Central de Trabajadores Argentinos y distintas cooperativas de trabajo, entre otros.

Según predica el documento de la marcha confeccionado por las entidades organizadoras, en el país preexisten una treintena de naciones ancestrales con una enorme riqueza cultural, que representan más de 20 idiomas, cosmovisiones milenarias y normas de justicia y convivencia.

"Sin embargo, esta diversidad cultural que durante 200 años de vida republicana, ha sido menospreciada, invisible, clandestina y ocultada como un elemento de vergüenza, que hay que disimular", resaltaron, aunque sostuvieron que a pesar de ello, los Pueblos Indígenas en Argentina, se han mantenido "por la fuerza de nuestra memoria histórica y de nuestras cosmovisiones".

Por otra parte, entendieron que "el reconocimiento jurídico y constitucional que tanta movilización y fuerza indígena exigió, hoy lo tenemos escrito, aprobado y es base para una nueva institucionalidad".

"Ello nos da una oportunidad histórica de avanzar hacia un Estado que reconozca y consolide un nuevo Estado Plurinacional, que contenga y se fortalezca constituyendo una sociedad pluralista y democrática", añadieron.

Al mencionar el Bicentenario, consideraron que "debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas".

Las organizaciones indígenas solicitan en este contexto, una reparación territorial, mediante "la decisión política inmediata para que se realice el reconocimiento y restitución a los Pueblos Originarios y sus comunidades de tierras aptas y suficientes en manos del Estado nacional".

Instaron además a que se aplique la Ley de Relevamiento Territorial, aprobada hace 4 años, que "es frenada por los gobernadores provinciales para proteger intereses de terratenientes y empresarios".

También exigen una reparación cultural educativa, a fin de que se reconozcan las lenguas Indígenas como lenguas oficiales del Estado Argentino y la aceptación de las currículas interculturales y planes de estudios basados en los conocimientos ancestrales.
Otro importante reclamo es que se elimine de calendario oficial el feriado del 12 de Octubre, denominado "Día de la Raza" y, en su lugar, promover las fechas sagradas de los Pueblos Originarios.

Respecto a la reparación de la Pachamama (Madre Naturaleza), aseguraron que resultaba imperioso que se declare "la intangibilidad de los glaciares y se impida el uso industrial contaminante", así como que "se instale la salud y la vida de nuestra Madre naturaleza por encima del Código de Minería, la destrucción de los desmontes y el avance destructor de la industria sojera".

Foto: Edgardo Gabbin

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

miércoles, 12 de mayo de 2010

Uso de banderas mapuche y otras

Uso de banderas mapuche y otras


El 15 de septiembre de 2009 entró en vigencia el Convenio 169 de la OIT, por el cual se garantiza reconocimiento y protección a los pueblos indígenas, así como promoción y respeto a sus formas de vida, sus culturas e instituciones. Invocando dicho convenio, el Consejo Mapuche Mallolafquén solicitó a la Municipalidad de Villarrica izar la bandera mapuche junto con el emblema nacional, requerimiento que fue rechazado por el alcalde de dicha comuna, quien, no obstante, pidió un pronunciamiento de la Contraloría General, pues la ley regula el uso de los emblemas nacionales. De hecho -y aunque carece de todo sentido-, la misma ley prohíbe a los ciudadanos izar la bandera chilena, excepto los días 21 de mayo y 18 y 19 de septiembre en los cuales, además, están obligados a hacerlo.

El 28 de abril la Contraloría dictaminó que "la Municipalidad de Villarrica se encuentra facultada para autorizar el izamiento de la bandera, emblema o escudo del pueblo mapuche junto a la bandera nacional, en las reparticiones municipales de su dependencia, en el entendido de que el uso de esos símbolos cumpla la exigencia de satisfacer una expresión cultural, educativa o artística de la referida etnia".

Este dictamen no hace sino reflejar los pasos dados por los gobiernos de la Concertación en cuanto al reconocimiento a las distintas etnias indígenas y otros grupos minoritarios de la sociedad, en procura de una sociedad más pluralista y tolerante con la diversidad étnica y cultural. Sin embargo, esta multiculturalidad parece enfrentarse a la necesidad de resguardar y fortalecer la común identidad nacional, a cuyo respecto los símbolos patrios, y en especial la bandera, cumplen un papel fundamental. Desde esta perspectiva, son atendibles los cuestionamientos de quienes han planteado que izar banderas indígenas junto a la bandera nacional estaría contraviniendo la tradición unitaria del Estado chileno. Esta discusión ya había sido planteada con anterioridad, al debatirse el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas, advirtiéndose la necesidad de preservar la unidad e identidad nacional. Este resguardo cobra especial importancia porque, pese a ese reconocimiento, algunos dirigentes mapuches han mantenido sus demandas, sosteniendo que lo que se ha producido hasta ahora no es un acogimiento a los requerimientos políticos (autonomía y libre determinación) de los pueblos originarios, sino que se limita a aspectos meramente culturales.

Con todo, y aunque el dictamen de la Contraloría sólo se refiere al uso de la bandera mapuche junto con la chilena, sus efectos parecen estar yendo más lejos. Cabe notar que el presidente del partido Wallmapuwen, Gustavo Quilaqueo, ya ha solicitado el uso del emblema mapuche en distintas reparticiones públicas, e incluso en establecimientos educacionales, y el presidente del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, está abogando por izar la bandera en La Moneda. Frente a esto, parece conveniente destacar que la Contraloría limitó la autorización a la satisfacción de expresiones culturales, educativas o artísticas, por lo que este dictamen no tiene el alcance ni debiera ser utilizado en el sentido de acoger las exigencias políticas más o menos autonomistas de ciertos sectores mapuches. Su empleo no debería ser diferente del que ya tienen otras banderas regionales o locales, como las de Magallanes u otras. Y, además, cabría preguntarse si era del todo indispensable que la Contraloría abordara este asunto, ya que, como se ha visto, tiene connotaciones que exceden con creces el ámbito administrativo y pueden proyectarse sobre aspectos que la ciudadanía no ha debatido.

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, 9 de mayo de 2010

DON JORGE MARIO QUINZIO NOS ENSEÑÓ "Todo orden económico establecido para beneficiar a unos pocos es antidemocrático."

LA DEMOCRACIA ES TAREA DE TODOS.
 
En estas materias el Gobierno no puede discriminar. Recuerdo lo que nos enseñaba nuestro Profesor de Derecho Constitucional don Jorge Mario Quinzio Figueiredo que más de 60 generaciones de profesionales de la Ley le habrán escuchado.
Don Jorge Mario nos enseñaba que la democracia es tarea de todos, sin exclusiones dentro del más amplio pluralismo.La participación politica quequiere de la existencia de Partidos Politicos organizados democráticamente en competencia y eventual alternancia en el gobierno.La función mediadora que  ellos ejercen en la formación de la voluntad colectiva y en la búsqueda del bien común es insustituible en la vida de nuestra Nación. La actividad democrática de manifiesta también en una red de organizaciones intermedias que artculan la relación del Estado  con la sociedad civil, reduciendo la distancia entre gobernantes y gobernados.
Si la democracia es el gobierno de las mayorías nacionales, el orden económico y social debe funcionar para beneficio de todos.El control democrático exige la participación activa del pueblo en el proceso económico,, en la planificación y en la regionalización. Todo orden económico establecido para beneficiar a unos pocos es antidemocrático.
 
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

chile pais unitario

DESDE HACE MUCHO TIEMPO  SE NOS HA ENSEÑADO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL QUE CHILE ES UN PAÍS UNITARIO.
Creo que no es el momento para dejar de serlo. Hay otras formas de honrrar a las etnias milenarias, a los indigenas  de nuestro país. Chile es tan mapuche como pehuenche, Huiliche , aymara u otras.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, 2 de mayo de 2010

indigena chile: Gobierno da giro a la política indígena: la orientará a los mapuches de la ciudad

Gobierno da giro a la política indígena: la orientará a los mapuches de la ciudad


Pablo Obregón y Bernardita Aguirre

Con la ocupación de la Universidad de la Frontera hace unos días, la "Alianza Territorial Mapuche" retomó la temporada de movilizaciones en La Araucanía y, de paso, dio un mes de plazo al Gobierno para resolver sus demandas de tierras y de derechos políticos especiales.

Esta organización, que agrupa a unas doscientas comunidades, remitió una carta a la autoridad en la que le pide continuar con el proceso de devolución de tierras; liberar a los mapuches presos; poner fin a los proyectos empresariales que se desarrollan en la zona y avanzar en un esquema de autonomía territorial.

Pese a la elocuencia del ultimátum, los planes del Gobierno siguen adelante y, desde ya, se confirma que la política del Estado de Chile para los pueblos originarios cambiará drásticamente en los próximos cuatro años: se pasará de un esquema que priorizó el reparto de tierras a uno basado en el fomento productivo, se fortalecerá a las comunidades indígenas urbanas (70% de la población nativa del país) y se dividirá la Conadi en tres agencias independientes.

Hoy, la Conadi concentra funciones de diseño de políticas indígenas, ejecución y representación de las etnias.

Presupuesto aprobado

A partir de 2011, los recursos que el Estado destina al desarrollo de las etnias se reenfocarán de acuerdo al nuevo orden de prioridades. Tal como adelantó a "El Mercurio" el asesor presidencial en asuntos indígenas, Sebastián Donoso, este año representa un desafío mayor en términos de compatibilizar el presupuesto aprobado por el Congreso -con su componente de tierras- con las prioridades que fija el programa de gobierno y con el impacto que el terremoto tuvo en las comunidades.

Sin embargo, "estamos realizando una evaluación a fondo de los mecanismos que se han utilizado para asignar tierras, de los compromisos asumidos por la administración anterior en esta materia y de los recursos disponibles", dice.

El Presupuesto aprobado por el Congreso destina el 64% de todos los recursos de la Conadi al Fondo de Tierras y Aguas y sólo el 36% al fomento productivo. Con eso, se buscaba beneficiar principalmente a 115 comunidades rurales, a pesar de que el 70% de la población indígena vive en las grandes ciudades.

La política indígena fomentada por los gobiernos de la Concertación fue tan "ruralizante" que, desde 1994 a la fecha, cada familia mapuche del campo recibió beneficios del Estado del orden de $20 millones, mientras que las familias indígenas de la ciudad sólo han recibido beneficios que promedian los $2 millones, dice el nuevo director de la Conadi, Francisco Painepán. Basado en esos antecedentes, la autoridad preparará un nuevo procedimiento de compra y asignación de tierras cuyo objetivo será darle transparencia y objetividad al proceso, con el fin de evitar la discrecionalidad y corrupción que se presentaron en el pasado. En 2009, de hecho, un informe de la Contraloría detectó $9 mil millones para proyectos del Programa Orígenes con rendiciones de gastos incompletas.

Nueva institucionalidad

Originalmente, la conducción que asumió la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) en materias indígenas se entendió como una medida transitoria para enfrentar la crisis de agosto del año pasado. Pese a eso, la Segpres sigue a la cabeza y es un hecho que la Conadi se desarticulará para dar paso a una nueva institucionalidad, compuesta por tres órganos independientes.

Una entidad multisectorial estará a cargo del diseño de las políticas generales, mientras que la Conadi se transformará en una Agencia de Desarrollo con un rol eminentemente ejecutor y técnico. La representación de las distintas etnias, en tanto, estará radicada en un consejo nacional con un rol asesor.

La Ley de Desarrollo Indígena también podría experimentar modificaciones importantes, sobre todo porque su sesgo ruralizante se ha mostrado impotente para resolver las demandas tanto de los mapuches que sólo desean salir de la pobreza como de los grupos que exigen derechos políticos especiales.

En el último tiempo, se han entregado más de 650 mil hectáreas a las comunidades y, no obstante, la pobreza se mantiene inalterada en la zona , dice el senador por la Novena Región, Alberto Espina, quien cree que la Ley Indígena ha sido aplicada como si la entrega de tierra fuera indefinida: "Es para aquellas comunidades que objetivamente tienen derechos por sus títulos de merced, no para las comunidades violentas".

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, 23 de abril de 2010

indigena chile: desafíos de la nueva política indigena del Gobierno de Piñera ...


Los desafíos de la nueva política indigena del Gobierno de Piñera ...
Asuntos Indígenas en Chile. Registro de noticias de prensa sobre asuntos
indígenas en Chile. Las Noticias se publican con su texto original de
prensa. ...
<http://prensa.politicaspublicas.net/index.php/indigenaschile/pol-in-opiniones/los-desaafios-de-la-politica-indigena-del-gobierno-de-pinera-segun-el-mercurio>

Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

martes, 20 de abril de 2010

indigena chile: Comienza ONU Foro Permanente de Asuntos In =?iso-8859-1?Q?d=EDgenas _ _ _?=

Comienza ONU Foro Permanente de Asuntos Indígenas PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Victor M. Carriba   
lunes, 19 de abril de 2010
19 de abril de 2010, 00:56Naciones Unidas, 19 abr (PL) La IX sesión del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas comienza hoy en la sede de la ONU con la participación de unos dos mil delegados de comunidades originarias de todo el mundo.

  Durante dos semanas de trabajo, la cita debatirá sobre el impacto de las políticas de desarrollo sobre la cultura e identidad de los pueblos autóctonos.

Uno de los puntos principales girará en torno a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, texto que garantiza la participación plena y efectiva de esos conglomerados en los procesos de desarrollo y el diseño de sus políticas, según se informó.

La agenda incluye una amplia variedad de temas, entre ellos las consecuencias de la crisis económica mundial para los pueblos indígenas y la interrelación de esas comunidades con las empresas transnacionales.

También la necesidad de respetar y reconocer los derechos de la Madre Tierra y la correspondencia entre las políticas y proyectos sobre cambio climático y las normas de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 

La reunión recibirá además los resultados de un estudio sobre las consecuencias de la teoría jurídica internacional conocida como la Doctrina del descubrimiento, que ha servido de fundamento para la violación de sus derechos humanos de los indígenas.

Los temas de los jóvenes y niños indígenas detenidos y de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing sobre la mujer, también aparecen en la agenda del cónclave.

El Foro Permanente de Asuntos Indígenas fue establecido en julio de 2000 por el Consejo Económico y Social de la ONU y está integrado por 16 expertos en la materia, ocho designados por los gobiernos y el resto por organizaciones indígenas regionales.

lac/vc
FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

viernes, 16 de abril de 2010

INDIGENA CHILE : Conadi firmó convenio para apoyar reconstrucción en comunidades indígenas afectadas por el terremoto

Conadi firmó convenio para apoyar reconstrucción en comunidades indígenas afectadas por el terremoto

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimirCorreo electrónico

Conadi firmó convenio para apoyar reconstrucción en comunidades indígenas afectadas por el terremotoMás de 240 millones de pesos destinará la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena para ayudar a las familias y comunidades pertenecientes a comunas con alta densidad de población indígena que se hayan visto afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.

Se trata de una iniciativa inédita que irá en directo beneficio de familias vulnerables de  comunas de las regiones de Biobío y La Araucanía que, producto de la catástrofe, se encuentren afectadas en sus obras de riego, o bien, que hayan sufrido daños o pérdida de sus viviendas.

Esta iniciativa comenzó a materializarse con la firma de dos convenios de colaboración con los municipios de Tirúa y Padre Las Casas, para lo cual el Director Nacional de la Conadi, Francisco Painepan, junto a los alcaldes José Aniñir y Juan Delgado, respectivamente, suscribieron dicho documento.

En el marco de esta actividad, el Director Nacional de la Conadi, Francisco Painepan, señaló que este es el primer paso de una serie de iniciativas que irán en apoyo de las comunidades indígenas afectadas por el terremoto.

"El Gobierno está trabajando de manera intensa y coordinada, a través de todos sus ministerios y servicios, para ir en ayuda de quienes han sufrido esta tragedia, y la Conadi no podía estar ausente de esta tarea, preocupada especialmente de las familias y comunidades indígenas", indicó Painepan.

Padre Las Casas

Cabe destacar que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena destinará 40 millones para el Municipio de Padre Las Casas, a través del Fondo de Tierras y Aguas, con el fin de reparar o reconstruir pozos y norias, además de corregir alteraciones de vertientes producidas por efectos del terremoto.

El apoyo a iniciativas de riego en Padre Las Casas va en directo apoyo de la producción agrícola y actividad ganadera de esta zona, objetivo que fue ratificado por el mismo municipio gracias al levantamiento de casos realizado por la entidad edilicia que dirige una de las comunas con mayor concentración de población mapuche de la Región.

Al respecto, el alcalde Juan Eduardo Delgado, resaltó la importancia que  tiene la entrega de estos recursos a su comuna.

"Estos recursos van a significar paliar de gran manera el daño que sufrieron nuestras comunas, Padre Las Casas y Tirúa, por ejemplo en la construcción de pozos. Indudablemente este es un gran apoyo que agradecemos en la persona del Director Nacional de la Conadi", indicó Delgado.

Comuna de Tirúa

En el caso de la Municipalidad de Tirúa, se destinará la suma de 60 millones de pesos provenientes del Programa de Gestión Social Indígena de Conadi, específicamente del componente de Asistencia Social.

Cabe agregar que Tirúa es una de las comunas más afectadas por el terremoto y posterior maremoto, registrándose una importante población mapuche lafquenche damnificada, con pérdida de sus viviendas, lo que hace necesario la adquisición de materiales para techo y aislamiento.  

El alcalde de Tirúa, José Aniñir Lepicheo, agradeció el apoyo que la Conadi le entregará a su comuna, agregando que "se trata de una cifra importante, 60 millones de pesos, un enorme beneficio que llegará directamente a la gente que más lo necesita. Este beneficio se va a entregar a quienes perdieron todo, porque esa es la verdad de lo que ocurrió en nuestra comuna", indicó Añiñir.

Los montos restantes que ha dispuesto la Corporación para el apoyo de comunidades indígenas afectadas por el sismo, serán destinados a municipalidades con alta densidad de población indígena y su protocolarización se realizará durante los próximos días.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )