TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

sábado, 13 de julio de 2013

AGUA UN RECURSO PENDIENTE DE NORMATIVAS

Presidente de la SNA y conflicto del agua en Chile: "pasa por malos manejos del Estado"

Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, señaló que el sector privado hizo una propuesta al Ejecutivo para optimizar la administración del recurso. 

Imagen de Leyla Noriega Zegarra
66 Lecturas
13 de Julio, 2013 08:07
Foto: Leyla Noriega /Red Mi VOZ

No pasó en vano que un programa de la televisión abierta mostrara el nivel de conflictividad producto del manejo de las aguas en Petorca. Y es que la agricultura, uno de los principales sectores productivos del país es, también, uno de los que más consume el vital recurso.

En este sentido, los agricultores están en alerta y son críticos al emplazar al Estado a asumir el liderazgo en materia hídrica.  "Hay 101 tareas que el Estado hace en materias de recursos hídricos dispersa en 40 organismos distinto. El Estado tiene que jugar el rol regulador, hacerlo con profesionalismo y muchas veces titubea por razones políticas, por eso hay que profesionalizar las instituciones para sustraerlo de las presiones políticas", señaló Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Agricultura ¿versus? minería

"Lo que se produce ahí es bien complejo y el Estado tiene que tomar un rol", recalcó el líder del agro al consultarle sobre los conflictos socioambientales que surgen entre la agricultura y la minería.

"Qué le pasa a ese agricultor que tiene un litro por segundo que le permite regar dos hectárea de riego y llega una minera. Ésta le dice: señor yo le compro su agüita y le pago 100 millones de pesos…También el gobierno cambió la norma, con un reglamento que permitió hacer el uso previsible, es decir, donde tengo dado 100 litros puedo dar 500, porque esos 100 nadie los ocupa enteros, solo el 20% entonces puedo dar cuatro veces más, eso pasó en La Ligua y Petorca y el acuífero no da", enumeró Crespo.

Es por ello que el gremio junto a representantes del sector minero, sanitario e hidroeléctrico, tras un año de discutiendo las diferencias y llegando a acuerdo elaboró un documento que presentará al Ejecutivo, Parlamento y también a los dos principales candidatos presidenciales.

Los problemas, reiteró, le pasan al Estado "por malos manejos, incompetencia, falta seriedad en darle el status que corresponde que debe ser a nivel de superintendencia, de alto rango. No ha sido así y eso estamos reclamando, que la institucionalidad del agua recaiga en la DGA y que su director se mantenga por 10 años", dijo el representante de la agricultura.

Pueblos indígenas

Con respecto a los pueblos indígenas, que según la normativa chilena amparada en la Ley Indígena, tienen una legislación especial en materia de aguas, Crespo expresó que "sus aguas están perfectamente cauteladas, están resguardadas, tienen el Convenio 169 de la OIT también".

El presidente de la SNA, aclaró  que los pueblos indígenas no participan en la SNA, pero si tienen problemas pueden acercarse al gremio "que vengan a hablar con nosotros y los amparemos", dijo el líder del agro al referirse a los conflictos del agua por parte de los pueblos originarios.






Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 10 de julio de 2013

seminario indigena

Este Seminario pretende entregar una mirada general a los procesos históricos de la sociedad mapuche 
durante el siglo XIX y siglo XX, a partir de diversas investigaciones, estudios y perspectivas teóricas 
desarrolladas para abordar la cuestión mapuche. 
Estas miradas permitirán interpretar críticamente procesos de larga duración 
y comprender la situación actual del pueblo mapuche en Chile. 
El seminario se desarrollará mediante sesiones expositivas, a cargo de distintos invitados, 
y expositores reconocidos por sus aportes e investigaciones en la materia.

 

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 2 de julio de 2013

convenio 169

Cinco puntos mantendrían en jaque mesa de consenso indígena por Convenio 169 de la OIT
Discusión se ha entrampado, tal como se esperaba, en la discusión sobre qué tipo de proyectos deben ser consultados a las comunidades.
02/07/13

(Pulso) En marzo pasado se dio el vamos a la Mesa de Consenso Indígena, la cual busca definir una manera de consultar a los pueblos originarios para evitar la judicialización que hoy frena varios proyectos.


Más información en edición impresa de Pulso.

Fuente / Pulso



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 1 de julio de 2013

Central de Endesa será la primera iniciativa eléctrica en someterse a consulta indígena



 Central de Endesa será la primera iniciativa eléctrica en someterse a consulta indígena
Los pueblos originarios y el SEA de la Región de Los Ríos tienen 90 días para acordar los criterios de la consulta sobre la central eléctrica Neltume. El sector mira con inquietud este proceso, incluido en el Convenio 169 de la OIT.
01/07/13

(La Tercera) La central hídrica Neltume, que la generadora Endesa planea construir en la Región de Los Ríos, será la primera iniciativa eléctrica en el país en someterse al Convenio 169, aprobado por la OIT y ratificado por Chile en 2009, que establece consultas a los pueblos originarios cuando un proyecto se instala en su hábitat.

El pasado 16 de mayo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la XIV Región publicó el llamado en el Diario Oficial. "Se ha ordenado la realización de un proceso de consulta indígena a las comunidades, pueblos y grupos humanos indígenas que se encuentren dentro del área de influencia del mencionado proyecto y que sean susceptibles de ser afectados por aquél, de conformidad al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas", dice el texto.

El inicio de este proceso fue antecedido por un cambio de postura de Endesa, indicada a la autoridad en la contestación de la tercera adenda. En un principio, la firma sostenía que el proyecto afectaría sólo a la comunidad indígena Quintumán. Posteriormente, "según los estudios realizados por el titular (Endesa), en el Nguillatun del lago Neltume participan, con distintos roles, las comunidades Juan Quintumán, Inalafken y Valeriano Callicul, así como otras comunidades o familias de otras comunidades de sectores cercanos al área del proyecto", afirma el SEA.

Neltume es el mayor proyecto hidroeléctrico de Endesa después de Ralco. Es una central de pasada (sin embalse) de 490 MW y una inversión de US$ 780 millones. Inicialmente estimada para partir en 2014, hoy la iniciativa está en stand by por problemas en la regulación ambiental.

En su operación variará la cota del lago del mismo nombre, lo que aumentará la frecuencia y duración de las inundaciones en el sector de Tranquil, en particular, en el camino privado que conecta a los habitantes de la zona. Además, provocará la inundación temporal y parcial de la cancha de Nguillatun, lugar de ceremonias ancestrales para los pueblos originarios de la zona, en la ribera del lago. Los pueblos originarios de la zona, mapuches en su mayoría, no están de acuerdo con la iniciativa.

En el sector eléctrico hay preocupación, porque el proceso se lleva a cabo sin contar aún con el nuevo reglamento del SEA, que está desde enero en Contraloría para su toma de razón e incluye la aplicación del convenio OIT. Además, falta el reglamento general que regulará las consultas, que saldrá de la mesa indígena que lidera el Ministerio de Desarrollo Social y que ha aplazado sus resoluciones, previstas inicialmente para abril.

El gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, considera arriesgado que Endesa se someta a consulta, sin contar con los instrumentos necesarios, pero cree que hay que cumplir la ley y que los proyectos no se pueden seguir retrasando a la espera de nuevos reglamentos. "Estamos en una situación provisional. Hay dos instrumentos básicos que tienen que ver con la aprobación ambiental y con el Convenio 169, que todavía no están emitidos. La de Neltume es una consulta que hay que hacer, de forma provisional, hasta que tengamos un instrumento que regule la consulta indígena", explica.

Las dudas

Cómo se llevará a cabo el proceso es una interrogante. Endesa está a la espera de la coordinación del SEA con las comunidades, vital para garantizar el correcto desarrollo del proceso de consulta. La entidad ambiental debe acordar con los pueblos originarios de la zona para establecer los mecanismos, parámetros y plazos en que se realizará el proceso.

Jorge Hueque, líder del Parlamento de Koz Koz, principal opositor de la iniciativa, cuenta que el SEA les dio la semana pasada un plazo de 30 días para coordinarse entre las comunidades y establecer los mecanismos de consultas. Sin embargo, las comunidades pidieron una prórroga de 90 días y la entidad ambiental tiene 15 días para responder. Según Hueque, la comunidad aún no tiene una opinión respecto de si quieren o no participar. A su juicio, el proceso está fuera de plazo, ya que debió haber sido considerado desde el inicio de la tramitación ambiental, en 2011. De participar, dice, quieren que se siga el estándar internacional.

Para eso, dice el coordinador del área jurídica del Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, las comunidades discutirán la aplicación del modelo usado en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se refiere con ello a los pueblos de Sarayaku, de Ecuador, y a un fallo más antiguo sobre Saramaka versus Surinam. En el caso ecuatoriano, se estableció que la consulta debía hacerse de buena fe, vía procedimientos culturalmente adecua- dos y tener como fin llegar a un acuerdo.

Además, señala que la consulta no debe agotarse en un mero trámite formal, sino que debe concebirse como un verdadero instrumento de participación. "La propuesta de las comunidades es aterrizar el estándar del derecho internacional", dice Silva. Por ejemplo, agrega, que el proceso de consulta establezca una forma de consentimiento de parte las comunidades, en caso de una afectación mayor, y que terceros realicen estudios imparciales de evaluación ambiental. "Esto fue lo que sucedió en Ecuador", añade Silva.

El abogado ambiental de Larraín y Asociados y ex director ejecutivo de la Conama, Alvaro Sapag, agrega que en las zonas mineras ya se han efectuado consultas por el Convenio 169, a partir de una pauta elaborada por el SEA contenida en el reglamento propuesto que hoy está en Contraloría. Sapag detalla que incluso el proyecto El Morro está elaborando su proceso de consulta basándose en estos lineamientos. "El problema es que esa pauta, para algunas comunidades, puede no cumplir con los requisitos del proceso de consulta. Como no hay un formato establecido, el proceso de participación en sí mismo es bastante precario", considera. Esta sería la única herramienta con la que se cuenta para hacerlo. Hasta ahora, indica Sapag, los procesos de consulta no han sido polémicos, lo que no sucederá con Neltume. "Este proyecto es más complejo. Hay que ver cómo se administra el proceso", plantea.

Ni el Servicio de Evaluación Ambiental ni Endesa quisieron pronunciarse sobre la consulta en curso por el proyecto Neltume.

Fuente/ La Tercera 
Foto/el5poder.org

















































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Promueven venta de productos de agricultores de La Araucanía en supermercados de la región

   
   
   

Ministros Luis Mayol resaltó que este programa actualmente tiene encadenadas a más de cien empresas y que 'permite que las familias puedan sacarle más partido a su trabajo y así progresar'.

Potenciar y promover la producción y comercialización de insumos agrícolas de pequeños y medianos productores en las salas de venta de supermercados y fruterías de cada región es el propósito del programa de Alianzas Productivas impulsado por el Gobierno de del Presidente Sebastián Piñera, a través del Ministerio de Agricultura, y en conjunto con empresas del país.

Tres productores usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) en la Región de La Araucanía  lograron comercializar sus productos en un gran supermercado de manera preferente, con una cartelería especial en las góndolas de los supermercados, diseñada especialmente para ellos, con una foto del proveedor, junto a una pequeña reseña sobre él y la manera que desarrolla sus productos.

A esto se suma la alianza con otras empresas comerciales como "Casa de Campo" en Temuco, que han integrado a hortaliceros de Indap como proveedores directos.   
Según el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, "cerca de 7.000 agricultores se encuentran participando en alguna de las 160 alianzas productivas en funcionamiento que han sido  impulsadas. Este programa actualmente tiene encadenadas a 104 empresas, lo que nos tiene muy contentos porque permite que las familias puedan sacarle más partido a su trabajo y así progresar".  

Es este sentido, precisó que "hoy estamos trabajando con empresas líderes en rubros como berries, carne, leche, ovinos, miel, vinos, cereales, hortalizas frescas y procesadas, nueces y turismo rural, convirtiéndose este programa en un avance importante en el desarrollo rural de las familias del país", destacó el titular del Minagri.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 26 de junio de 2013

Gobierno nombra a experto en asuntos indígenas como nuevo Consejero del Instituto de Derechos Humanos

El abogado Andrés Donoso se desempeñó entre 2010 y 2011 como asesor en asuntos indígenas de la Segpres.


Gobierno nombra a experto en asuntos indígenas como nuevo Consejero del Instituto de Derechos Humanos

latercera

El gobierno anunció el nombramiento del abogado Sebastián Donoso Rodríguez, como nuevo consejero del Instituto de Derechos Humanos (INDH) en representación del Ejecutivo.

Según destaca el gobierno, Donoso posee una vasta trayectoria en asuntos indígenas y ha participado en el debate sobre el marco regulatorio y las políticas públicas hacia los pueblos indígenas.

Entre 2010 y 2011, se desempeñó como asesor especial de Asuntos Indígenas del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y fue responsable de diseñar y coordinar la implementación de la política indígena del gobierno, liderando la creación de la Unidad de Asuntos Indígenas del nuevo Ministerio de Desarrollo Social.

En cuanto a su formación académica, el nuevo miembro del consejo del INDH es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un Master en Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science . Además, desde 2002 es profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica.

Donoso ocupará el cupo de María Luisa Sepúlveda quien fue nombrada por el gobierno de Michelle Bachelet y culminará sus periodo de funciones el próximo 2 de julio.

http://www.latercera.com



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 24 de junio de 2013

INDIGENA: LOGROS DEL GOBIERNO DE SEBASTIAN PEÑERA

Sebastián Piñera destaca logros de su política indígena pero reconoce 'deuda histórica'

   
   
   

'Todos sabemos que desde el punto de vista del progreso material y espiritual no hemos sido capaces de estar a la altura de lo que merecen y de lo que el país puede entregar', dijo.

El Presidente Sebastián Piñera reconoció hoy que Chile tiene una "deuda histórica" con los pueblos indígenas, aunque destacó las medidas que ha adoptado su Gobierno para reducir la desigualdad y facilitar su acceso a la vivienda, educación y salud.

"Todos sabemos que desde el punto de vista del progreso material y espiritual no hemos sido capaces de estar a la altura de lo que merecen y de lo que el país puede entregar", dijo el Mandatarioen el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, al conmemorar el día de los pueblos originarios.


Según datos del Gobierno, el 8,1 % de la población del país pertenece a alguna etnia indígena, principalmente al pueblo mapuche, que concentra a cerca del 7 % de los habitantes del país.

Piñera señaló que cuando llegó a la Presidencia, en marzo de 2010, se propuso establecer un "nuevo trato" con los pueblos originarios.

Entre las medidas adoptadas, destacó que con los planes Arauco y Araucanía se han incrementado un 60 % los fondos públicos de inversión destinados a las comunidades indígenas, con especial énfasis en la vivienda, educación, salud y en la creación de oportunidades de desarrollo económico y social.

En ese sentido, se amplió la política de compra y entrega de tierras a las comunidades, que alcanzó las 39.000 hectáreas, dijo el mandatario.

"La hemos perfeccionado para evitar abusos y no solamente entregar la tierra, sino que también promover, con ayuda técnica, con ayuda financiera y capacitación, el desarrollo productivo de esas tierras", agregó.

Piñera aseguró que se han establecido más de 160 "alianzas productivas" entre comunidades mapuches y empresas que generan un "círculo virtuoso".

En materia educativa, sostuvo que se han entregado más de 70.000 becas de enseñanza básica, media y universitaria a jóvenes indígenas. 

Fuente:ESTRATEGIA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 3 de junio de 2013

asuntos indigenas:

Orrego reitera que Chile debe ser un Estado "plurinacional"

El precandidato presidencial de la DC también propuso "la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y Asuntos Interculturales".

El precandidato presidencial Claudio Orrego (DC) reiteró este domingo la necesidad de contar con un Estado Plurinacional para resolver los problemas de los pueblos originarios, y la creación de un ministerio de Pueblos Indígenas y de Asuntos Interculurales.

Claudio Orrego. Foto: AGENCIA UNOClaudio Orrego.Foto: AGENCIA UNO

Tras un trabajo con comunidades indígenas, el abanderado de la DC junto al encargado de campaña en esta materia, Enzo Abbagliati, informó que ya existe una propuesta con 16 puntos que tiende a resolver las demandas que existen en las distintas comunidades.

"La propuesta fundamental que estamos haciendo hoy, ya no es solamente que Chile reconozca a los pueblos originarios, sino que Chile tiene que reconocerse como un Estado Plurinacional y pasar del tratamiento sectorial de la temática de pueblos indígenas a uno de carácter nacional, para lo cual proponemos la creación del ministerio de Pueblos Indígenas y Asuntos Interculturales, que permita tener una visión integral tanto política, económica, cultural y educacional de toda la temática indígena", sostuvo el abanderado de la DC.

Por su parte, Abbagliati indicó que "podemos generar mecanismos que permitan la interlocución entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas".

La propuesta cuenta con cuatro ejes: reformas políticas; reformas constitucionales; políticas sectoriales; y reconocimiento y valoración de los pueblos originarios.

Orrego manifestó también su disposición a tratar temas como la autonomía y el autogobierno de los pueblos originarios, sin que signifique el menoscabo para la soberanía del Estado de Chile; y para estudiar distintos niveles de participación política, regional o nacional.

Fuente: terra

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 28 de mayo de 2013

DERECHO INDIGENA

Avances y retrocesos en derecho indígena

Concluyó en Nueva York, EE.UU., el 12º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Paraguay estuvo representado en el evento por la ministra de Justicia y Trabajo, Lorena Segovia.

A poco de venderse la tierra, comenzó la deforestación del territorio que legalmente pertenecía a los nativos.

A poco de venderse la tierra, comenzó la deforestación del territorio que legalmente pertenecía a los nativos. / ABC Color

En una de sus intervenciones, la titular de la cartera de Estado destacó que el Plan Nacional de Derechos Humanos pretende mejorar la vigencia de los derechos humanos en el país. "Es el primero en su género, a la luz de la Declaración y Programa de Acción de Viena, que recomienda el mejoramiento en la promoción y protección de los derechos", refirió.

Indicó que el Plan cuenta con cuatro ejes estratégicos que "transversalizan" las cuestiones indígenas. "Incluyen como una de las estrategias prioritarias para la superación de las desigualdades estructurales y exclusión social el garantizar la propiedad y posesión de las tierras y territorios de las comunidades indígenas, respetando los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario", citó la secretaria de Estado.

Resaltó además que el Plan propone acciones concretas de concienciación sobre el carácter pluricultural del Paraguay, incluyendo a los pueblos indígenas, a las comunidades afrodescendientes y a las comunidades migrantes, así como la inserción en el currículo educativo del reconocimiento de los aportes provenientes de estos colectivos en la conformación histórica de la sociedad paraguaya.

Fruto del debate

Comentó que en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos hubo un amplio debate sobre las cuestiones que se deberían priorizar y las acciones a ser emprendidas, tomando en consideración las diferentes realidades de las comunidades indígenas que trasuntaron en puntos concretos del documento, como tierras ancestrales, alimentación, educación, salud y autodeterminación, enfocados según cada contexto, cultura y cosmovisión.

La ministra reconoció que no obstante existe todavía un gran trecho que transitar entre el respeto y la protección de los derechos de las comunidades indígenas, "pues el Paraguay se encuentra en proceso de aplicación del Plan Nacional de Derechos Humanos y de la construcción de indicadores específicos que puedan determinar la cantidad de derechos vulnerados y el grado o posibilidad de cumplimiento y restitución", manifestó.

Gobierno vendió tierra de indígenas

Los hechos muchas veces contrastan con los enunciados. Mientras, por una parte, se promete garantizar la propiedad privada, el gobierno de Federico Franco pasará a la historia por haber vendido a través del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), presidido por el entonces titular, Rubén Quesnel, una propiedad de 25.000 Ha. habitadas por familias ayoreas de la comunidad Cuyabia.

El inmueble es territorio ancestral de estos nativos, y al venderse, se violó el artículo 64 del Capítulo V de la Constitución que prohíbe este tipo de transacciones, así como el arrendamiento.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 22 de mayo de 2013

INDIGENA CHILE:

De Solminihac espera que Convenio 169 se aplique antes que termine el gobierno
Período de consultas a pueblos originarios para llevar a cabo un proyecto podría llegar a durar cerca de un año.
22/05/13

(Diario Financiero) Aún no hay una forma estándar para aplicar el mecanismo de consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT en Chile. Al menos el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dio pista de los plazos que se manejan para aplicar la normativa. "Esperamos poder terminar el trabajo de cómo hacer las consultas del Convenio 169 lo antes posible, por cierto, antes que termine el actual gobierno", dijo.

Camino por recorrer
La entrada en vigencia de esta normativa internacional fue aprobada por el Congreso a fines de la década pasada y recién en los proximos días, la mesa de consenso indígena para establecer el mecanismo de consulta (que fue conformada en marzo) podría tener resultados, señalan fuentes conocedoras del proceso.

Un tema que trabó las conversaciones de la mesa e impidió un acuerdo la semana pasada, fue la duración del trámite de la consulta. En su primera discusión el gobierno propuso un plazo de 15 días por cada etapa, que eran cuatro. Sin embargo, ahora se habla de un período de discusión de 20 días hábiles para cinco etapas, es decir, un total de 100 días dentro de lo que dura la tramitación ambiental de un proyecto de inversión.

Pese a lo anterior, persisten posturas que plantean que este período debiese ser mayor.

Incertidumbres
Otras incertidumbres que se plantean en la industria minera acerca de la implementación del Convenio 169, es que las cortes están más garantistas, y que ahora hay más exigencias emanadas del poder judicial.

Un punto importante que genera discordancias es que cuesta conocer el grado de influencia de una comunidad. "Hoy se está empezando a hablar del concepto de territorio más que de propiedad, entonces comúnmente un privado compra y es dueño de una propiedad minera, y luego, a pesar de que haya estudiado y visto que no hay comunidades indígenas ahí, aparecen alguna reclamando territorialidad. Esto sucede porque a veces hay comunidades transhumantes, sin un espacio fijo, y ahí se complica todo", afirmó un abogado de la industria minera.

Fuente / Diario Financiero



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile