TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, 20 de diciembre de 2011

Feria urbana de productos indígenas ofrece novedosos regalos de Navidad

Feria urbana de productos indígenas ofrece novedosos regalos de Navidad

20 de diciembre de 2011

Feria urbana de productos indígenas ofrece novedosos regalos de Navidad

Ministro Lavín, anunció la ampliación de 90 a 300 los cupos para personas indígenas en el programa de emprendedores y microempresarios de Fosis para 2012 en la Región Metropolitana.

Más de 50 microempresarios de diferentes pueblos originarios de nuestro país dieron vida a la Primera Feria Urbana de Pueblos Indígenas, que expondrá sus novedosos productos, como artesanías, tejidos, gastronomía y orfebrería, hasta el 21 de diciembre en pleno kilómetro cero de Santiago.

La feria fue inaugurada esta mañana con la presencia del Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín; la Intendenta Metropolitana, Cecilia Pérez; el Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett. el Director Ejecutivo del FOSIS, Claudio Storm y el Director Nacional de la CONADI, Jorge Retamal, quienes participaron en una rogativa propia de nuestros pueblos originarios para bendecir la muestra.

En la oportunidad, el Ministro Lavín anuncio que "el Fondo de Solidaridad a Inversión Social, FOSIS, a través de su oferta programática enfocada especialmente a emprendedores y microempresarios vulnerables, en 2012 aumentará de 90 a 300 sus cupos para los emprendedores pertenecientes a pueblos originarios en la Región Metropolitana".

"Básicamente es un capital de 400 mil pesos que se entrega a cada uno para iniciar un microemprendimiento además de los cursos y asesorías correspondientes. Por medio de estos beneficios pretendemos ser un vehículo de inclusión social y de apoyo en el fortalecimiento de las microempresas vulnerables y también de aquellas formadas por los pueblos indígenas", explicó el secretario de Estado.

La Feria es una oportunidad única para conocer la diversidad de las manifestaciones artísticas, culturales y artesanales de los pueblos originarios, pues reúne una selección de productos confeccionados por más de 50 emprendedores de la Región Metropolitana, quienes ofrecen artesanías, tejidos, gastronomía, orfebrería fina, juguetes y telares indígenas para regalar esta Navidad. Los visitantes, además, pueden acceder a diversos talleres, charlas y espectáculos en vivo.

En este sentido, el Director Ejecutivo del FOSIS, Claudio Storm, señaló que "esta es una buena oportunidad para adquirir regalos navideños con identidad, junto con apoyar el trabajo de microemprendedores indígenas que a través de su trabajo buscan mejorar el nivel de ingresos y la calidad de vida de sus familias".
"Es un honor formar parte de esta gran iniciativa la que será sin duda una vitrina para muchos microempresarios pero también una gran oportunidad de acercamiento con nuestra identidad. Desde el corazón de nuestra comuna se busca difundir diversas manifestaciones culturales propias de los pueblos originarios, así como el trabajo de estos microempresarios, teniendo vecinos y visitantes la oportunidad de adquirir productos con identidad", afirmó el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett.

La Feria es organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, con apoyo del Gobierno Regional, la Municipalidad de Santiago y la Mesa Indígena Regional, la que estará abierta el martes 20 y miércoles 21 de diciembre, de 10:00 a 22:00 horas.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 2 de diciembre de 2011

Lanzamiento de la publicación: "Agricultura Indígena Chilena"

Lanzamiento de la publicación: "Agricultura Indígena Chilena"
02/12/2011


Con la asistencia del representante en Chile de la FAO, Alan Bojanic, se realizó el lanzamiento de la publicación: "Agricultura Indígena Chilena, Análisis socio espacial de la agricultura indígena a partir del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal".

Este estudio, presentado por sus autores Alfredo Apey e Ivonne López por parte de Odepa y Ángel Gallegos, por el Programa Orígenes, corresponde a la etapa final de un esfuerzo conjunto entre Odepa y el Programa Orígenes BID - Conadi, quienes, a través de un convenio de colaboración mutuo, han sumado sus esfuerzos institucionales con el objeto de acrecentar el conocimiento de los rasgos sociales, productivos y tecnológicos de la población indígena nacional que desarrolla actividades vinculadas al ámbito agropecuario y forestal.

El evento, convocado por el Programa Orígenes BID - Conadi, entregó información base del estudio corresponde al VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, del año 2007. Los temas que abarca el estudio son: atributos sociales del productor; características de la explotación; uso de suelo en la explotación; plantaciones y animales en la explotación; empleo, mercados y apoyo financiero a la producción; apoyo tecnológico utilizado en la explotación y una síntesis comparativa entre las etnias.

Al respecto, la Coordinadora Nacional del Programa Orígenes BID - Conadi, Karina Doña manifestó su total satisfacción por esta publicación: "hoy contamos con un material que nos permitirá aportar con información relevante para muchos otros estudios sobre esta materia, pero también será un insumo para el nuevo programa que se implementará una vez finalizada la segunda fase de Orígenes".

Agregó, la autoridad nacional, que "este estudio busca promover la temática indígena en la institucionalidad pública, sensibilizando a los funcionarios públicos, mejorando las prácticas, desarrollando investigación y diseño de instrumentos, y en definitiva, haciendo más pertinente la intervención del Estado hacia los Pueblos Originarios del país".

Asistieron, además al lanzamiento, representantes del Ministerio de Agricultura, a través de Odepa, Conadi, Indap, consultoras y funcionarios del Programa Orígenes.
Fuente:odepa

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 29 de noviembre de 2011

Werkén de Temucuicui confirma que evalúa entrar en la clandestinidad

Werkén de Temucuicui confirma que evalúa entrar en la clandestinidad tras acusar persecución
 
 
Publicado por Gabriela Ulloa | La Información es de Sergio Osses •  201visitas

Este lunes el Werkén de la comunidad de Temucuicui, Mijael Carbone, confirmó que evalúa entrar en la clandestinidad tras acusar persecución.

Esto luego de lo ocurrido en el Tribunal de Collipulli, referido a los hechos acontecidos en el Fundo La Romana, lo que finalmente desembocó en una orden de detención contra Carbone por Homicidio Frustrado.

En este contexto este lunes Carabineros intentó detener al Werkén, quien se dio a la fuga llegando hasta las comunidades interiores de Ercilla.

Luego de esto, Carbone denunció una persecución en su contra. Ante esto, señaló que no descarta entrar en la clandestinidad.

Finalmente, el Werkén señaló que lo que está ocurriendo no es más que una manera de amedrentar a las comunidades ante la convocatoria a la marcha que se realizará en diversas ciudades de Chile, añadiendo que esta actividad se mantiene en pie.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 28 de noviembre de 2011

Concluye taller de SAI

Concluye taller de SAI

SAN MIGUEL Talea de Castro- Ayer concluyó el primer "Encuentro de comunicación indígena en Oaxaca", realizado por la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del Gobierno del Estado, en el cual participaron alrededor de 100 comunicadores del gremio provenientes de Chile, Estados Unidos y España, así como de los estados de Guerrero, Veracruz y el Distrito Federal.

Durante tres días se llevaron a cabo distintos talleres y paneles como producción radiofónica, radio transmisión, clínica técnica de vídeo, internet, entre otros.

Nelson Vásquez Merino, director de promoción cultural e interculturalidad de la SAI puntualizó que se busca escuchar a cada una de las regiones, así como trabajar y atender este tipo de iniciativas de comunicación que hay en muchas comunidades.

Hay más de 40 radios comunitarias en el estado de Oaxaca, de las cuales, sólo una cuarta parte se encuentran permisionadas, Miceli Martines Santibáñez, voluntario de Dizha Kieru Radio, comentó que comúnmente se habla más de los grandes monopolios de los medios masivos de comunicación, sin embargo, destacó que muchas veces la información tratada por éstos no es relevante para las comunidades.

 Fuente:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 21 de noviembre de 2011

Mapuzugun, revitalización y desafío político del movimiento social mapuche

Mapuzugun, revitalización y desafío político del movimiento social mapuche

Kolectivo We Newen. "Consideramos de suma importancia el Segundo Congreso de las Lenguas Indígenas realizado en Santiago este pasado 18 y 19 de noviembre. Como Kolectivo asistimos con la idea de poder aportar desde nuestras experiencias e ideas en torno a la revitalización del mapuzugun. Aquí algo de lo que expusimos y de nuestras propuestas entorno a generar un movimiento político por la lengua".

Mapuzugun, revitalización y desafío político del movimiento social mapuche

[img]

Foto de algunas integrantes del Kolectivo en el Segundo Congreso de las Lenguas Indígenas en Chile. - Kolectivo We Newen

Un factor fundamental que influye en el estado negativo del mapuzugun es la falta de representación política. Es iluso pensar, tal como ha sido hasta ahora, que la buena voluntad de la Concertación o de la Coalición hará cambiar la situación lingüística del país. Y es que tal como lo explica Victor Toledo Llancaqueo, ese 0,3% del presupuesto nacional destinado a los pueblos originarios en chile, considerando su peso demográfico entre el 6 y el 10% según los censos, es la nada misma ya que tienen que ser repartidos entre asuntos de tierras, agua, educación, salud, vivienda y otros. Sin embargo la baja cifra es una clara acción política, asunto que se ha dado con todos los gobiernos post dictadura, y que tiene a nuestra lengua en una condición marginal y en riesgo vital.

En la actualidad la población mapuche en la IX Región de la Araucanía alcanza alrededor del 26% y a nivel indígena en Chile alcanza un 87 % (Valdes, 2004). Sin embargo estas cifras no se traducen en poder político, ni representación en el senado, lugares donde se toman las decisiones que influyen en toda la población que habita dentro del marco jurídico chileno, y donde están los recursos para invertir en la revitalización del mapuzugun. En este contexto sin representación política real, es iluso pensar que la situación del mapuzugun podrá revertirse.

Actualmente en Chile existen instrumentos legales, tales como la Declaración de la ONU Sobre Asuntos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, decretos municipales y otras herramientas jurídicas para exigir la implementación y masificación del mapuzugun al interior de la sociedad chilena. Sin embargo la situación no ha cambiado. Y la lectura que hacemos de ello es que para cambie se debe levantar un movimiento en favor de la lengua, el cual sea capaz de transformar la demanda lingüística en movimiento político.

Teniendo en cuenta lo anterior, cabe preguntarse: ¿Qué pasa si desaparece el mapuzugun? ¿Cómo afectaría la desaparición del mapuzugun al movimiento socio-político mapuche? Son preguntas que debemos resolver con urgencia para implementar políticas en favor de salvaguardar y modernizar nuestra lengua, sólo así podremos revitalizar el mapuzugun. Por lo tanto, nuestra lengua debe ser un desafío para todas las personas y las organizaciones mapuches. Recuperar el Mapuzugun debe ser tan importante como recuperar tierras.

somos un pueblo y tenemos lengua propia y esa lengua propia debemos usarla, promoverla y defenderla en todos los ámbitos de la vida. Hay un diagnóstico claro: nuestra lengua está en grave peligro de extinción y como mapuches no podemos ser indiferentes a esto. Así como estamos recuperando tierra y cultura, tenemos que recuperar el uso de nuestra lengua nacional. De lo contrario es el futuro y la identidad de nuestro pueblo la que está amenazada. (Carilao, 2010)

El trabajo que hemos realizado como Kolectivo We Newen lleva a ampliar la conciencia lingüística con una mirada nacional mapuche, capaz de comprender la necesidad de abrir el mapuzugun a los no mapuche que viven en nuestro país mapuche. En ese sentido, se entiende la necesidad de hacer real la interculturalidad y no sólo hacerla una experiencia para los mapuches, además de dejar de hacer del mapuzugun una lengua marginal.

Entonces, es fundamental no negarnos y cerrarnos, como mapuche, a la posibilidad de que los no mapuches conozcan, valoren y aprendan mapuzugun. Haciéndoles ver, a los no mapuche, la importancia de aprender y manejar otras lógicas de conocimiento que puede revertir la situación de lengua marginal que vive el mapuzugun. Y no es una tarea menor cuando, en muchos casos, ni siquiera los propios mapuches nos preocupamos de revitalizar nuestra lengua.

Estamos conscientes de la necesidad de revitalizar nuestra lengua, mejorar su estatus, modernizarla y hacerla práctica diariamente tanto en el campo como en la ciudad. Revitalizar el mapuzugun significa, además, hacerse de espacios de poder, medios de comunicación y ser capaz de salir a la calle, a un supermercado, a un bar o cualquier otro lugar y exigir hablar tu idioma. Por lo tanto, creemos que debe existir una conciencia lingüística y militantes/activistas del mapuzugun.

Factores que han puesto en riesgo al mapuzugun

El sincretismo cultural a través de la colonización y la globalización, los cuales sumados a los medios masivos de comunicación, migración rural-urbana, educación monolingüe, salud hegemónica y usurpación de las tierras, entre otros factores, han puesto en riesgo al mapuzugun.

La intervención wigka, contemporánea, como un factor des-estructurante desde la creación de políticas sociales a nivel público (ej: políticas monolingües), en la vida social (ej: estatus del inglés y recursos destinados a ese idioma y no al mapuzugun) y el ámbito religioso (ej: caso de la religión evangélica y su constante negativa al mapuzugun y todo lo que tenga que ver con los mapuche, menos su plata...).

Las políticas sociales en materia de familia siempre han valorado, estimado y considerado las ideas no mapuche de familia y es la base sobre la cual se han establecido los criterios para generar política de intervención familiar" (Durán, T; 2007:407)

Nuestra experiencia como Kolectivo ha sido satisfactoria hasta el momento, sin embargo, como organización nos encontramos con varias limitantes para desarrollar nuestro trabajo de formación. Este escenario que imaginamos acoge a otras organizaciones y personas que desarrollan esta actividad. La principal es el factor económico, el tiempo, los espacios y el compromiso de la gente frente al aprendizaje.

Desafíos del movimiento socio-político mapuche

La lengua debe transformarse en un medio de resistencia cultural y político. Así los esfuerzos para revitalizar el mapuzugun deben estar en lo personal, familiar, laboral, educacional y en todas las esferas de lo cotidiano. Hay que lograr masificar el uso del mapuzugun con urgencia.

Para este punto, hemos sugerido, durante el Segundo Congreso, hacer una marcha histórica, algo nunca antes hecho por las lenguas originarias de estas tierras. Sacar la gente a la calle a movilizarse por una inmersión en la lengua originaria en la educación, un aumento sustantivo del presupuesto nacional destinado a los pueblos indígenas y su inclusión en los medios de comunicación estatales y privados. Esta es una gran tarea que debe asumirse de forma transversal entre todo tipo de organizaciones y personas pues es de sumo interés nacional. Por lo pronto la fecha tentativa es el 21 de febrero, fecha en que se celebra el día internacional de la lengua materna.

Sin embargo, además de la marcha, hay varias estrategias que se pueden generar de forma simple al interior del hogar. Esto permitiría generar un cambio de paradigma en los padres jóvenes desde lo lúdico, nombrando a los integrantes de la familia en mapuzugun, a los alimentos y dando órdenes simples. Se puede concientizar al interior en la casa sobre la importancia de la lengua mapuche y enseñar también a no sentir temor ni vergüenza de hablarla en público. Además, hay que lograr que toda las señaléticas en las vías y espacios públicos en el Wallmapu sean al menos bilingües mapuzugun-castellano.

Otro aspecto revitalizador de la lengua se genera por parte de padres que participan del movimiento político-social mapuche. Ese orgullo de ponerle nombres mapuche a sus hijos, tales como Nawel, Leli Antv, Antual, lvg antv, lvg kollamn Ilwen, Manke, Amankay y otros tantos más. Esta es una gran lucha, ir recuperando y ganando espacios para la fonética mapuche. Se debe escuchar nuestra lengua en todo lugar, sólo así se hará común escucharla y dejar de parecer una lengua foránea en su propia tierra.

Debemos ser capaces de llevar la demanda lingüística a todos los servicios públicos, y exigir que los funcionarios tengan cursos permanentes de mapuzugun. Este factor, además, generaría fuentes laborales para los hablantes y un potencial transformador del estatus del mapuzugun. Los jóvenes y no tan jóvenes, de modo transversal, debiésemos proponernos levantar esta bandera de lucha, ser alfabetizados y a la vez alfabetizadores del mapuzugun, y proyectarnos en un contexto amplio de aprendizaje-enseñanza-aprendizaje del mapuzugun.

Alrededor de un 20% de nuestra población conoce y habla el mapudungun. Eso significa que en tres o cuatro décadas, en la medida en que nuestros actuales hablantes nativos vayan muriendo, nuestra lengua va ir muriendo con ellos y prácticamente no habrá generación de recambio que conozca y hable el mapudungun. Eso es grave y el objetivo asimilacionista que siempre ha tenido el estado se estará cumpliendo. [] Defender el mapudungun es defendernos a nosotros mismos (Caniguan, 2010).

Revertir la situación negativa en la que se encuentra el mapuzugun es tarea de todos nosotros quienes habitamos en el país mapuche. La desaparición de nuestra lengua afectaría de forma profunda todo nuestro ser, intereses y aspiraciones como pueblo distinto a disputar espacios de poder y lograr cuotas de autonomía. Perder la lengua sería perder peso político ¿Qué nos hace ser distinto a los chilenos cotidianamente? La lengua es un factor fundamental en la construcción de la identidad propia. Es la forma en que nuestros antepasados aprendieron a comunicarse y entender el mundo en nuestro. Por lo tanto al desaparecer el mapuzugun moriría nuestra voz y nuestros sonidos propios.

Por eso hacemos un llamado a organizarnos y luchar para revertir esta problemática. Debemos comenzar ya, antes que sea muy tarde. Y para ello debemos ser creativos, dejar los prejuicios y fundamentalismos de lado. No podemos ser conservadores con respecto a la lengua en este contexto. La mayoría de otros pueblos en el mundo nos pueden dar cátedras y ejemplos de como revertir la situación del mapuzugun y humildemente debemos aprender.

Para revitalizar la lengua mapuche son necesarias varias cosas, pero algo fundamental es la voluntad y el deseo de nosotros mismos en impedir la desaparición de ella. Compromiso en el cual todos estamos involucrados, niños (as), estudiantes, trabajadores, profesionales. Hay que dejar la vergüenza de lado y hablar mapuzugun en espacios públicos y privados, en las zonas urbanas y rurales. Solo así le devolveremos espacios al mapuzugun que en la actualidad se ha perdido a manos del castellano.

Tenemos que reconstruirnos como nación y esta tarea pasa principalmente por el elemento más íntimo con el que una cultura se distingue de otra: la lengua. ¿Cómo me distingo yo de otro, en un espacio donde confluye muchísima gente? Escuchando como hablan otros y ahí uno dice, "ah, este es francés, este es alemán", etc. Y nosotros, ¿cómo nos distinguimos en esta sociedad? porque hablamos un idioma diferente. (Caniguan, 2010)

Es necesario despertar y trabajar para formar nuevos hablantes conscientes de su realidad lingüística y social, capaces de tomar acciones concretas; marchar, luchar, organizar y movilizarse por el mapuzugun, que aun no se ha expresado de parte del movimiento social mapuche. Tenemos mucho trabajo por delante y hay que aprender a trabajar con los recursos que existen. Hay que formar redes y alianzas entre organizaciones para sacar este compromiso adelante, debemos motivar e incentivar a los artistas a pintar, escribir y cantar en mapuzugun sin temor a que no salga tan bien de primera. A nuestros representantes políticos, dirigentes y logko exigirles que hablen mapuzugun, a la vez se habrán a luchar por la lengua y que aprendan a entregar el conocimiento a los demás.

A los profesionales y trabajadores mapuches, exigirles hablar y aplicar el mapuzugun en sus respectivos espacios y romper con la hegemonía del castellano. Este ambiente sólo se va a dar a medida que nosotros la forcemos. Por lo mismo, que viva el mapuzugun y que así vivamos los mapuches. Pensemos y planeemos nuestra sociedad futura con hablantes de mapuzugun bilingües y/o trilingües, pero una sociedad donde el mapuzugun sea la primera lengua para los mapuches.

por:

Danko Mariman

Eduardo Catrileo

Luz Marina Huenchucoy

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 10 de noviembre de 2011

Comuneros Mapuche siembran en terrenos de Farkas y advierten conflicto

Comuneros Mapuche siembran en terrenos de Farkas y advierten conflicto

 

Escrito por resumen.cl   

Domingo, 06 de Noviembre de 2011 14:31

Ubicado a cerca de dos kilómetros del pueblo de Tirúa, el fundo la Herradura en sus cerca de 190 hectáreas posee tres lagunas, bosque nativo, salida al mar y tierra virgen de muy buenas características para el cultivo agrícola y la cría de animales. De propiedad del empresario minero Leonardo Farkas Klein, de acuerdo al Servicio Nacional de de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el terreno se encuentra en exploración por parte de la minera Santa Fe.

Sin embargo, la franja de tierra se encuentra actualmente en conflicto, desde que en diciembre del 2010 comuneros mapuche decidieran recuperarla y evitar así la intervención minera en la zona. En Enero de este año un nguillatún dio indicio al proceso de recuperación, desde esa fecha se han realizado múltiples actividades, palín, encuentro de mujeres, y un ultimo nguillatún el 15 de octubre, al cual asistieron comuneros de Tirúa Lleu Lleu, Valdivia y Temuco. En este sentido expresa un comunero "se cumplió un primer objetivo que es detener el puerto minero".

Son 6 familias que ingresaron al predio, y ya han sembrado arvejas y papas, y dan de pastar a los animales. Como bien explican los comuneros, además de detener el proyecto, la recuperación es una necesidad para las familias mapuche que se han visto forzadas a vender sus tierras a las empresas forestales o han sido arrebatadas ancestralmente, campesinos que arrastrados al pueblo se encuentran con la cesantía y la pobreza de Tirúa.

De acuerdo a Lucia, presidenta de la Comunidad Antonio Paillao, el vocero de Farkas que conversó con ella, indicó que el empresario confíó el fundo Herradura a un corredor de propiedades con oficina en Temuco y que la intención de Farkas es vender y evitar el conflicto con las comunidades. También indicó que de ningún modo habría diálogo con los mapuche que ingresaron al predio, ni siquiera para venderles la tierra, la Conadi por su parte ignora y castiga a los comuneros que no estén inscritos en el registro oficial de comunidades que ellos manejan a su antojo.

Los mapuche advierten que quienes tengan intención de comprar la tierra en conflicto se enfrentaran a las comunidades que ya han decidido recuperar sus tierras, y la cultura, y que con o sin la Conadi esperan se sumen mas familias al proceso.

 

 


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 26 de octubre de 2011

MINERIACHILE: Pascua Lama: Corte Interamericana acoge recurso contra el Estado chileno

Pascua Lama: Corte Interamericana acoge recurso contra el Estado chileno
Comunidades diaguitas denuncian que proyecto se ubica en territorio ancestral.
26/10/11
09:47

(La Segunda)La Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró admisible una denuncia contra el Estado chileno por parte de la comunidad diaguita Huascoaltinos por la calificación favorable del proyecto Pascua Lama.

El 28 de octubre tendrá lugar la audiencia en Washington, a la que asistirá Sergio Campusano , presidente de la comunidad Huascoaltinos y junto a la abogada Nancy Yáñez, codirectora del Observatorio Ciudadano, patrocinante de la acción. La comunidad alega que el proyecto minero de oro y cobre está emplazado en territorio ancestral y que fue aprobado en contra de la comunidad y sin consulta. Añaden que la aprobación de la iniciativa binacional vulnera la ley indígena y el Convenio 169 de la OIT.

La iniciativa, desarrollada por la canadiense Barrick Gold, está en plena etapa de construcción en la cordillera de la región de Atacama, por el lado chileno, mientras que en Argentina se ubica en la provincia de San Juan. El proyecto requiere de una inversión cercana a los US$5.000 millones según el último reporte de la minera.

Campusano expondrá ante la corte para demostrar la condición indígena de la comunidad donde se construye la mina. También se busca demostrar los daños que causará al medioambiente, "así como los graves impactos a su territorio y recursos hídricos, que constituyen elementos esenciales para su desarrollo y subsistencia".

La misma comisión analizó en 2003 las denuncias de comunidades pehuenches en contra de la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, de Endesa, en la precordillera de la región del Biobío, donde finalmente el Estado llegó a un acuerdo con las familias, lideradas por las hermanas Quintremán, para llevar a cabo el proyecto.

Fuente /La Segunda


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 25 de octubre de 2011

Emol Chile Ver más noticias de ChileDos camiones fueron incendiados en la Araucanía en ataque de encapuchadosLos autores de la acción dispararon con armas de fuego y escaparon antes de la llegada de Carabineros.Las quemas de camiones cometidas por de

Dos camiones fueron incendiados en la Araucanía en ataque de encapuchados

Los autores de la acción dispararon con armas de fuego y escaparon antes de la llegada de Carabineros.

Dos camiones fueron incendiados en la Araucanía en ataque de encapuchados
Las quemas de camiones cometidas por desconocidos se han repetido dentro del conflicto mapuche, como en este incidente ocurrido cerca de Ercilla, en imagen de archivo.
Foto: José Alvújar, El Mercurio (imagen de archivo)
SANTIAGO.- Las cabinas de dos camiones fueron incendiadas por desconocidos que lanzaron artefactos incendiarios contra los vehículos mientras se encontraban estacionados.

El ataque ocurrió cerca de las 23:45 horas de anoche en el estacionamiento de una hostería situada en el sector de Paillahueque, en la ruta entre Victoria y Ercilla.

Los conductores de ambos vehículos se encontraban dentro de la hostería cuando fueron alertados de la acción por el rondín del recinto. Al salir vieron a cinco individuos encapuchados, quienes dispararon al menos ocho veces con armas de fuego.

Luego, los agresores lanzaron cocteles molotov contra las cabinas de los camiones y huyeron.

Un fuerte contingente de efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros rodeó la hostería durante la madrugada mientras se iniciaban las pesquisas para dar con los responsables del hecho, según radio Bío-Bío.

La policía encontró dos panfletos cerca de los camiones dos panfletos con demandas relacionadas con el conflicto mapuche y la muerte del comunero Álex Lemún.

Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 24 de octubre de 2011

Conadi premia a emprendedores que fortalecen culturas indígenas en la Región de Tarapacá

Conadi premia a emprendedores que fortalecen culturas indígenas en la Región de Tarapacá

Lunes 24 octubre 2011 | 18:54

Publicado por Álvaro Agüero | La Información es de Comunicado de Prensa •  17visitas

Un total de 25 beneficiarios del concurso "Emprendimientos indígenas urbanos de la Región de Tarapacá" para el año 2011 recibieron sus certificaciones en una ceremonia.

El proceso entregó un total de dos millones de pesos a cada ganador y se enmarca en el trabajo que efectúa la Unidad de Desarrollo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, en un planeamiento técnico apoyado por el Departamento de Agricultura del Desierto y Biotecnología de la Universidad Arturo Prat.

Este Concurso busca mejorar el nivel de ingresos en la población indígena urbana de la Región de Tarapacá, para lo cual se apoyan iniciativas de emprendimientos económico y productivo además de brindar asistencia técnica, seguimiento y capacitación para la ejecución de los proyectos adjudicados.

Según explicó el subdirector nacional norte Conadi, Eleodoro Moscoso, este financiamiento busca vigorizar diferentes espacios de gestión de los indígenas emprendedores, tales como el ingreso a nuevos mercados o la consolidación de los actuales que impliquen oportunidades de negocios a pequeños emprendedores de zonas urbanas.

El subdirector explicó que se trata de un financiamiento no reembolsable, que se adjudica al postulante indígena urbano por medio de un proceso concursable para iniciar nuevos negocios o fortalecer los actuales, con especial énfasis en el rescate, conservación o fortalecimiento de los productos y servicios originarios de la Región y de las tradiciones indígenas, procurando favorecer la participación de la mujer indígena de zonas urbanas.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Avances en mecanismo de Consulta Indígena

indigena chile:

Avances en mecanismo de Consulta Indígena

 
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Mariano Ruiz-Esquide (DC) confirmó avances en el mecánismo de Consulta Indígena establecido en el Convenio N°169 de la OIT y anticipó que "en las próximas semanas recibiremos de parte de los organizadores del Encuentro Parlamentario entre Pueblos Indígenas y el Congreso Nacional, cuáles serán los cambios necesarios que se necesitan para llevar adelante la consulta próxima", acuerdo que debería estar listo en diciembre.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 17 de octubre de 2011

Proyecto minero de Leonardo Farkas afectará territorio mapuche

 

Proyecto minero de Leonardo Farkas afectará territorio mapuche

0

farkas

Este fin de semana recién pasado, la reducción Cayul de Perquenco en la Región de la Araucanía, protestó mediante un nguillatún a causa de los proyectos mineros del magnate Leonardo Farkas conocido por su generosidad en eventos con alto impacto mediático.

La actividad reunió a las comunidades mapuches que quieren recuperar sus tierras en las cercanías de los lagos Lleu Lleu y Lanalhue, que desde el 2007 están en la mira para ser explotadas por sus riquezas minerales en óxido de hierro y en otros minerales.

Esperemos que el filántropo pueda condolerse como lo ha hecho frente a las cámaras, con el impacto ambiental que afectará a estas personas del sur de Chile.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 12 de octubre de 2011

MINERAIA & ENERGIAS RENOVABLES

INDIGENA CHILE

Con energías renovables fortalecerán sustentabilidad de comunidades indígenas

Mineras Xstrata y El Abra realizaron seminario-taller en Calama donde se analizó aplicación productiva, industrial y domiciliaria de energías limpias en áreas indígenas y rurales de la Provincia de El Loa

Más de 200 comuneros, pobladores y dirigentes de comunidades rurales e indígenas de Calama, Alto Loa y San Pedro de Atacama participaron de un seminario-taller destinado a analizar las mejores opciones técnicas para la aplicación de energías limpias y renovables a nivel productivo, industrial y domiciliario, evento que contó con el apoyo de las empresas mineras Xstrata Lomas Bayas y Minera El Abra.

Este encuentro de energías renovables, efectuado en Calama y dictado por el experto alemán Reinhold Schmidt, también contó con el aporte del FCAB y fue organizado asociativamente por la Asociación de Agricultores de Calama, en conjunto con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, Proloa, y la Fundación Superación de la Pobreza.

Según el expositor del Seminario, el ingeniero alemán Reinhold Schmidt, nuestra zona presenta condiciones inigualables para desarrollar el uso de energías renovables, principalmente del sol, tanto en las industrias como en los hogares. "En Calama hay un tema tremendo con las industrias, aquí la minería necesita mucha energía eléctrica, térmica, y la energía solar ya tiene soluciones para eso, creo que va a ser un poco lento, pero ya se viene, eso está claro", aseveró el experto.

En cuanto a las políticas empleadas en nuestro país para impulsar fuentes alternativas, Schmidt afirmó que actualmente se puede observar un auge de las energías renovables en todos los niveles y es motivo de debate tanto en el sector público como en el privado, sin embargo cree que de parte del Estado debieran haber mayores incentivos, ya que si bien la mantención de estas tecnologías limpias es barata, su inversión inicial es alta, por lo cual todavía muchos optan por soluciones más económicas, pero contaminantes".

Respecto del impacto en las comunidades indígenas, el Gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Minera El Abra, Yuri Rojo, explicó que "nosotros en Minera El Abra abordamos nuestros procesos productivos con una mirada de futuro, el mismo punto de vista que aplicamos en nuestra relación con las comunidades, especialmente del ADI Alto El Loa, y en ese sentido las energías renovables son las fuentes del futuro, por lo cual las promovemos en todos los ámbitos apoyando con fuerza este tipo de actividades que nos ponen en camino de lograr el desarrollo sustentable con el que nos hemos comprometido como empresa".

Hay que resaltar que el uso de energías renovables, principalmente el sol, no es algo nuevo en los sectores rurales de nuestra provincia, pues ya existen exitosas experiencias de este tipo, cuyos impulsores acudieron a este seminario a complementar sus conocimientos con la idea de desarrollar nuevas iniciativas. Tal es el caso de Jacqueline Anza de Toconce, quien relata que desde hace un año en su localidad un grupo de seis familias cuenta con paneles fotovoltaicos, gracias al apoyo de organismos públicos y privados, que les han mejorado ostensiblemente su calidad de vida,. "Vinimos a adquirir más conocimientos, porque queremos implementar más viviendas de nuestro pueblo con paneles solares y aquí nos hemos enterado que también podemos fabricar calefactores y cocinas", señaló.

Por su parte en Lasana, desde hace cinco años algunos miembros de la comunidad, a través de proyectos estatales, están usando cocinas solares con muy buenos resultados, por ese motivo, según manifestó Luciana Pérez, una de las representantes de ese sector, ella asistió al encuentro porque ahora quieren implementar calefactores solares en su localidad. "Han sido tan exitosas las cocinas solares que en noviembre vamos a venir a Calama a hacer una demostración para promocionar su uso", aseguró.

El seminario concluyó con la entrega de certificados a cada uno de los participantes y con una positiva evaluación de parte de los organizadores. "Ha sido una jornada redonda, vinieron representantes de todos los lugares que invitamos y la gente participó activamente y se fue contenta", señaló Rubén López, profesional de Servicio País.

Vía MCH



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile