TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

miércoles, 30 de octubre de 2013

DDHH Y LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS ONU

Rsc. naciones unidas emplaza a empresas y gobiernos a promover el derecho de los pueblos indígenas

30/10/2013 - 9:27
Aumentar el textoDisminuir el texto
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: - (0 votos)
tagsMás noticias sobre:

MADRID, 30 (SERVIMEDIA)

Los Estados y las empresas necesitan hacer más para prevenir la violación de los derechos de los pueblos indígenas como resultado de las actividades relacionadas con la empresa.

"Los pueblos indígenas se encuentran entre los grupos más afectados por los sectores extractivos, agroindustriales y de energía", dijo Pavel Sulyandziga, Presidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales .

Existe un amplio rango de efectos negativos sobre los derechos de los pueblos indígenas como son el poder mantener de forma voluntaria su modo de vida tradicional, su identidad cultural, la discriminación en el empleo y en el acceso a bienes y servicios, entre otros aspectos.

Otros desafíos a los que se deben hacer frente implica el uso y propiedad de la tierra, así como el desplazamiento y reasentamientos aseguró Sulyandziga en la presentación del informe del Grupo de Trabajo al Comité Social, Humanitario y Cultural de la Asamblea General sobre los efectos adversos de la empresa actividades sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Estas perturbaciones a menudo conduce a abusos graves de los derechos civiles y políticos, y los pueblos indígenas son a menudo excluidos de los acuerdos y procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas, destaca el informe.

El documento pone de relieve cómo los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos pueden aclarar las funciones y responsabilidades de los Estados, las empresas y los pueblos indígenas para hacer frente a estos problemas.

(SERVIMEDIA)

30-OCT-13

JAL

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 22 de octubre de 2013

indigena: Nuevo gobierno de Chile concretaría creación del Ministerio de Asuntos Indígenas

Nuevo gobierno de Chile concretaría creación del Ministerio de Asuntos Indígenas

El gobierno chileno que asuma el 11 de marzo de 2014 podría concretar la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y de un Consejo de Pueblos Originarios.

Conflicto mapuche en Chile

Nuevo gobierno de Chile concretaría el Ministerio de Asuntos Indígenas. Foto: AP

"Esto va a significar darle rango político superior a los temas indígenas, porque van a participar del gabinete ministerial de un futuro gobierno, con lo que pueden coordinarse de mejor manera las políticas públicas en esta materia", aseveró.

Precisó que las candidatas presidenciales Michelle Bachelet, de la opositora Nueva Mayoría, y Evelyn Matthei, de la gobernante Alianza por Chile, tienen definiciones en esta materia en sus programas de gobierno.

Para Antileo, uno de los fundadores de la agrupación mapuche Coordinadora Arauco Malleco, la cual se encuentra entre las organizaciones indígenas más activas, aún subsiste un grado de "incógnita" en torno al proyectado nuevo ministerio.

Apuntó que los programas de gobierno establecen un eje de mayor participación a través de un Consejo de Pueblos Originarios, una especie de parlamento donde las etnias tendrían una mayor participación, atribuciones y presupuesto.

Este Consejo, explicó, "sería el interlocutor validado por parte del Estado en materia de pueblos originarios, con una composición fundamentalmente electa desde los propios pueblos".

En esa instancia, el Estado podría realizar consultas sobre las políticas que afecten a los pueblos originarios a los representantes de las etnias y tener en cuenta sus opiniones.

Antileo calificó como "importante" que los candidatos a la Presidencia de Chile adopten una definición en torno a la problemática de los pueblos originarios, aunque en realidad "no es el foco principal de su atención".

Reconoció que, "por distintas razones, el movimiento no ha sido capaz de instalar sus demandas en el debate público, ya sea por una falta de unidad y una no masividad de sus movilizaciones, a diferencia del movimiento estudiantil, que sí instaló sus demandas".

Además, comentó, el gobierno chileno, "al criminalizar la protesta mapuche, pone como foco de atención solamente los hechos de la crónica policial, y así aparece el problema mapuche exclusivamente como una situación de conflicto".

El dirigente mapuche, coordinador del Área Pueblos Originarios de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Arcis), señaló que debido a esta realidad se hacen invisibles otros temas importantes, como la devolución de tierras.

Esto se refiere, explicó, al reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos originarios, como los educativos y lingüísticos, y el desarrollo de aspectos culturales, religiosos y comunicacionales, entre otros.

Todas las demandas de los pueblos indígenas, recalcó, quedan también postergadas, en circunstancias que el 73 por ciento de la población indígena en Chile (un millón 700 mil personas) vive en ciudades.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la moda indigena

Mujeres aymaras presentan moda sexi y distinguida

The Associated Press | Fecha: 10/21/2013

Mujeres aymaras modelan diseños locales

Mujeres indígenas aymaras modelaron ropa sensual, con piezas de diseñadores locales, que busca mostrar una atractiva mujer andina.

- The Associated Press

LA PAZ, Bolivia — Mujeres indígenas aymaras modelaron ropa sensual con la distinción de la cholita paceña en un desfile, con piezas de diseñadores locales, que busca mostrar una atractiva mujer andina.

Las modelos de porte indígena estaban lejos de ser las clásicas maniquís de revistas internacionales, pero sus figuras lucían imponentes con polleras de pliegues anchos y largos, así como blusas delicadas, acompañadas con mantas con bordados llamativos.

Las mujeres rescataron al corsé y no faltaron las enaguas de finos encajes hasta más abajo de las rodillas.

"Las cholitas también tienen que sentirse sexis y hermosas. Al mismo tiempo que elegantes", dijo a Associated Press, la diseñadora Rosario Aguilar, de Promociones Rosario, organizadora de la muestra.

El desfile celebrado el viernes por la noche contó con la participación de 25 modelos profesionales de porte indígena.

"Nuestro modelaje no es el común, nuestras cultura es diferente y respetándola queremos demostrar que un cholita puede estar sexi, hermosa, y elegante", dijo Aguilar.

"Los modelos que ahora mostramos son más livianos, menos gruesos que dejan que la mujer de pollera pueda estar a la altura de las tareas diarias", agregó.

El desfile realizado por novena ocasión tuvo este año el título de: Desfile de Modas Chola Paceña Tradición Nuestra en el Siglo XXI.

La industria de los vestidos femeninos tradicionales mueve anualmente millones de dólares en Bolivia ya que además de su ropa con telas importadas de China, Estados Unidos y otros países, las mujeres andinas o "cholitas" ostentan joyas de más de 1.000 dólares.

La Paz la declaró la semana pasada como Patrimonio Cultural local a la cholita paceña.



Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/america-latina/bolivia/article/2013-10-21/mujeres-aymaras-presentan-moda-sexi#ixzz2iSQ8JS58

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 21 de octubre de 2013

POLITICAS INDIGENA DE CANDIDATOS

Compilación de Propuestas de Política Indígena en Programas Presidenciales, Chile 2013

smaller text tool icon medium text tool icon larger text tool icon

candidatos chile 2013

En Documento de Trabajo se compilan las propuestas de política indígena incluidas en los Programas de las nueve candidaturas que se presentan a la Elección de Presidente de la República de Chile, a realizarse el 17 de Noviembre de 2013.

Los textos fueron recopilados de los sitios web de cada candidatura, tal como están publicados a un mes para las elecciones. Es probable que algunas candidaturas modifiquen o amplíen sus Programas. Los cambios serán incorporados en las nuevas ediciones de la compilación.

Hasta el momento, "es lo que hay" .

En una próxima publicación se presentará una evaluación de las propuestas, desde un enfoque de derechos.

 


En la compilación solo se incluyen las propuestas contenidas en los programas oficiales publicados. No se consideran aquí las declaraciones de prensa o discursos en que las distintas candidaturas han expresado opiniones u ocurrencias sobre asuntos indígenas y que no se reflejen en los programas oficiales.

Por cierto, más allá de los capítulos indígenas, los distintos programas contienen propuestas generales de políticas públicas en materia económica, constitucional, infraestructura, seguridad, salud, educación, energía, desarrollo regional, etc. Varias de esas propuestas, en caso de implementarse, impactarían en territorios indígenas o afectarían derechos de los pueblos indígenas. Los programas omiten las obligaciones estatales correspondientes respecto a consultar y salvaguardar derechos de pueblos indígenas.
 


Las propuestas de política indígena de cada candidatura se presentan en sus textos originales. La presentación sigue el orden numérico de las candidaturas:

1. Franco Parisi - Independiente
2. Marcel Claude Reyes - Partido Humanista, Coalición "Todos a La Moneda"
3. Ricardo Israel - PRI
4. Marco Enríquez-Ominami - PRO, Coalición "Si tú quieres, Chile cambia"
5. Roxana Miranda - Partido Igualdad.
6. Michelle Bachelet Jeria - PS, Coalición "Nueva Mayoría"
7. Evelyn Matthei - UDI, Coalición "Alianza Por Chile"
8. Alfredo Sfeir - Partido Humanista Verde
9. Tomás Jocelyn Holt - Independiente

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 30 de septiembre de 2013

inversión en la araucanía

Gobierno aprueba mil millones para financiar una serie de proyectos PDTI

Posted by By  at 29 septiembre, at 11 : 26 AMPrint

Gobierno aprueba mil millones para financiar una serie de proyectos PDTI

Los recursos son íntegros para La Araucanía y se utilizarán para cubrir una cartera de proyectos de inversión.

Luego de una importante gestión encabezada por el Senador Alberto Espina (RN), quien se reunió con el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, e incluso con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el Gobierno aprobó la suma de $1.000 millones para financiar una serie de Proyectos de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) para la región, especialmente para la comuna de Lonquimay.

La gestión, realizada ante las más altas autoridades por el Senador Espina, fue acompañada por los candidatos a diputado por el distrito 49, Diego Paulsen, y al consejo regional (CORE), Juan Carlos Beltrán.

En este contexto, el parlamentario RN tras conocer la noticia señaló que "los $1.000 millones son íntegros para La Araucanía y se utilizarán para cubrir una cartera de proyectos de inversión que no habían podido ser financiadas por falta de recursos, y que es demanda insatisfecha que ya se encuentra aprobada por INDAP".

Cabe precisar que en Lonquimay se licitarán dos unidades operativas para un total de 170 familias, estimándose una inversión de $32 millones para dicha comuna.

Además, sostuvo el Senador Espina, "se concretará un programa de renovación de praderas de alfalfas con la municipalidad de Lonquimay, con el fin de recuperar productivamente a unas 100 familias por un monto de $32 millones en inversión especial para la comuna".

Asimismo, el Senador Espina señaló "se mandaron a arreglar un pool de maquinaria agrícola consistente en tres tractores y una sembradora cero labranza para trabajar con los agricultores de esta comuna, lo que se espera lleguen a en las próximas semanas".

Finalmente, el parlamentario RN agradeció al Gobierno, especialmente al Presidente Sebastián Piñera, al director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, y al titular regional, Ricardo Mege, "por aprobar estos recursos que van en directo beneficio de las familias más vulnerables de la comuna de Lonquimay, que habitualmente sufren por las extremas temperaturas que se ven afectados en la zona cordillerana de nuestra región".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 12 de septiembre de 2013

BACHELET ENGAÑA A AL PUEBLO MAPUCHE

Bachelet engaña al pueblo mapuche

por Alberto Espina
Vota este articulo
(1 vote)

La negligencia del gobierno de Michelle Bachelet ha sido un serio obstáculo para sacar adelante medidas del Presidente Piñera. El reconocimiento constitucional y la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas, anuncios realizados en su última visita a La Araucanía, sólo se podrán realizar cuando se haga la consulta a los pueblos indígenas en Chile.

Debemos recordar que nuestro país suscribió el Convenio 169. Pero fue justamente en el gobierno de Bachelet que se dictó el decreto 124 estableciendo un procedimiento de consulta, sin embargo los 9 pueblos indígenas del país nunca fueron consultados y ha sido el principal impedimento para poder desarrollar un cambio de institucionalidad, que estamos conscientes que debe realizarse.

El Gobierno del Presidente Piñera decididamente realizó un proceso de diálogo con los pueblos indígenas para establecer un mecanismo consensuado, de consulta previa y para derogar en su Gobierno el decreto inconsulto de Bachelet, cuestionado por todas las organizaciones indígenas en Chile y a nivel internacional.

Bachelet usa a todos los pueblos indígenas de Chile con fines electorales. Sólo recordar que Bachelet dejó como herencia al Presidente Piñera más de 423 comunidades mapuche en lista de espera para la compra de tierras, mintiéndoles a más de 100 que se les resolvería el 2010, sabiendo que ellos compraban a 23 comunidades por año.

Con estos mismos fines, el 2009 se establecieron 124 aplicabilidades a comunidades mapuche para la compra de tierras y a 53 comunidades se les firmó un papel sin ningún respaldo jurídico.

En los gobierno de la Concertación el promedio que otorgaban era sólo de 30 aplicabilidades por año. Hoy existe una lista priorizada, con criterios técnicos, para que no se privilegie a una comunidad y se le compre primero porque tome un predio o grite más fuerte. Se requiere respeto para las comunidades que han esperado en paz y han usado el diálogo como herramienta.

Bachelet dejó más de $11 mil millones sin rendir en el Programa Orígenes. Además, sin tener certeza jurídica del título de dominio, construyó más de 600 sedes comunitarias sin regularizar.

Este desorden administrativo y financiero puso en riesgo el prestigio internacional de nuestro país. Pero, el Presidente Piñera asumió esta herencia terminando el proceso de cierre del Programa Orígenes, reconocido por las máximas autoridades del BID por el gran trabajo realizado.

La revitalización de las lenguas originarias no era tema para Bachelet. El Presidente Piñera, en cambio, creó una política pública para que 10 mil personas indígenas por año aprendan su lengua con los sabios, como se hacía en el pasado y así terminó con la extinción que recibimos del gobierno anterior.

No habían políticas públicas serias en la administración de Bachelet, orientadas al desarrollo productivo de las tierras indígenas. Ni menos era tema el acceso al agua potable en zonas rurales. Sólo se hablaba de comprar tierras, con procedimientos poco transparentes y, en muchos casos, con sobreprecios.

El Presidente Piñera compró un 47% más de tierras que el promedio de los gobiernos de la Concertación y de Bachelet, pero con una gran diferencia, siempre pensando en desarrollo productivo, asistencia técnica, capital de trabajo e inversión y manteniendo la identidad cultural. También se mejoró la conectividad, el acceso de caminos, al agua y la habitabilidad.

¿Cómo no recordar la falta de diálogo del Gobierno de Bachelet? Los hogares indígenas eran un problema para el gobierno anterior. Hoy, a través del liderazgo positivo y la capacidad de gobernar del Presidente Piñera, se constituyó una mesa nacional de hogares indígenas. El 20% de éstos se han creado bajo la actual administración.

Además, se aumentaron las becas indígenas, mejorando el acceso a la  educación en todos sus niveles, porque entendemos que es la manera de que los pueblos indígenas superen su condición de vulnerabilidad.

En temas de oportunidades, generación de empleo, emprendimiento y acceso a capital de semilla, ya son más de 7 mil emprendimientos indígenas apoyados. Esto no tiene comparación con el gobierno de Bachelet. No estaba en su agenda. Por eso, se han privilegiado los emprendimientos liderados por mujeres indígenas, valorando y asumiendo que es el pilar fundamental de las familias.

El Gobierno está promoviendo la complementación de los pueblos indígenas con el resto de la sociedad. El mejor ejemplo de participación efectiva de los Mapuche en la toma de decisiones sin lugar a dudas es la creación del Área de Desarrollo Indígena (ADI) en Ercilla. Para Bachelet, esta comuna, era una zona olvidada y sólo considerada de conflicto. En cambio, para este Gobierno ha sido considerada una oportunidad de apertura, de recuperar confianzas y mejorar la calidad de vida a miles de compatriotas mapuche de esa localidad.

Durante el gobierno Bachelet se hizo un daño irreparable a la cultura de los pueblos indígenas. Se permitió la división y la creación de nuevas comunidades por falta de diálogo y por intereses distintos al justo y noble derecho a ser valorados. El traslado de comunidades a otros lugares distintos a sus LOF fue habitual dentro de la política de compra de tierras. No obstante, ha sido el Presidente Piñera que modificó esta mala práctica.

La creación de comunidades como juntas de vecino ocasionó que las autoridades indígenas perdieran su liderazgo, su respeto y ascendencia de su propia gente. Mientras que el Presidente Piñera impulsó el respeto, la valoración, el reconocimiento y la revitalización a las autoridades tradicionales indígenas, diseñando casas junto a ellos y entregando viviendas para mejorar su dignidad, calidad de vida y reparar los graves errores cometidos en los gobiernos de la Concertación.

Un punto vital de la  política indígena del Presidente Piñera ha sido el trabajo intersectorial. Los recursos a CONADI han aumentado en más de un 50% con respecto al gobierno de Bachelet. Pero estamos convencidos que el desarrollo de los pueblos indígenas de Chile es mucho más que sólo el trabajo de esta institución. Estamos orgullosos que los distintos ministerios tengan programas para el desarrollo integral de estas comunidades.

Y, además, hemos recogido las mejores prácticas de los países que lo han hecho bien en materias de desarrollo indígena y diálogo político, como Nueva Zelanda. Hemos impulsado durante este Gobierno el desarrollo del etnoturismo, se materializaron emprendimientos en este rubro y se cimentaron las bases para la creación de centros de turismo administrados por familias indígenas, fortaleciendo sus capacidades de administración, calidad de servicio, articulación y redes de promoción.

Son innumerables los errores, omisiones y desidia del gobierno de Bachelet y no tiene moral para dar cátedra en materia indígena. Más que hacer promesas, debería pedir perdón a miles de familias indígenas de nuestro país por los errores en su administración.

Sin embargo, somos respetuosos y humildes para reconocer que falta mucho por hacer, pero el Presidente Piñera recuperó con fuerza el tiempo perdido. Estamos seguros que un nuevo gobierno de la Coalición por el Cambio, liderado por Evelyn Matthei, seguirá avanzando y profundizando el desarrollo integral de miles de familias de los pueblos indígenas en Chile.

Leído 263 veces |
Publicado en Blog
Compartir redes sociales
Fuente:RN

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile