TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

miércoles, 26 de junio de 2013

Gobierno nombra a experto en asuntos indígenas como nuevo Consejero del Instituto de Derechos Humanos

El abogado Andrés Donoso se desempeñó entre 2010 y 2011 como asesor en asuntos indígenas de la Segpres.


Gobierno nombra a experto en asuntos indígenas como nuevo Consejero del Instituto de Derechos Humanos

latercera

El gobierno anunció el nombramiento del abogado Sebastián Donoso Rodríguez, como nuevo consejero del Instituto de Derechos Humanos (INDH) en representación del Ejecutivo.

Según destaca el gobierno, Donoso posee una vasta trayectoria en asuntos indígenas y ha participado en el debate sobre el marco regulatorio y las políticas públicas hacia los pueblos indígenas.

Entre 2010 y 2011, se desempeñó como asesor especial de Asuntos Indígenas del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y fue responsable de diseñar y coordinar la implementación de la política indígena del gobierno, liderando la creación de la Unidad de Asuntos Indígenas del nuevo Ministerio de Desarrollo Social.

En cuanto a su formación académica, el nuevo miembro del consejo del INDH es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un Master en Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science . Además, desde 2002 es profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica.

Donoso ocupará el cupo de María Luisa Sepúlveda quien fue nombrada por el gobierno de Michelle Bachelet y culminará sus periodo de funciones el próximo 2 de julio.

http://www.latercera.com



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 24 de junio de 2013

INDIGENA: LOGROS DEL GOBIERNO DE SEBASTIAN PEÑERA

Sebastián Piñera destaca logros de su política indígena pero reconoce 'deuda histórica'

   
   
   

'Todos sabemos que desde el punto de vista del progreso material y espiritual no hemos sido capaces de estar a la altura de lo que merecen y de lo que el país puede entregar', dijo.

El Presidente Sebastián Piñera reconoció hoy que Chile tiene una "deuda histórica" con los pueblos indígenas, aunque destacó las medidas que ha adoptado su Gobierno para reducir la desigualdad y facilitar su acceso a la vivienda, educación y salud.

"Todos sabemos que desde el punto de vista del progreso material y espiritual no hemos sido capaces de estar a la altura de lo que merecen y de lo que el país puede entregar", dijo el Mandatarioen el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, al conmemorar el día de los pueblos originarios.


Según datos del Gobierno, el 8,1 % de la población del país pertenece a alguna etnia indígena, principalmente al pueblo mapuche, que concentra a cerca del 7 % de los habitantes del país.

Piñera señaló que cuando llegó a la Presidencia, en marzo de 2010, se propuso establecer un "nuevo trato" con los pueblos originarios.

Entre las medidas adoptadas, destacó que con los planes Arauco y Araucanía se han incrementado un 60 % los fondos públicos de inversión destinados a las comunidades indígenas, con especial énfasis en la vivienda, educación, salud y en la creación de oportunidades de desarrollo económico y social.

En ese sentido, se amplió la política de compra y entrega de tierras a las comunidades, que alcanzó las 39.000 hectáreas, dijo el mandatario.

"La hemos perfeccionado para evitar abusos y no solamente entregar la tierra, sino que también promover, con ayuda técnica, con ayuda financiera y capacitación, el desarrollo productivo de esas tierras", agregó.

Piñera aseguró que se han establecido más de 160 "alianzas productivas" entre comunidades mapuches y empresas que generan un "círculo virtuoso".

En materia educativa, sostuvo que se han entregado más de 70.000 becas de enseñanza básica, media y universitaria a jóvenes indígenas. 

Fuente:ESTRATEGIA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 3 de junio de 2013

asuntos indigenas:

Orrego reitera que Chile debe ser un Estado "plurinacional"

El precandidato presidencial de la DC también propuso "la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y Asuntos Interculturales".

El precandidato presidencial Claudio Orrego (DC) reiteró este domingo la necesidad de contar con un Estado Plurinacional para resolver los problemas de los pueblos originarios, y la creación de un ministerio de Pueblos Indígenas y de Asuntos Interculurales.

Claudio Orrego. Foto: AGENCIA UNOClaudio Orrego.Foto: AGENCIA UNO

Tras un trabajo con comunidades indígenas, el abanderado de la DC junto al encargado de campaña en esta materia, Enzo Abbagliati, informó que ya existe una propuesta con 16 puntos que tiende a resolver las demandas que existen en las distintas comunidades.

"La propuesta fundamental que estamos haciendo hoy, ya no es solamente que Chile reconozca a los pueblos originarios, sino que Chile tiene que reconocerse como un Estado Plurinacional y pasar del tratamiento sectorial de la temática de pueblos indígenas a uno de carácter nacional, para lo cual proponemos la creación del ministerio de Pueblos Indígenas y Asuntos Interculturales, que permita tener una visión integral tanto política, económica, cultural y educacional de toda la temática indígena", sostuvo el abanderado de la DC.

Por su parte, Abbagliati indicó que "podemos generar mecanismos que permitan la interlocución entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas".

La propuesta cuenta con cuatro ejes: reformas políticas; reformas constitucionales; políticas sectoriales; y reconocimiento y valoración de los pueblos originarios.

Orrego manifestó también su disposición a tratar temas como la autonomía y el autogobierno de los pueblos originarios, sin que signifique el menoscabo para la soberanía del Estado de Chile; y para estudiar distintos niveles de participación política, regional o nacional.

Fuente: terra

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 28 de mayo de 2013

DERECHO INDIGENA

Avances y retrocesos en derecho indígena

Concluyó en Nueva York, EE.UU., el 12º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Paraguay estuvo representado en el evento por la ministra de Justicia y Trabajo, Lorena Segovia.

A poco de venderse la tierra, comenzó la deforestación del territorio que legalmente pertenecía a los nativos.

A poco de venderse la tierra, comenzó la deforestación del territorio que legalmente pertenecía a los nativos. / ABC Color

En una de sus intervenciones, la titular de la cartera de Estado destacó que el Plan Nacional de Derechos Humanos pretende mejorar la vigencia de los derechos humanos en el país. "Es el primero en su género, a la luz de la Declaración y Programa de Acción de Viena, que recomienda el mejoramiento en la promoción y protección de los derechos", refirió.

Indicó que el Plan cuenta con cuatro ejes estratégicos que "transversalizan" las cuestiones indígenas. "Incluyen como una de las estrategias prioritarias para la superación de las desigualdades estructurales y exclusión social el garantizar la propiedad y posesión de las tierras y territorios de las comunidades indígenas, respetando los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario", citó la secretaria de Estado.

Resaltó además que el Plan propone acciones concretas de concienciación sobre el carácter pluricultural del Paraguay, incluyendo a los pueblos indígenas, a las comunidades afrodescendientes y a las comunidades migrantes, así como la inserción en el currículo educativo del reconocimiento de los aportes provenientes de estos colectivos en la conformación histórica de la sociedad paraguaya.

Fruto del debate

Comentó que en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos hubo un amplio debate sobre las cuestiones que se deberían priorizar y las acciones a ser emprendidas, tomando en consideración las diferentes realidades de las comunidades indígenas que trasuntaron en puntos concretos del documento, como tierras ancestrales, alimentación, educación, salud y autodeterminación, enfocados según cada contexto, cultura y cosmovisión.

La ministra reconoció que no obstante existe todavía un gran trecho que transitar entre el respeto y la protección de los derechos de las comunidades indígenas, "pues el Paraguay se encuentra en proceso de aplicación del Plan Nacional de Derechos Humanos y de la construcción de indicadores específicos que puedan determinar la cantidad de derechos vulnerados y el grado o posibilidad de cumplimiento y restitución", manifestó.

Gobierno vendió tierra de indígenas

Los hechos muchas veces contrastan con los enunciados. Mientras, por una parte, se promete garantizar la propiedad privada, el gobierno de Federico Franco pasará a la historia por haber vendido a través del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), presidido por el entonces titular, Rubén Quesnel, una propiedad de 25.000 Ha. habitadas por familias ayoreas de la comunidad Cuyabia.

El inmueble es territorio ancestral de estos nativos, y al venderse, se violó el artículo 64 del Capítulo V de la Constitución que prohíbe este tipo de transacciones, así como el arrendamiento.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 22 de mayo de 2013

INDIGENA CHILE:

De Solminihac espera que Convenio 169 se aplique antes que termine el gobierno
Período de consultas a pueblos originarios para llevar a cabo un proyecto podría llegar a durar cerca de un año.
22/05/13

(Diario Financiero) Aún no hay una forma estándar para aplicar el mecanismo de consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT en Chile. Al menos el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dio pista de los plazos que se manejan para aplicar la normativa. "Esperamos poder terminar el trabajo de cómo hacer las consultas del Convenio 169 lo antes posible, por cierto, antes que termine el actual gobierno", dijo.

Camino por recorrer
La entrada en vigencia de esta normativa internacional fue aprobada por el Congreso a fines de la década pasada y recién en los proximos días, la mesa de consenso indígena para establecer el mecanismo de consulta (que fue conformada en marzo) podría tener resultados, señalan fuentes conocedoras del proceso.

Un tema que trabó las conversaciones de la mesa e impidió un acuerdo la semana pasada, fue la duración del trámite de la consulta. En su primera discusión el gobierno propuso un plazo de 15 días por cada etapa, que eran cuatro. Sin embargo, ahora se habla de un período de discusión de 20 días hábiles para cinco etapas, es decir, un total de 100 días dentro de lo que dura la tramitación ambiental de un proyecto de inversión.

Pese a lo anterior, persisten posturas que plantean que este período debiese ser mayor.

Incertidumbres
Otras incertidumbres que se plantean en la industria minera acerca de la implementación del Convenio 169, es que las cortes están más garantistas, y que ahora hay más exigencias emanadas del poder judicial.

Un punto importante que genera discordancias es que cuesta conocer el grado de influencia de una comunidad. "Hoy se está empezando a hablar del concepto de territorio más que de propiedad, entonces comúnmente un privado compra y es dueño de una propiedad minera, y luego, a pesar de que haya estudiado y visto que no hay comunidades indígenas ahí, aparecen alguna reclamando territorialidad. Esto sucede porque a veces hay comunidades transhumantes, sin un espacio fijo, y ahí se complica todo", afirmó un abogado de la industria minera.

Fuente / Diario Financiero



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 15 de mayo de 2013

Diaguitas tendrían títulos de dominio donde opera Barrick Gold[Chile]

La comunidad indígena serían dueña de los terrenos desde 1903 por lo que ninguna minera podría haberse instalado sin su consentimiento.

 MARILYN YAÑEZ HACE UN DÍA

Ya lo habían anunciado, pero sin los documento que lo acreditara era difícil que se les escuchara. Cerca de 4 mil diaguitas tendrían títulos de dominio de la zona cordillerana de Vallenar y el Huasco en la Región de Atacama en Chile, lugar donde opera la megaminera Barrick Gold con desastrosos resultados para la comunidad. Estos títulos fueron entregados en 1903 según aseguran los abogados de las comunidades diaguitas.

En el Archivo Nacional se encontraban los documentos oficiales de la corona Española que demuestran que la comunidad indígena del Valle del Huasco tiene alrededor de 390 mil hectáreas que comprenderían parte de los terrenos donde operan  los proyectos El Morro (Goldcorp) y Pascua Lama (Barrick God), este último está actualmente paralizado por una serie de incumplimientos ambientales.

Desde Goldcorp señalaron que ellos no se verían afectados con los nuevos documentos, pues supuestamente nunca se sintieron dueños del lugar ya que "solo arriendan el terreno" a la comunidad huasquina, por lo que nada debería cambiar. En Barrick fueron aun más ajenos a las novedades y sus autoridades comentaron que  "por el momento, no tenemos información sobre ese tema".

Según el abogado de los diaguitas, Álex Quevedo, las mineras deberían mostrar más interés ante la nueva nueva, pues los terrenos no pertenecerían a la comunidad  Huascolatina sino que a los diaguitas y por lo tanto:  "Como los diaguitas serían los verdaderos dueños de esa zona, no podrían haberse hecho nuncalos proyectos mineros Pascua Lama y El Morro", ni ningún otro que no apoyaran los aborígenes.

Las tierras que supuestamente eran de  la comunidad huascolatina, pertenecerían en realidad a unas 16 comunidades diaguitas, que con estos nuevos documentos podrían exigir sus tierras en poco tiempo, lo que posiblemente  generará nuevos conflictos en la zona al momento de repartir los terrenos entre los diaguitas y darle una solución al resto de los huasquinos.

De todos modos, lo único claro aquí es que la gran mayoría del Valle del Huasco está de acuerdo es que Barrick y Goldcorp sólo vienen a destruir los glaciares y contaminar los causes del agua. Un elemento mucho más importante para ellos que el oro, ya que en su mayoría se trata de comunidades agrícolas y ganaderas que ven en el agua dulce el más valioso de los tesoros.

Link:

Fuente: Comunidad diaguita pedirá restitución de tierras y complicaría a Pascua Lama y El Morro (Minería Chilena)


MARILYN YAÑEZ

Periodista de la Universidad de Playa Ancha, mamá y amiga de Clemente, fanática de los perros. Actualmente vive en Concón donde el pacífico se agita furioso.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 7 de mayo de 2013

Nuevo banco mapuche tendrá fondo de US$ 10 millones

Nuevo banco mapuche tendrá fondo de US$ 10 millones para créditos

En cuatro regiones, este nuevo fondo rotatorio otorgará créditos por 100 mil dólares en promedio a emprendimientos de las comunidades originarias.

por Ximena Bertin - 07/05/2013 - 05:29

Con un capital de 10 millones de dólares se pondrá en funcionamiento a partir del segundo semestre de este año el nuevo banco mapuche. Este fondo financiará proyectos productivos en comunidades originarias de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Tarapacá, los que actualmente no son sujetos de créditos en la banca tradicional. Esto, porque no pueden dejar sus tierras en garantía y por la falta de formalización en materia tributaria.

La iniciativa es liderada por el Ministerio de Desarrollo Social, con recursos del Banco Interamericano del Desarrollo, la Conadi y los Gobiernos Regionales.

Para Ignacio Guerrero, jefe de la unidad de regiones de la secretaría general de la Presidencia, la idea es que los mapuches postulen a estos recursos para desarrollar o mejorar sus proyectos productivos, los que deben mostrar una determinada rentabilidad.

"Esto no es un subsidio, va funcionar como un fondo rotatorio. Los recursos que ellos vayan ingresando se van reinvirtiendo en el fondo para que puedan destinarse a otros préstamos y, de esta forma, lograr que el fondo sea autosustentable en el tiempo", señaló.

Requisitos

Según el director de la Conadi, Jorge Retamal, se espera que este fondo financie al menos 40 proyectos al año, con créditos por un promedio de 100 mil dólares cada uno, aunque el tope podría llegar a un millón de dólares. El directivo precisó que estos créditos van dirigidos a un tipo de usuario que ya haya iniciado su emprendimiento, pero que le falta el capital de trabajo. Este monto, por ser más alto que los subsidios, no está disponible para ellos en Indap o en la banca tradicional.

Según el catastro realizado por la Conadi, este banco financiará principalmente proyectos agrícolas rentables, como el cultivo de arándanos o avellano europeo, y también relacionados con el ecoturismo o la industria.

"Hay un grupo de mapuches que quieren dar servicios forestales, pero les faltan los recursos para comprar maquinaria forestal especializada. Ellos ya tienen el negocio, la mano de obra y contratos con los clientes, pero les falta el acceso a crédito para despegar", señaló Retamal.

El banco mapuche funcionará como ventanilla abierta durante todo el año. Los proyectos serán presentados para evaluación y así determinar caso a caso la tasas de interés y plazos para la devolución del préstamo.
















































































Fuente:latercera

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 17 de octubre de 2012

Justicia acogió a tramitación recurso contra Pascua Lama

DIAGUITAS RECHAZAN PROYECTO MINERO

 Justicia acogió a tramitación recurso contra Pascua Lama

Proyecto minero binacional de Barrick Gold estaría en riesgo de paralizarse.
17/10/12

(Estrategia) La Corte de Apelaciones de Copiapó resolvió acoger a tramitación un recurso de protección en contra del proyecto minero Pascua Lama de la minera canadiense Barrick Gold. La acción, que pone en riesgo los US$2.800 millones que ya han sido invertidos en el proyecto, fue presentada por cinco comunidades diaguitas del valle del Huasco.

La denuncia apunta a una serie de irregularidades en el diseño del proyecto y que tienen que ver con la eventual destrucción de campos glaciares ubicados en el entorno de la faena y contaminación de aguas. El objetivo del recurso de protección busca la paralización de las obras, pero no se descartan a futuro la presentación de medidas compensatorias para los afectados.

El recurso fue interpuesto por el abogado Lorenzo Soto, asesor del senador Alejandro Navarro y de las comunidades de pescadores de bahía Chascos en contra de la central Castilla. El jurista espera que el proceso continúe hasta la Corte Suprema, misma instancia donde fue paralizado el proyecto termoeléctrico. 

Por su parte, Barrick continúa con el desarrollo del proyecto que comenzó a implementarse en el 2010 y tiene programado el inicio de la explotaciones para mediados de 2013. Se espera que la mina de oro, plata y cobre, entre otros minerales, signifique una producción promedio anual entre 800 mil y 850 mil onzas de oro durante los primeros cinco años.

Fuente / Estrategia

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 16 de octubre de 2012

presidente piñera en ercilla

Piñera realiza complicada visita a Ercilla

Piñera realiza complicada visita a Ercilla

El Presidente sufrió un desvío del avión a causa de la neblina y fue recibido con protestas. En la instancia, habló del Área de Desarrollo Indígena y de la demanda mapuche.

Con el objetivo de entregar en terreno los detalles del proyecto de Área de Desarrollo Indígena se dirigió este martes el Presidente de la República, Sebastián Piñera, hasta Ercilla, en la Región de la Araucanía.

El arribo del Mandatario, sin embargo, no estuvo exento de problemas. A la desviación del avión por problemas de neblina se sumaron protestas en su contra, las que generaron un duro altercado entre los manifestantes y Carabineros.

En la instancia, el secretario del Área de Desarrollo Indígena de Ercilla y Collipulli, Domingo Marileo, pidió al Jefe de Estado que revise todas las causas de los comuneros mapuche que están "procesados por demandas de tierras", haciendo especial hincapié en quienes llevan 50 días en huelga de hambre en la cárcel de Angol.

"Una de las preocupaciones que tenemos, precisamente con la reforma a la reforma procesal penal, es agilizar los tiempos de la justicia, para que no haya personas que estén privadas de libertad sin haber sido condenadas, sino que por el mínimo tiempo que el proceso requiere".

Eso sí, Piñera añadió que: "Pero también quiero decir que aquellas personas que han cometido delitos y que han sido condenadas por la justicia, sean del origen que sean, tienen que responder ante la ley. Eso es parte del estado de derecho". 

Vea el completo informe desde la Región de la Araucanía de la periodista Nadia Arias.  

Palabras Claves:   Conflicto Mapuche Piñera Ercilla
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 15 de octubre de 2012

.Hacia un nuevo trato para nuestros pueblos originarios

Hacia un nuevo trato para nuestros pueblos originarios


Sebastián Piñera 
Presidente de la República

La globalización ha significado un verdadero renacimiento de las identidades locales y de los pueblos originarios en muchos países del mundo, incluido Chile. Actualmente, más de un millón 300 mil compatriotas se identifican con las comunidades aimara, atacameña, quechua, diaguita, colla, rapa nui, mapuche, alacalufe o yagán, entre otras, cuyos ancestros habitaban estas tierras desde mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles. Esto, lejos de significar un problema, representa un motivo de orgullo y una fuente inagotable de riqueza étnica y cultural, que los países sabios debemos saber reconocer, valorar y proteger en toda su dimensión y profundidad.

Pese a ello, transcurridos casi tres siglos de coloniaje español y dos desde el nacimiento de nuestra República, es justo reconocer que seguimos manteniendo una deuda histórica con nuestros pueblos originarios, cuyas oportunidades de progreso material y espiritual no han estado a la altura de sus necesidades ni de las capacidades de nuestro país. En efecto, se trata de un grupo muy significativo de habitantes que viven mayoritariamente en condiciones precarias, con índices de desempleo y pobreza por sobre la media nacional, y con niveles de salarios, escolaridad, alfabetismo y oportunidades inferiores a los del resto de la población.

Por estas razones, tan pronto asumimos el Gobierno de Chile, nos propusimos pasar de los diagnósticos a la acción y avanzar decididamente hacia un nuevo trato para nuestros pueblos originarios. Este nuevo trato está fundado sobre cuatro pilares, tal como la tierra, el agua, el aire y el fuego representan los cuatro cimientos sobre los que descansa el acervo cultural indígena.

El primer pilar es facilitar y promover el reencuentro con nuestros pueblos originarios, pasando de una cultura de la negación y la indiferencia a otra de pleno reconocimiento y compromiso. Para ello, estamos impulsando una reforma constitucional que asuma a Chile como lo que es: una nación multicultural, en que dentro de un mismo territorio y bajo la jurisdicción y soberanía de un mismo Estado, coexisten diversas identidades étnicas, todas ellas con el derecho a expresarse y participar de la vida en común y con el deber de reconocerse y respetarse mutuamente. Este reconocimiento constitucional, unido al Convenio 169 de la OIT, les permitirá participar y contribuir más activamente en la sociedad y organizarse conforme a sus propias visiones, costumbres y valores.

Lo segundo es dejar atrás la estrategia de asimilación y sustituirla por una de verdadera integración, que, en esencia, significa no sólo tolerar, sino valorar y promover la cultura, historia, cosmovisión, lenguas y formas de vida de nuestros pueblos originarios. Para ello, además de promulgar una ley que prohíbe y sanciona toda forma de discriminación arbitraria, pusimos en marcha programas de educación bilingüe en más de 300 establecimientos de alta concentración indígena; fundamos cinco liceos de excelencia en Purén, Villarrica, Loncoche, Temuco y Angol, a los cuales sumaremos un sexto en Ercilla; incorporamos su medicina tradicional a los programas de salud; dictamos un instructivo para que sus lonkos y autoridades reciban la debida consideración en todas las ceremonias oficiales, y hemos avanzado mucho en la definición de criterios de autoidentificación y reconocimiento de sus costumbres como fuentes de derecho.

El tercer pilar es promover un desarrollo mucho más dinámico, tanto en el plano económico como social. Esto nos ha exigido reemplazar la aproximación puramente asistencialista que tradicionalmente ha existido hacia ellos, por otra mucho más participativa, que los estimule a confiar y desarrollar más sus propias capacidades y talentos. A través de los planes Arauco y Araucanía, hemos incrementado en un 50% los fondos públicos regionales de inversión, con énfasis en vivienda, salud, educación e infraestructura deportiva, vial, sanitaria, productiva e interurbana; perfeccionamos y extendimos las políticas de entrega de tierra para evitar abusos y promover su desarrollo productivo; fortalecimos los programas de apoyo al emprendimiento; triplicamos el número de beneficiarios indígenas de Indap y llegamos con banda ancha e internet a prácticamente todas sus comunidades. Todo ello nos ha permitido, en sólo dos años, dar un fuerte impulso a las exportaciones y el crecimiento económico regional y reducir en forma significativa los índices de pobreza y desempleo, gracias a la creación de 16 mil nuevas empresas y más de 35 mil nuevos puestos de trabajo.

El cuarto y último pilar es asegurar la paz, la seguridad, el orden público y la plena vigencia del Estado de Derecho en las zonas indígenas, pues esto es, sin duda, la primera y mayor responsabilidad de un gobierno. No vamos a permitir que la violencia e intolerancia de unos pocos frustren ni posterguen el desarrollo que nuestros pueblos originarios y regiones del sur tanto han esperado, necesitan y merecen. Por lo mismo, seremos implacables con quienes cometan delitos contra la vida o la propiedad ajena, pero seguiremos adelante en nuestra política de diálogo respetuoso, abierto y fecundo con las más de 2.800 comunidades indígenas de todo el país, que están integradas mayoritariamente por hombres y mujeres de honor y esfuerzo, amantes de la paz y profundamente orgullosos de ser chilenos.

Nuestros pueblos originarios forman parte esencial de la historia de Chile. Llegó el tiempo de hacerlos también protagonistas de su destino. Si el pasado ha dividido a los hijos de esta tierra, sólo el futuro nos puede reunir. Por eso, termino estas palabras invitando a todos mis compatriotas, a los herederos de Caupolicán y Lautaro, de O'Higgins y Carrera, a dejar atrás siglos de desencuentros, abrazar unidos el futuro y construir juntos esa patria libre, próspera, respetuosa, justa y fraterna que siempre hemos soñado.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile