TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, 17 de noviembre de 2009

viera-gallo se reunió ayer con ejecutivos de forestal mininco y del bid Evalúan "inédito" proyecto de desarrollo en zona de La Araucanía

viera-gallo se reunió ayer con ejecutivos de forestal mininco y del bid

Evalúan "inédito" proyecto de desarrollo en zona de La Araucanía

  • Como una reunión "muy fructífera" calificó ayer el Coordinador de Asuntos Indígenas del Gobierno, José Antonio Viera-Gallo, el encuentro que sostuvo con ejecutivos de la empresa Forestal Mininco y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para analizar un programa de desarrollo forestal, que incluye a comunidades mapuches en el fundo Santa Rosa de Colpi, en la Región de la Araucanía.

    Tras la reunión, que se desarrolló en dependencias de La Moneda, el secretario de Estado señaló que dicho predio -de propiedad de la citada empresa- próximamente será comprado por la actual administración para entregarlo a una comunidad mapuche. La idea es que el sector privado proporcione el apoyo técnico y financiero, con aval del BID y del Estado.

    Dado estos elementos, la iniciativa fue calificada por el ministro como "un experimento inédito".

    "Existe la voluntad de diseñar un modelo donde participe la empresa privada en el financiamiento y que involucre a las comunidades en el cuidado de la plantación forestal, en el que existe toda una forma de desarrollo con asistencia y aval del Banco Interamericano de Desarrollo", explicó Viera-Gallo.

    Asimismo, el Coordinador de Asuntos Indígenas del Gobierno añadió que aún se debe efectuar la negociación entre la empresa y las comunidades para acordar el sistema de trabajo respecto de "la plantación que, en este caso, tiene una duración de doce años".

    Entonces, dijo  el ministro, "hay una compra anticipada de lo que sería la cosecha y eso involucra en ganancias y trabajo a la propia comunidad para que esos árboles crezcan y después puedan ser vendidos".

    Esta iniciativa se da en un contexto donde representantes de gremios empresariales, así como de comunidades mapuches, trabajadores, universidades, iglesias -católica y evangélicas- lanzaron hace unos días su propio plan de desarrollo conjunto, con el objetivo de dar curso a medidas que permitan enfrentar y solucionar el conflicto mapuche.
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

sábado, 14 de noviembre de 2009

INDIGENA:

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 
Unanimidad para proyecto que impide la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas en ciertas áreas
 
 
 
Ahora corresponde que la Cámara de Diputados se pronuncie sobre los cambios que introdujo el Senado a la iniciativa que permite acotar el universo de personas que pueden optar a los beneficios de la Ley que regulariza la inscripción de pozos y norias para pequeños productores y comunidades indígenas.

En forma unánime, la Sala del Senado aprobó en general y en particular el proyecto, en segundo trámite, que impide la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas en virtud de la ley 20.017 de 2005, entre las regiones de Arica y Parinacota y del Libertador Bernardo O'Higgins. Sin embargo,  se exceptúa de esa prohibición a las solicitudes de pequeños productores agrícolas y campesinos como las que  presenten indígenas o comunidades indígenas.

Con ello, la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida a la Cámara de Diputados para que se pronuncie respecto de los cambios que le introdujo el Senado.

Cabe recordar que la citada ley autorizaba a la Dirección General de Aguas a constituir derechos de aprovechamiento permanentes sobre aguas subterráneas por un caudal de hasta 2 litros por segundo, para las Regiones Primera a Metropolitana y hasta 4 litros por segundo en el resto de las regiones, sobre captaciones que hayan sido construidas antes del 16 de junio de 2006. 

Sin embargo, una vez publicado el cuerpo legal se presentaron más de 51 mil solicitudes dentro de los cuáles hubo casos de personas que quisieron aprovecharse de esta situación tratando de inscribir determinados pozos y norias que no correspondían al espíritu de la iniciativa.

Por ello, este nuevo marco legal apunta a acotar quienes son las personas que se pueden acoger al beneficio y descartar así la posibilidad de que otras hagan uso indebido.

PRECISIONES NECESARIAS

En lo fundamental el proyecto establece una serie de definiciones, entre ellas la de "pequeños productores agrícolas", que son aquellos que explotan una superficie no superior a las 12 hectáreas de riego básico, cuyos activos no superen el equivalente a 3.500 UF, que  su ingreso provenga principalmente de la explotación agrícola, y que trabaje directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia.

Asimismo se define como "campesinos" a las personas que habitan y trabajan habitualmente en el campo, cuyos ingresos provengan, fundamentalmente de la actividad silvoagropecuaria realizada en forma personal, cualquiera que sea la calidad jurídica en que la realice, siempre que sus condiciones económicas no sean superiores a las de un pequeño productor agrícola, y las personas que integran su familia.

La iniciativa señala que cuando las solicitudes hayan sido realizadas por pequeños productores agrícolas y/o campesinos deberá solicitarse informe al Ministerio de Agricultura.

Por otra parte, se define como "indígenas" a las personas de nacionalidad chilena que sean hijos de padre o madre indígena, cualquiera sea la naturaleza de su filiación, inclusive la adoptiva 

Asimismo, se contempla como "comunidades indígenas" a toda agrupación de personas pertenecientes a una misma etnia indígena y que provengan de un mismo tronco familiar; reconozcan una jefatura tradicional; posean o hayan poseído tierras indígenas en común, y provengan de un mismo poblado antiguo.

Finalmente, en el caso de solicitudes efectuadas por indígenas y comunidades indígenas se deberá solicitar el informe respectivo a la Corporación Nacional de Desarrollo Regional.

FUENTE: SENADO
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

SENADOR ALBERTO ESPINA:reajuste no es justo para las personas de menores ingresos

El 4,5% de reajuste no es justo para las personas de menores ingresos

ImagenEn Chile, desde hace muchos años que los funcionarios públicos son maltratados, en primer lugar, por los gobiernos, en el trato que reciben; y en segundo lugar, en el respeto a sus derechos

Y ni hablar de lo que ocurre con los profesores a quien debemos reconocerles la función esencial que cumplen en nuestra sociedad. Lo mismo ocurre con los funcionarios públicos.

Es curioso que en las noticias respecto a los funcionarios públicos siempre se destaquen las cosas malas. Pero nunca se destacan a cientos de miles de funcionarios públicos, que yo veo en la Región de la Araucanía que represento en el Parlamento, que atienden en hospitales públicos en condiciones muy precarias; en servicios públicos, con una enorme cantidad de dificultades

Y sin embargo, me da la sensación de que no existe en el Estado de Chile la conciencia de respetar a quienes han resuelto trabajar en la administración pública en condiciones a veces mucho más difíciles que en el sector privado.               

Desde luego, basta ver las condiciones laborales: trabajadores a contrata, trabajadores a honorarios, que no tienen derecho a indemnización, que no tienen feriado proporcional y que tienen una inestabilidad absoluta en su trabajo, y que cuando asume una nueva autoridad en un municipio, están siempre sujetos a que puedan ser despedidos simplemente por no tener coincidencia ideológica con quien asume.

Lo mismo pasa en muchos servicios públicos.

 

Este es un tema que la sociedad chilena ha ido dejando abandonado. Y hay cierto dejo de mirar, de alguna manera, en forma despectiva a quien legítimamente contribuye al país desde el servicio público y desde la Administración Pública.        

Nosotros acabamos de vivir una crisis económica; a quienes más afectó probablemente son a aquellas personas de menos recursos.

Por lo tanto, cuál es la razón para que un reajuste del sector público no pueda ser superior para aquellas personas que tienen ingresos, por ejemplo, inferiores a 500 mil pesos. ¿Qué razón hay?

Nosotros tenemos en Chile una desigualdad de ingresos enorme. El porcentaje de chilenos que ganan más dinero gana  es muchísimo más que el de  aquellas personas de menos recursos. Y esa diferencia se ha ido ahondando, no se ha ido acortando.               

No sabemos cual es la razón por la cual las personas que tienen menos ingresos no pueden tener un reajuste mayor. No hemos tenido una respuesta satisfactoria del Ministro de Hacienda.                  

Esta era una respuesta de fondo que esperábamos para lograr que los funcionarios públicos en nuestro país lograran remuneraciones acordes con la responsabilidad que Chile les entrega. Tienen que administrar a las Municipalidades; tienen que atender a la gente en los hospitales; tienen que atender la educación; tienen que estar a cargo de los servicios públicos. Sin embargo, el país no les retribuye de la forma como se les exige.

El reajuste de 4,5% para el sector público no me parece justo con las personas que tienen menos recursos; no me parece que se les haya dado una explicación convincente ante sus mayores expectativas.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

viernes, 13 de noviembre de 2009

INDIGENA CHILE: Presentan iniciativa que crea el Consejo de Pueblos Indígenas

Presentan iniciativa que crea el Consejo de Pueblos Indígenas

Publicado el 12 de noviembre del 2009

El mensaje ingresado a la Cámara por la Presidenta de la República tiene por objetivo crear este Consejo de los Pueblos Indígenas, cuyo objeto será representar los intereses y necesidades de los pueblos originarios ante los organismos del Estado.

    Ello implica que el Consejo será un órgano representativo de los pueblos indígenas no sólo ante los estatutos de la administración del Estado, sino que también, frente al Congreso Nacional, el Poder Judicial y los órganos constitucionalmente autónomos.

    Esta instancia de carácter nacional, en todo caso, no limita en modo alguno las instancias de participación y consulta que puedan operar en el ordenamiento jurídico chileno, ni la capacidad de los pueblos indígenas para dotarse de las formas de organización que estimen más pertinentes con la finalidad de impulsar los fines que les son propios.

    Consejo de Pueblos Indígenas

    El Consejo tendrá por finalidad representar los intereses y las necesidades de los pueblos indígenas entre las que destacan: participar tanto en el diseño de la propuesta de la política nacional indígena como en su evaluación; elaborar anualmente un informe sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas y representarlos en los procesos de consulta de carácter nacional iniciados por los organismos del Estado.

    Asimismo, tendrá como misión proponer la elaboración de planes y programas destinados al desarrollo económico, social y cultural de los pueblos indígenas y aprobar las traducciones a lengua indígena que los organismos del Estado realicen a diversos documentos, entre otras.

    El Consejo estará integrado por 43 consejeros, elegidos por los distintos pueblos indígenas, en proporción a sus integrantes. Tratándose del pueblo mapuche, se establece además un componente regional en su elección.

    Registro Especial Indígena

    Con el objeto de formar el Padrón Electoral Indígena, que ha de servir para la elección de los consejeros, se consagra legalmente la existencia de un Registro Especial Indígena, que contendrá la nómina de todas las personas que hayan obtenido el certificado al que se refiere el artículo 3° de la ley N° 19.253.

    Los consejeros serán elegidos por votación directa de las personas indígenas mayores de dieciocho años del respectivo pueblo, que se encuentren inscritas en el Registro Especial Indígena.

    La emisión del sufragio se hará mediante cédulas que serán confeccionadas por la Agencia de Desarrollo Indígena para cada uno de los pueblos y regiones que corresponda, y que contendrán la nómina completa de los candidatos en orden alfabético.

    Organización interna del Consejo

    Se establece que el Consejo tendrá su sede en la ciudad de Santiago y sesionará ordinariamente en tres períodos en el año calendario, en los meses de abril, agosto y diciembre, sin perjuicio de las sesiones extraordinarias que pueda celebrar en conformidad a la ley.

    El texto legal también se hace cargo de los indígenas residentes en el extranjero, estableciendo un mecanismo en los respectivos consulados para la acreditación de la calidad de indígena y se autoriza a los indígenas chilenos con residencia en el extranjero para votar por correo en las elecciones del Consejo.

    El proyecto de ley (boletín 6743) será analizado por la Comisión de Gobierno Interior.

    Jueves 12 de noviembre de 2009
    FUENTE: CAMARA DE DIPUTADOS
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    CAMARA DE DIPUTADOS NOTICIAS

    Edición Nº 1116 AÑO 2009
    VALPARAISO,  Viernes 13 de Noviembre de 2009
    Contenidos de revista Hemiciclo accesibles al público en formato digital
    La Cámara de Diputados, a través de la Academia Parlamentaria, lanzó este miércoles la revista "Hemiciclo", publicación semestral que además estará disponible para la ciudadanía en el sitio web de la Corporación. [Ver Más]
    Comisión de Superación de la Pobreza conoció detalles del presupuesto de Mideplan, que aumentó en un 7,5% sus recursos para el 2010
    Los nuevos fondos fortalecerán la red de protección social del país a través de los programas del FOSIS y FONADIS y de los sistemas Chile Solidario y Chile Crece Contigo, siendo este último el que tuvo el mayor incremento, con un 32,5% de aumento. [Ver Más]
    Ministerios de RR.EE., Hacienda, Economía y Consejo Nacional de la Cultura se integrarán a directorio de Fundación Imagen de Chile
    La iniciativa presentada por el Ejecutivo establece la necesidad que dichos ministerios se incorporen a esta nueva fundación, que permitirá fortalecer internacionalmente la imagen país en diversas materias. [Ver Más]
    Hasta diciembre se recibirán indicaciones al proyecto que reforma la ley de protección de datos personales
    En acuerdo con el Ejecutivo, la Comisión de Constitución decidió extender la fecha tope para recibir las indicaciones de los diputados para este proyecto de ley que perfecciona el derecho de las personas a controlar sus datos y entrega al Consejo para la Transparencia la facultad de velar por el cumplimiento de esta ley. [Ver Más]
    Proyecto modifica la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente para la rehabilitación por adicciones
    El mensaje del Ejecutivo considera que esta reforma ha importado un avance en otorgar mejores y más adecuadas normas procedimentales y sancionatorias para los jóvenes y adolescentes que delinquen en nuestro país. Pese a ello, también estima que la legislación debe aplicarse con miras a una intervención socioeducativa amplia y destinada a la plena integración social de los jóvenes. [Ver Más]
    Presentan iniciativa que crea el Consejo de Pueblos Indígenas
    El mensaje ingresado a la Cámara por la Presidenta de la República tiene por objetivo crear este Consejo de los Pueblos Indígenas, cuyo objeto será representar los intereses y necesidades de los pueblos originarios ante los organismos del Estado. [Ver Más]
    Ejecutivo ingresa proyecto que reforma la jurisdicción penal militar
    La iniciativa regula la competencia de los tribunales militares y sus procedimientos. Asimismo, define que en los casos de coautoría y coparticipación de civiles y militares en la comisión de delitos militares éstos serán de competencia de los tribunales penales ordinarios. [Ver Más]
    Mejorar la eficiencia del sector público es uno de los principales puntos de Protocolo de Acuerdo suscrito entre parlamentarios y el Ejecutivo
    El documento -firmado en el marco de la discusión del proyecto de ley de Presupuestos del sector público y que busca mejorar la calidad de las políticas públicas- contempla además el mejoramiento en ámbitos sectoriales como vivienda, salud, educación y trabajo. [Ver Más]
    Otros Titulares
    Búsqueda Temática
    Noticias disponibles desde 28/05/2001
    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    martes, 10 de noviembre de 2009

    Indígenas paraguayos fumigados

    Indígenas paraguayos fumigados

    Indígena en una canoa (foto archivo)

    El Ministerio de Salud confirmó que 200 personas padecieron cefalea, nauseas y vómitos.

    El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, ordenó este lunes que se abra una investigación por un incidente ocurrido la semana última en el que resultaron intoxicados unos 200 indígenas.

    El Ministerio de Salud Pública confirmó que miembros de la comunidad Ava Guaraní, en el departamento de Alto Paraná, en el sudeste del país, fueron rociados con agroquímicos, tal como habían denunciado.

    "Se ha constatado la efectiva intoxicación de miembros de las cinco comunidades indígenas asentadas en la localidad de Ytakyry, víctimas de haber sido fumigados desde un avión con sustancias tóxicas", señaló un comunicado de la Secretaría del Ambiente (SEAM).

    La ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez, afirmó que unas 200 personas padecieron cefalea, nauseas y vómitos como consecuencia de haber inhalado un líquido que fue arrojado desde el aire.

    Las tierras que fueron rociadas son unas 15.000 hectáreas que son centro de una disputa entre los indígenas y productores sojeros de origen brasileño.

    Según el Instituto Nacional del Indígena de Paraguay (INDI), los sojeros fumigaron la zona para intentar desalojar a los nativos, que reclaman la tierra por derecho ancestral.

    Por su parte la abogada Nidia Silvero de Prieto, que afirmó representar a los productores agrarios, negó las acusaciones de la ministra Martínez y señaló que se trata de una campaña de desprestigio para quitarle a los sojeros la propiedad de las tierras.

    Larga disputa

    Las tierras que fueron rociadas son unas 15.000 hectáreas que son centro de una disputa entre los indígenas y productores sojeros de origen brasileño.

    Según Silvero de Prieto sus representados tienen títulos de propiedad sobre las tierras en disputa, que han sido ocupadas por los nativos durante los últimos nueves meses.

    La letrada afirmó que llevará a la ministra de Salud Pública ante la Justicia para que compruebe la validez de sus afirmaciones.

    En tanto, continúa el juicio por las tierras. Los colonos brasileños obtuvieron una orden de desalojo para expulsar a los indígenas, pero éstos consiguieron aplazar el requerimiento.

    Funcionarios de la SEAM que viajaron a la región para verificar los hechos denunciaron otros abusos, como la destrucción de un cementerio y una escuela indígena, por medio del uso de tractores.

    Tras recibir los informes de este y otros organismos del Estado, el presidente Lugo ordenó que se investigue y se encuentre a los responsables por la intoxicación.

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    lunes, 9 de noviembre de 2009

    Los "viajes de negocios" de la CAM QUE LA MONEDA NEGÓ ¿POR QUE?

    Los "viajes de negocios" de la CAM

    Foto-Grande-11-09-09.jpgEn parejas, y uno por cada provincia en la que el conflicto mapuche es más profundo: Arauco y Malleco. Así salieron entre 2004 y 2006 un grupo de siete jefes operativos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quienes -según fuentes de inteligencia policial- viajaron hacia las zonas en las que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ejercen su mayor control: la selva en la región limítrofe entre Colombia y Ecuador.

    Los análisis que manejan las policías y los fiscales indican que durante el período en que estas personas estuvieron fuera del país se registró una notoria baja en actividades violentistas en la zona. La situación cambió a partir de 2006, cuando los hechos se intensifican y cambia la forma y operatividad con la que habían funcionado. "Si antes quemaban terrenos, después atacaron camiones y ahora último incluso a civiles", comenta una fuente policial.

    Asimismo, los grupos detectados comenzaron a mostrar tácticas propias de las guerrillas. Últimamente, la policía también ha registrado el uso de armamento de guerra, y ya es público que podrían existir tres fusiles de grueso calibre en la zona del conflicto. La mayoría de las armas usadas llegarían desde Argentina, lo que se facilita por la cercanía de la frontera y la gran cantidad de pasos no habilitados oficialmente que existen en la zona. Rodrigo Vergara V.

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    Los "viajes de negocios" de la CAM QUE LA MONEDA NEGÓ ¿POR QUE?

    Los "viajes de negocios" de la CAM

    Foto-Grande-11-09-09.jpgEn parejas, y uno por cada provincia en la que el conflicto mapuche es más profundo: Arauco y Malleco. Así salieron entre 2004 y 2006 un grupo de siete jefes operativos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quienes -según fuentes de inteligencia policial- viajaron hacia las zonas en las que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ejercen su mayor control: la selva en la región limítrofe entre Colombia y Ecuador.

    Los análisis que manejan las policías y los fiscales indican que durante el período en que estas personas estuvieron fuera del país se registró una notoria baja en actividades violentistas en la zona. La situación cambió a partir de 2006, cuando los hechos se intensifican y cambia la forma y operatividad con la que habían funcionado. "Si antes quemaban terrenos, después atacaron camiones y ahora último incluso a civiles", comenta una fuente policial.

    Asimismo, los grupos detectados comenzaron a mostrar tácticas propias de las guerrillas. Últimamente, la policía también ha registrado el uso de armamento de guerra, y ya es público que podrían existir tres fusiles de grueso calibre en la zona del conflicto. La mayoría de las armas usadas llegarían desde Argentina, lo que se facilita por la cercanía de la frontera y la gran cantidad de pasos no habilitados oficialmente que existen en la zona. Rodrigo Vergara V.

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    Los "viajes de negocios" de la CAM QUE LA MONEDA NEGÓ ¿POR QUE?

    Los "viajes de negocios" de la CAM

    Foto-Grande-11-09-09.jpgEn parejas, y uno por cada provincia en la que el conflicto mapuche es más profundo: Arauco y Malleco. Así salieron entre 2004 y 2006 un grupo de siete jefes operativos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quienes -según fuentes de inteligencia policial- viajaron hacia las zonas en las que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ejercen su mayor control: la selva en la región limítrofe entre Colombia y Ecuador.

    Los análisis que manejan las policías y los fiscales indican que durante el período en que estas personas estuvieron fuera del país se registró una notoria baja en actividades violentistas en la zona. La situación cambió a partir de 2006, cuando los hechos se intensifican y cambia la forma y operatividad con la que habían funcionado. "Si antes quemaban terrenos, después atacaron camiones y ahora último incluso a civiles", comenta una fuente policial.

    Asimismo, los grupos detectados comenzaron a mostrar tácticas propias de las guerrillas. Últimamente, la policía también ha registrado el uso de armamento de guerra, y ya es público que podrían existir tres fusiles de grueso calibre en la zona del conflicto. La mayoría de las armas usadas llegarían desde Argentina, lo que se facilita por la cercanía de la frontera y la gran cantidad de pasos no habilitados oficialmente que existen en la zona. Rodrigo Vergara V.

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    domingo, 8 de noviembre de 2009

    gobierno fracasa en las ultimas politicas indigenas engañando a las comunidades

    GIBIERNO ENGAÑA A LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AL PAÍS

    Posteado en emol,

    Las políticas últimas del gobierno  en materia indígena han fracasado y en términos general han engañado a Chile y a los pueblos indígenas en general.

    Parte por el grave error de archivar el documento de discusión , propuesta preliminar sobre principios normativos, distinciones conceptuales y metodológicas  y lineamientos generales para el diseño y la implementación del código de conducta responsable para inversiones en tierras y áreas de desarrollo índigena , preparado por el Comisionado Presidencial Rodrigo Egaña  B . Al archivarlo y retirarlo d  se ha perdido un valioso documento de "discusión" engañando de esa forma a las comunidades y al país en general.

    Al próximo gobierno le tocará una tremenda labor en esta materia y Sebastián Piñera ya ha elaborado un programa ( www.piñera2010.cl )

    www.indigena-chile.blogspot.com

     

    FUENTE: http://blogs.elmercurio.com/editorial/2009/11/08/estrategias-indigenas.asp
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    sábado, 7 de noviembre de 2009

    INFORMATE DE LOS ULTIMOS ACONTECIMIENTOS DE SEBASTIAN PIÑERA

    6 Noviembre, 2009    3 Comentarios   

    Luciano Cruz-Coke defiende su posición al lado de Sebastián Piñera

    En entrevista con el diario La Segunda, Luciano Cruz-Coke, coordinador de la comisión de Cultura de los Grupos Tantauco comentó su posición al lado de Sebastián Piñera en los comicios de diciembre próximo.
    "Creo que él es capaz de hacer un muy buen gobierno. Hay que dar la posibilidad a la alternancia. No soy un crítico [...]

    • del.icio.us
    • Digg
    • Google Bookmarks
    • Meneame
    • LinkedIn
    • MySpace
    • RSS
    • Tumblr
    Leer +
    6 Noviembre, 2009    6 Comentarios   

    Sebastián presentó su plan de Descentralización en Debate ANP

    En el Hotel Casino de Talca, y junto al resto de candidatos a la Presidencia de Chile, Sebastián presentó su plan de Regionalización y descentralización en el encuentro organizado por la Asociación Nacional de Prensa, ANP.
    Sebastián fue el primero en intervenir en el debate y partió perguntándole al público presente: ¿Chile hoy día está más [...]

    • del.icio.us
    • Digg
    • Google Bookmarks
    • Meneame
    • LinkedIn
    • MySpace
    • RSS
    • Tumblr
    Leer +
    5 Noviembre, 2009    3 Comentarios   

    Sebastián entregó propuestas para La Araucanía en comunidad Mapuche de Molco

    Meri Meri Pu Peñi, Meri Meri Pu Lamngen, Meri Meri Kom Pu Che. Con estas palabras en Mapudungún Sebastián saludó a los mapuches de la Comunidad Indígena Molco, a 25 kilómetros de Loncoche, en la IX región.

    Lleno de optimismo escucharon cómo Sebastián levantará en su futuro gobierno esta zona que está tan postergada. La Región [...]

    • del.icio.us
    • Digg
    • Google Bookmarks
    • Meneame
    • LinkedIn
    • MySpace
    • RSS
    • Tumblr
    Leer +
    5 Noviembre, 2009    3 Comentarios   

    El despliegue territorial de la familia Piñera

    Cuando el reloj marcaba las 12:00 en punto llegaron hasta la comuna de Santiago Magdalena y Cristóbal Piñera Morel para compartir y entregar un mensaje de Cambio, Futuro y Esperanza a todos los vecinos de la comuna que llegaban hasta la Feria Antofagasta.

    Por más de dos horas, y junto a Francisco Irarrázaval, coordinador de participación [...]

    • del.icio.us
    • Digg
    • Google Bookmarks
    • Meneame
    • LinkedIn
    • MySpace
    • RSS
    • Tumblr
    Leer +
    4 Noviembre, 2009    7 Comentarios   

    Junto a vecinos de Temuco Sebastián entregó sus propuestas para superar la pobreza

    Temprano en la mañana Sebastián arribó hasta Temuco donde lo esperaban decenas de jóvenes que lo acompañaron hasta la Radio Bio Bio y el Diario Austral de Temuco donde conversó sobre sus planes y proyectos para la región.
    Luego, y acompañado de una fuerte lluvia, Sebastián se reunió en la sede comunitaria de la Junta de [...]

    • del.icio.us
    • Digg
    • Google Bookmarks
    • Meneame
    • LinkedIn
    • MySpace
    • RSS
    • Tumblr
    Leer +
    3 Noviembre, 2009    12 Comentarios   

    Cecilia Primera en Antofagasta

    Cecilia emprendió su tercera gira en solitario en menos de 20 días.
    La Portada de Antofagasta fue su primera parada, para luego empezar una intensa agenda de medios locales. Visitó entre otros el Matinal Junto al Mar y la Radio Canal 95.

    A medio día Cecilia se dirigió a la ciudad de Mejillones. En ella pudo reunirse [...]

    • del.icio.us
    • Digg
    • Google Bookmarks
    • Meneame
    • LinkedIn
    • MySpace
    • RSS
    • Tumblr
    Leer +
    3 Noviembre, 2009    8 Comentarios   

    Junto a Abuelitos de Pedro Aguirre Cerda Sebastián dijo: ¡Vivan las Canas!

    Hasta el sector sur de la capital, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Sebastián se reunió hoy con abuelitos de organizaciones sociales de la comuna. En la Población Alessandri y rodeado de alegría y entusiasmo presentó sus propuestas para los adultos mayores de nuestro país.
    En la ocasión Sebastián coronó a la Reina de los [...]

    • del.icio.us
    • Digg
    • Google Bookmarks
    • Meneame
    • LinkedIn
    • MySpace
    • RSS
    • Tumblr
    Leer +
    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo