TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

lunes, 29 de agosto de 2011

Mesa Nacional: Ministros Lavín y Larroulet se reunen con comunidades mapuche de La Araucanía

Mesa Nacional: Ministros Lavín y Larroulet se reunen con comunidades mapuche de La Araucanía

Publicado por Christian Leal | La Información es de Carlos Martínez •  137visitas

Respondiendo un requerimiento de comunidades indígenas que integran la Mesa Nacional por el Reencuentro Histórico, llegaron ayer a La Araucanía los ministros Joaquín Lavín y Cristián Larroulet.

Dirigentes mapuche aseveraron que con el cambio de Ministro temen volver a empezar de cero en el trabajo que ya completa un año.

Precisamente, el dirigente mapuche José Naín fue quien manifestó la preocupación que les asiste sobre el tema, junto con dejar claro que con el ex-ministro Felipe Kast habían logrado un importante avance.

El ministro Joaquín Lavín, quien por primera vez presidió como titular del Mideplan esta instancia, aseveró que el trabajo seguirá sin alteración, detallando a modo de ejemplo que por petición del Presidente de la República, el resultado de las mesas comunales que se efectuaron desde la Región del Bío-Bío a la de Los Lagos se usará como carta de navegación, tal como lo pidieron las comunidades.

Lavín, agregó que se potenciará el apoyo productivo, es decir proyectos que acompañen la entrega de tierras, al igual que se reforzará el trabajo de la Consulta Indígena.

La jornada fue tranquila, sólo alterada por la llegada al recinto donde se celebró la cita, de un grupo de dirigentes mapuche que reclaman el fundo Maquehue de la Universidad de La Frontera, quienes fueron atendidos por el intendente Andrés Molina.

Cargando... Cargando Comentarios...
Pulsa aquí para escuchar online

FOTO CIUDADANA

Envíanos tu Foto >
Denuncian construcción de antena en sector de Concepción sin avisar a vecinos

Colegio subvencionado de Lota se une a manifestación estudiantil con toma del establecimiento

VIDEO CIUDADANO

Hombre aprovecha de usar su moto acuática en calles inundadas por tormenta Irene en EEUU

Tras el paso de la tormenta Irene, este habitante de Newark en Nueva Jersey decidió tomarse las cosas con calma y salir a divertirse por las anegadas calles de su ciudad usando una moto acuática.

Hombre aprovecha de usar su moto acuática en calles inundadas por tormenta Irene en EEUU

Ver más videos >>

Suscríbete a nuestro canal RSS

Puedes recibir las últimas informaciones de Bío-Bío Noticias a través de RSS o de correo electrónico.

Encuéntranos en Facebook


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Indígenas de Alto El Loa reciben fondos concursables de El Abra

Indígenas de Alto El Loa reciben fondos concursables de El Abra
Su objetivo es generar opciones de negocios productivos, sustentables en el tiempo e innovadores, orientados a fortalecer capacidades y lograr la autonomía de hombres y mujeres de las comunidades indígenas del Alto El Loa.
29/08/11

(MINERÍA CHILENA) Los Fondos Concursables "Juntos Construyendo Sueños de Emprendimiento" fueron entregados por cuarto año consecutivo por Minera El Abra en conjunto con la Corporación para el Desarrollo de la Provincia del Loa, Proloa y la Fundación para la Superación de la Pobreza y su programa Servicio País.
Esta iniciativa, además de lo económico, busca aportar en la preservación cultural de las comunidades. "Para nosotros como empresa es muy importante apoyar a las comunidades indígenas del Alto El Loa a través del emprendimiento, porque creemos que éste el mejor camino para que cultiven sus aptitudes, sus conocimientos ancestrales y mejoren su calidad de vida por medio de una actividad productiva sustentable, que les permita permanecer en su localidades y mantener viva su cultura y tradiciones", señaló Yuri Rojo, gerente de comunicaciones y asuntos públicos de Minera El Abra.

Este año se entregaron $18 millones repartidos en 22 proyectos tales como la fabricación de productos artesanales, arreglo de alojamiento para turistas, cocinería, venta de medicinas naturales, repostería y mejoramiento de terrenos cultivables, de los cuales hay una parte que son nuevos y otros que inician una segunda o tercera etapa.

Seguimiento

Los emprendedores reciben orientación desde que postulan su proyecto hasta que logran encaminarlo, acción que se concreta por medio de charlas, capacitaciones y un posterior seguimiento. "Creo que ésta es una de las grandes opciones de desarrollo que tienen las comunidades indígenas, donde no sólo brindamos el financiamiento para las iniciativas, sino también un debido acompañamiento que le da sustentabilidad a este programa", manifestó Alexandra Marín, gerente de Proloa.

Adicionalmente, la Fundación para la Superación de la Pobreza, a través de su Programa Servicio País, orienta y acompaña a los emprendedores durante todo el proceso.

Este año los ganadores pertenecen a las comunidades de Conchi Viejo, Caspana, Ollagüe, Chiu Chiu, Lasana, Toconce y Ayquina.

Fuente/ MINERÍA CHILENA


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 19 de agosto de 2011

INDIGENA CHILE: Corte de la OEA verá el caso de violación de derechos humanos de los mapuches en Chile

Corte de la OEA verá el caso de violación de derechos humanos de los mapuches en Chile

 

Corte de la OEA verá el caso de violación de derechos humanos de los mapuches en Chile

Washington, 19 ago (EFE).- La CorteIDH, el órgano jurídico de la OEA, analizará la "violación" de los derechos humanos de dirigentes y activistas mapuches procesados y condenados en Chile por delitos de terrorismo, informó hoy la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Contra esos indígenas mapuches se aplicó "una normativa penal contraria al principio de legalidad, con una serie de irregularidades que afectaron el debido proceso y tomando en consideración su origen étnico de manera injustificada y discriminatoria", denunció la CIDH en un comunicado.

Por ello, la Comisión, organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que vela por los derechos humanos en el continente, envió el caso a la CorteIDH el pasado 7 de agosto.

Las autoridades judiciales chilenas no hicieron distinciones entre las "reivindicaciones legítimas del pueblo indígena caracterizado por diversas formas de protesta social y los actos de violencia que se han presentado por parte de ciertos grupos minoritarios en dicho contexto", argumentó la CIDH.

Así, "la invocación de la pertenencia y/o vinculación de las víctimas al pueblo indígena mapuche constituyó un acto de discriminación mediante el cual se criminalizó, al menos en parte, la protesta social", añadió.

En el caso aparecen mencionados Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Florencio Jaime Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán, Juan Patricio Marileo Saravia, Juan Ciriaco Millacheo Lican, Patricia Roxana Troncoso Robles y Víctor Manuel Ancalaf Llaupe, todos ellos lonkos (jefes), dirigentes o activistas mapuches.

Norín y Pichún fueron condenados en 2003 a cinco años de cárcel cada uno por el delito de amenaza terrorista, a raíz de una serie de atentados incendiarios e incendios registrados en diciembre de 2001 contra propiedades de empresas forestales y agrícolas en el sur de Chile.

En esa zona se mantiene abierto desde hace dos décadas un conflicto que enfrenta a grupos mapuches con empresarios agrícolas y forestales, algunos de los cuales han recibido protección policial, por la propiedad de tierras que los indígenas consideran ancestrales.


Fuente:EFE

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 4 de agosto de 2011

indigena chile: TEXTO DEL ACUERDO APROBADO POR EL SENADO

indigenachile
 
TEXTO DEL ACUERDO APROBADO POR EL SENADO

Boletín Nº S 1.378-12

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señores Navarro, Girardi, Gómez, Lagos y Quintana, sobre consultas indígenas en el marco del Convenio Nº 169 de la O.I.T.

Considerando,

1. Que el Convenio 169 de la OIT dispone en su artículo 6, que:

"1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas".

2. Que el 27 de marzo de 2011, CONADI notifica la realización de una serie de consultas que se desarrollarán de acuerdo al Decreto Nº 124 de MIDEPLAN, "Reglamento provisional de consultas indígenas", sobre los siguientes temas:

a) La creación de la Agencia de Desarrollo Indígena en reemplazo de la Conadi.

b) Reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas.

c) La creación del Consejo de Pueblos Indígenas.

d) El Procedimiento de Consulta y participación.

e) Consulta para el censo indígena 2012 del Instituto Nacional de estadísticas.

f) El nuevo Reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

3. Que las consultas señaladas se desarrollan con la vulneración de todos y cada uno de los estándares del Convenio 169 de la OIT.

4. Que la Declaración del Encuentro de Autoridades tradicionales y dirigentes de los Pueblos indígenas, que agrupa a 44 comunidades y asociaciones indígenas, suscrita en Santiago, 13 de mayo del 2011, señala: "El Decreto 124 es hoy uno de los principales obstáculos para la aplicación del Convenio 169 en Chile, pues atenta contra su esencia, que es la consulta y participación efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de las medidas legislativas y administrativas que nos conciernen. Por consiguiente, exigimos la derogación inmediata del Decreto Supremo Nº 124 de Mideplan, como señal concreta, y un requisito clave para cualquier proceso de diálogo válido."

Los indígenas piden suspender los procesos de "consultas" a pueblos indígenas anunciados por el Gobierno de Chile. Llaman a asignar prioridad a acordar procedimientos de consulta con el Congreso y el Ejecutivo, con participación de los pueblos indígenas, y que cumplan con las normas internacionales.

5. Que el Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas criticó gravemente la consulta señalando: "TRABAJO INTERNO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Se dará un apoyo en $ para trabajar con un mínimo de 10 organizaciones en talleres que por la materia a tratar tienen que ser mínimo de doble jornada entonces sí sacamos el cálculo ¿alcanza para cubrir un área de trabajo con 10 organizaciones?, será posible trabajar en forma interna de esa manera? Se tomó en cuenta la dispersión geográfica existente en la Región de Tarapacá?, ¿se tomó en cuenta el acceso y los caminos malos existentes en las comunas rurales especialmente la comuna de Huara y Colchane que son los lugares con más población indígena y con más localidades? Y todo porque...porque están los tiempos por el medio para acelerar el proceso y zanjar de una vez por todas lo que es la consulta. El trabajo interno propuesto por el Gobierno sólo entrampa la participación de los pueblos, limita su accionar (llenado de formularios, plantillas echas) y trata de captar la "participación de los pueblos mediante la entrega de dinero.

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE APORTES Y RESULTADOS: Qué se va a sistematizar, si la gente nunca participó realmente, no se informó como debía, la gente acudió, fue, estuvo pero participación es cuando se logra entender el tema a tratar o tratado por lo tanto se puede opinar y aportar pero eso no se logra en un taller y menos con los temas tratados tan delicados a tratar en estos talleres."

5. Que lo mismo hicieron el Consejo mapuche Huilliche de Osorno; las Comunidades mapuche de Lumaco; y agrupaciones mapuche Nagche.

6. Inclusive, la misma Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Chile ofició un Acuerdo al Ministro de Planificación, Felipe Kast, pidiendo suspender las consultas y pidiendo la derogación del Decreto 124, que mutila la consulta del Convenio 169 de la OIT.

7. Que en Diciembre de 2010 en su primer Informe Anual, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) establece que el Decreto 124 no fue consultado y que no cumple con las normas internacionales de derechos humanos aplicables a la consulta, por lo que recomienda al Gobierno y a todos los poderes del Estado se tomen las medidas para garantizar el cumplimiento del deber de consulta, de acuerdo a los estándares internacionales.

8. Que de acuerdo a una carta enviada a la Unión Europea por la Red Indígena Legislativa y de Políticas Públicas, "se puede constatar que las consultas están reducidas a una mera encuesta, un papel con alternativas, con preguntas y respuestas inductivas, en idioma español exclusivamente (salvo los saludos en idiomas indígena!), se mezcla la consulta sobre la consulta con las demás. Es impresionante como se ha vulnerado el Convenio 169".

9. Que Katherine Báuerle, Oficial de Prensa e Información, de la Delegación de la Unión Europea en Chile, reconoció en carta al Diario Electrónico Mapuexpress, que la consulta del gobierno está financiada por el Programa de Apoyo a la Cohesión Social UE-Chile –"del cual la consulta indígena es sólo uno de 8 proyectos en total- el que cuenta con un financiamiento de 20,5 millones de euros. El aporte europeo en el caso específico de la consulta indígena suma un total de 508.900 euros", lo que ha abierto un nuevo flanco de indignación en virtud de que el dinero de la Unión Europea se está usando en la vulneración de los derechos indígenas.

10. Que la gravedad de la vulneración de las normas de consulta se hace más patente si percatamos que de acuerdo a dos dictámenes del Comisión de Expertos de la OIT, Observación General sobre el Convenio núm. 169, 79º reunión, 2008 (publicación 2009). Comisión de Expertos, 76º reunión, 2005. Observación Guatemala (párrafo 6) (publicación 2006), se califica al derecho a la consulta indígena como "La piedra angular del Convenio": "El establecimiento de mecanismos apropiados y eficaces para la consulta de los pueblos indígenas y tribales en relación con las cuestiones que les conciernen es la piedra angular del Convenio Nº 169, aunque sigue siendo uno de los principales desafíos que plantea la aplicación plena del Convenio en una serie de países). El Convenio exige que los pueblos indígenas puedan participar de manera eficaz en los procesos de toma de decisiones que puedan afectar sus derechos e intereses. El establecimiento de mecanismos de consulta es fundamental para garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones. Por ende, los artículos 6 y 7 referidos a consulta y participación resultan disposiciones clave del Convenio Nº 169 sobre las cuales "reposa la aplicación de los demás disposiciones", si bien otros artículos también hacen referencia a la consulta y a la participación. Las disposiciones sobre consulta y participación deben leerse en forma conjunta con aquellas referidas a las medidas coordinadas y sistemáticas tendientes a implementar los derechos de los pueblos".

11. Que extrañamente este hecho ha sido reconocido por quién diseñó y promovió las actuales consultas antes de renunciar al cargo hace un mes, don Sebastián Donoso R., ex Asesor Especial para Asuntos Indígenas del Gobierno, en un artículo firmado por él, titulado "¿Cómo se aplica el Convenio 169 de la OIT en Chile?, de 01 de marzo de 2011, reconoce textualmente la entidad de la consulta indígena: "Precisamente es la propia OIT la que ha resaltada una y otra vez que la "piedra angular" del Convenio 169, es la consulta y participación de los pueblos indígenas en respecto a las materias y decisiones que les afectan directamente".

El Senado acuerda:

1.- Solicitar al Presidente de la República instruya al Ministro de Planificación:

a) La suspensión de las consultas indígenas sobre:

La creación de la Agencia de Desarrollo Indígena en reemplazo de la Conadi

Reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas

La creación del Consejo de Pueblos Indígenas.

El procedimiento de Consulta y participación

Consulta para el censo indígena 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas.

El nuevo Reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

b) Realizar las futuras consultas con estricta sujeción al Convenio 169 de la OIT y los estándares de derechos humanos de los pueblos indígenas, particularmente en lo que dice relación con la necesidad de acordar previamente la forma de consultar y luego, los temas futuros que serán consultados.

c) La derogación del Decreto 124 de Mideplan, que fija el Reglamento provisional de consultas indígenas.

2. Comunicar este acuerdo a la OIT para efectos de que tomen conocimiento de las vulneraciones del Convenio 169 de la OIT.

3. Comunicar este acuerdo a James Anaya, Relator Especial de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas

***

Gentileza www.politicaspublicas.net


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 25 de julio de 2011

Chile: Decreto 124 de MIDEPLAN limita consulta previa a pueblos indigenas

Chile: Decreto 124 de MIDEPLAN limita consulta previa a pueblos indigenas

Reportaje internacional aborda situación de la Consulta en Chile. "Movimiento indígena pide derogatoria de decreto que atenta contra la consulta y rechaza propuesta del gobierno.

"Dicho decreto atenta contra la esencia de la consulta que es la participación efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de las medidas legislativas y administrativas que les conciernen", señala Marcela Lincoleo. "Estamos exigiendo la derogación del Decreto 124. Estamos pidiendo al gobierno sea consecuente porque el Ministro de Desarrollo y Planificación del actual gobierno dijo que no se iba a usar el decreto, y la propia Concertación [partido de gobierno cuando se promulgó el decreto] asumió que la elaboración de esa medida fue un error. Entonces les decimos que lo deroguen. Ese sería un gesto para iniciar un diálogo serio con el Estado chileno", señaló el dirigente Francisco Vera Millaquén.

Chile: Decreto 124 de MIDEPLAN limita consulta previa a pueblos indigenas

EL NEFASTO DECRETO 124

Limitada y reducida ha sido la aplicación en Chile del mecanismo de consulta previa establecido por el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La principal restricción a este derecho de los pueblos indígenas está dada por el Decreto Supremo 124, publicado por el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010) el mismo día en que entró en vigencia el Convenio 169, en setiembre del 2009.

El decreto dispone que la consulta es "el procedimiento a través del cual los pueblos indígenas interesados, a través de los sistemas que este reglamento diseña, pueden expresar su opinión acerca de la forma, el momento, y la razón de determinadas medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente y que tengan su origen en alguno de los órganos de la administración del Estado".

"Dicho decreto atenta contra la esencia de la consulta que es la participación efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de las medidas legislativas y administrativas que les conciernen", señala Marcela Lincoleo, presidenta de la Agrupación Lakutun, haciendo referencia al artículo 6 del Convenio 169 que establece la consulta a través de mecanismos apropiados e instituciones representativas, no por procedimientos definidos por el Estado. "La consulta previa que establece el 169 está suplantada y tergiversada por el Decreto 124", remarca Lincoleo.

Tal como explica José Valeria Quilapan, profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y experto en temas de pueblos originarios, existe un gran desconocimiento en la sociedad chilena y en las propias comunidades sobre lo que es la consulta previa y la participación de los pueblos originarios, "cuando éste debería ser un debate nacional".

"Hay una lógica de construcción en la relación del Estado chileno con los pueblos indígenas, en donde hay una institucionalidad que quiere mantener restringidos a los pueblos indígenas, cuando el punto es la autodeterminación de los pueblos", explica.

Rechazo a la "gran consulta" del gobierno

En setiembre del 2009, James Anaya, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para asuntos indígenas, señaló en el informe de Recomendaciones a Chile la utilidad de llevar a cabo una "consulta sobre la consulta", enfatizando que se debe "contemplar los requisitos esenciales de la consulta establecidos en las normas especiales".

Así, el gobierno anunció a principios del 2011 la realización de la llamada "Consulta de Institucionalidad Indígena", conocida como "gran consulta", que comenzó a realizarse en mayo y finalizará en setiembre, la cual aborda el proyecto de reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios, el contenido de los proyectos de ley que crearán la Agencia Nacional de Desarrollo Indígena y el Consejo de Pueblos Indígenas. Sólo en la última parte de dicha consulta se pregunta por el procedimiento de consulta y participación.

"El gobierno en la gran consulta pone al último el tema de cómo los pueblos quieren ser consultados y las metodologías a usar. ¿Cómo es posible que eso esté al final cuando vamos a opinar sobre el reconocimiento institucional y la institucionalidad si todavía no hemos como pueblo discutido qué mecanismos encontramos que son los apropiados para que seamos consultados?", señala Sandra Huentemilla, presidenta de la Asociación de Profesionales Mapuche.

El plan de la consulta del gobierno indica que en dicho proceso se consideró una alta participación de organizaciones indígenas con espacios de difusión y recursos para la realización de encuentros previos con las comunidades. Sin embargo, los representantes indígenas consultados señalan que sus comunidades no han sido consultadas.

Para Huentemilla, en dicha consulta se está definiendo el futuro como sujetos políticos y jurídicos de los pueblos originarios, por lo que el modo en que se realiza la consulta es clave para que sea un proceso participativo y de buena fe. Al ser un proceso desarrollado sólo por el gobierno en cuyo diseño los pueblos indígenas no han participado, Huentemilla rechaza esa propuesta.

En un encuentro realizado en mayo pasado en Santiago, más de un centenar de representantes de pueblos originarios de diversas partes del país se reunieron para debatir y decidir sobre la "consulta, el reconocimiento constitucional, la institucionalidad y la gobernabilidad" según los principios establecidos en el Convenio 169 de la OIT.

Los representantes de comunidades indígenas que participaron en dicho encuentro señalaron su rechazo al Decreto Supremo 124 e hicieron un llamado a detener el proceso de consulta que está llevando a cabo el gobierno del presidente Sebastián Piñera, exigiendo un procedimiento de consulta con plena participación de los pueblos originarios tal como lo establecen las normas internacionales.

Un proceso de forma inversa a lo establecido por el Convenio 169.

Ese rechazo también es apoyado por comunidades indígenas del sur del país. Así lo explica el werkén (vocero) de la comunidad mapuche huilliche Pepiukelen, Francisco Vera Millaquén, quien señala que el gobierno está llevando el proceso de forma inversa a lo establecido por el Convenio 169.

"El relator de la ONU fue claro al decir que debe haber una consulta para establecer el mecanismo de consulta que se llevará a cabo, es decir, definir primero el procedimiento y las materias a consultar. Ese debería ser el primer trámite y en seguida se debiera definir qué va a pasar con el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, para finalmente abocarnos a las políticas indígenas y la institucionalidad", señala Vera Millaquén.

Dichos mecanismos de consulta deben tener criterios de calidad que aseguren la participación real de las comunidades indígenas, sostiene Juan Valeria Quilapán, académico y experto en temas indígenas.

"Desde el 2009 todas las leyes o políticas públicas que se hagan en Chile y que afecten a los pueblos indígenas tienen que ser consultadas. Por tanto, lo primero que se debe consultar es la metodología, y esa decisión debe tener ciertos requisitos de calidad: que sea transparente, informada, culturalmente pertinente, masiva, con recursos, ya que [los pueblos indígenas] no pueden ser consultados en forma arbitraria ni clientelar porque si no la información recolectada será distorsionada", afirma.

De este modo, la gran consulta del gobierno no estaría haciéndose bajo los mecanismos establecidos por el Convenio 169 que establece que dichas consultas deben hacerse con antelación y bajo la búsqueda de consenso.

Nuevos informes

El año pasado el gobierno entregó a la OIT el primer informe sobre la aplicación del Convenio 169, el que debe ser elaborado nuevamente por falencias en sus contenidos para ser entregado en septiembre próximo.

Huentemilla explica que el informe gubernamental no fue avalado por los pueblos originarios ya que desconocían los contenidos del documento.

"Ese informe fue devuelto y tienen que presentarlo nuevamente, y por eso están realizando dicha consulta; pero los pueblos indígenas no sabemos si el Estado está cumpliendo con las metas establecidas en el Convenio 169", dice.

Según los dirigentes indígenas, la falta de avances del gobierno en materia de pueblos originarios sería el motivo por el cual este año se promocionó la realización de la gran consulta.

En febrero pasado, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT envió una "solicitud directa" al gobierno, mecanismo que usa esta instancia para comunicar sus inquietudes a las autoridades. e hizo públicas sus primeras observaciones sobre la aplicación del Convenio 169 en Chile.

En la "solicitud directa" se le pide al gobierno que responda sobre la aplicación de mecanismos de consulta y participación de los pueblos originarios. Entre las observaciones se menciona que el decreto 124 no cumple normas internacionales y que "limita las consultas, apunta a la arbitrariedad de la administración para determinar cuándo se aplica y en qué casos corresponde realizar las consultas". Así, la Comisión de Expertos solicita al gobierno que se le informe "sobre el proceso de consulta a los pueblos indígenas de un nuevo reglamento, el cual debe incorporar sus observaciones".

Tal como explica Guillermo Miranda, director de la Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina de la OIT, con sede en Santiago, "el gobierno de Chile —según los procedimientos establecidos— tiene que responder y dar un complemento de información a esta solicitud en el marco de su próxima memoria que someterá a la atención de la Comisión de Expertos sobre la aplicación de este Convenio. A la solicitud de la Comisión de Expertos, el gobierno deberá transmitir su próxima memoria este año a fin de que dicha Comisión pueda examinarla en su próxima sesión que tendrá lugar en noviembre y diciembre del año presente".

A la espera de que el gobierno responda a dichos informes, las organizaciones de pueblos originarios deben presentar nuevos informes incluyendo las debilidades y limitaciones que el Decreto 124 impone a la consulta previa.

Tal como señala Juan Antonio Correa Calfín, gestor intercultural y parte del equipo coordinador del encuentro entre organizaciones indígenas, a partir de ahora "vienen una serie de gestiones para que se derogue el decreto 124 con acciones en el Parlamento, en el Tribunal Constitucional —probablemente— y con el gobierno. Paralizar el tema de la Consulta del gobierno es una de las primeras medidas. Con la OIT tenemos que seguir haciendo un trabajo, pero por sobre todo tenemos que trabajar como pueblo y discutir cómo queremos que se realicen dichas consultas".

"Estamos exigiendo la derogación del Decreto 124. Estamos pidiendo al gobierno sea consecuente porque el Ministro de Desarrollo y Planificación del actual gobierno dijo que no se iba a usar el decreto, y la propia Concertación [partido de gobierno cuando se promulgó el decreto] asumió que la elaboración de esa medida fue un error. Entonces les decimos que lo deroguen. Ese sería un gesto para iniciar un diálogo serio con el Estado chileno", sentencia Vera Millaquén.

Por Rocio Alorda

Fuente: Conunicaciones aliadas

DOCUMENTOS RELACIONADOS


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 12 de julio de 2011

AGRICULTURABLOGGER Indap aumenta en un 37% la asesoría a familias campesinas de la provincia de Arauco

RICARDO ARIZTIA DIRECTOR DE INDAP EN ARAUCO

Indap aumenta en un 37% la asesoría a familias campesinas de la provincia de Arauco

Publicado por Camila Álvarez | La Información es de Lanalhue Noticias •  41visitas

Con la participación del Director Nacional de Indap, Ricardo Ariztía, y la Gobernadora de Arauco, Flor Weisse, se efectuó el Lanzamiento del Programa de Desarrollo Local – Prodesal en la Provincia Arauco, en el auditorio del Colegio Arauco.

La actividad contó además con la participación del diputado de la República, Iván Norambuena, el seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, el director regional de Indap, Néstor Retamal, Alcaldes de la Provincia de Arauco, y cerca de 300 agricultores vinculados al programa Prodesal de las siete comunas que integran la provincia, informó Lanalhue Noticias.

En esta ocasión le correspondió al Alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón, encabezar el lanzamiento como dueño de casa, lo que valoró mucho, principalmente porque en su comuna el programa Prodesal se incrementó en un 46%, aumentando de 298 familias campesinas a 436.

Ricardo Ariztía, destacó que el lanzamiento de la temporada Prodesal 2011, se enmarca en la ampliación del programa en la Región del Biobío, donde la cobertura se amplió a 14 mil familias campesinas, a través de 111 Unidades Operativas de Prodesal, con una inversión que supera los 2 mil 900 millones de pesos.

El Director Nacional de Indap agregó, que en la Provincia de Arauco, esta ampliación de Prodesal se traduce en un aumentó en la atención a 2.269 usuarios esta temporada -37%-, a través de 20 Unidades Operativas, con un presupuesto por parte de INDAP de 464 millones de pesos.

Asimismo, la gobernadora de Arauco, Flor Weisse, indicó que a través de la ampliación del Prodesal de Indap, se está dando cumplimiento a uno de los ejes fundamentales del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera: "ayudar a la pequeña agricultura con instrumentos de fomento que le permitan salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida".

En representación de los agricultores presentes en el lanzamiento, compartió su experiencia la productora de hortalizas y flores, Raquel Rivas Pino del Prodesal II de Arauco, quien cuenta actualmente con invernaderos de acelgas y flores de corte, las que comercializa en la comuna de Arauco, "gracias al programa he podido mejorar la infraestructura de mis invernaderos y contar con riego, lo que me ha permitido mejorar la calidad y el volumen de mis productos".

Antes de finalizar la ceremonia, los agricultores presentes hicieron entrega de un reconocimiento al Director Nacional de Indap de manos de la apicultora Josefina Sáez del Prodesal IV de Arauco; además se efectuó la firma protocolar del convenio Prodesal 2011 entre los Alcaldes y representantes de la Provincia de Arauco con el Director Regional de Indap bajo el lema: "Nuestro Compromiso es con la Pequeña Agricultura".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 11 de julio de 2011

RICARDO ARIZTIA DIRECTOR DE INDAP Y COMUNIDADES INDIGENAS

ALCALDE DE ALTO BÍO-BÍO VALORÓ DISPOSICIÓN DEL ORGANISMO
 
Comunidades indígenas de la región contarán con mayor apoyo de Indap
 
  • El edil, Félix Vita, se mostró complacido con los anuncios efectuados por el director nacional de la entidad estatal, tras reunirse con él durante el lanzamiento regional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena.
 16 lecturas.   |    0 envíos
Lunes, 11 de Julio del 2011

Ante más de 140 agricultores y lonkos de las comunidades indígenas de las provincias de Bío-Bío y Arauco, el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Ricardo Ariztía, ratificó el compromiso del gobierno de continuar apoyando los emprendimientos productivos de las familias pehuenches, mapuches y lafkenches de la región.
Así lo informó la municipalidad de Alto Bío-Bío, señalando que el representante del Indap estuvo presente en el lanzamiento regional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, efectuado en el Palacio del Deporte, la Cultura y las Artes de Cañete, donde también concurrió el alcalde de la comuna cordillerana, Félix Vita, quien fue acompañado por una delegación de dirigentes, lonkos, apicultores y agricultores.
Durante el encuentro, Ariztía indicó que en la región del Bío-Bío el PDTI se incrementó en un 700 por ciento, lo que a su juicio significa que "si el 2010 se atendía a 300 familias indígenas, este año se atenderán a más de 2 mil 484, a través de 21 unidades operativas y con un presupuesto de mil 73 millones de pesos".
La información entregada por el municipio de Alto Bío-Bío, agrega que el máximo ejecutivo del organismo estatal precisó que esta ampliación de cobertura y recursos se enmarca en el compromiso que tiene el gobierno con las comunidades indígenas a lo largo de Chile. "La inversión que se está realizando tanto en la región del Bío-Bío como en el resto del país es cuatro veces más que él presupuesto histórico de este programa en años anteriores", recalcó.
De acuerdo a la misma información, la inyección de tales recursos beneficiará directamente a las comunidades indígenas en cuanto a desarrollo productivo y asesoría técnica, lo que puede permitirles desarrollar de mejor forma la producción silvoagropecuaria, además de aumentar sus ingresos y por ende su calidad de vida.
INSTRUMENTO DE APOYO
El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) es un instrumento que tiene como finalidad generar condiciones para el desarrollo de familias indígenas pertenecientes a comunidades indígenas, asociaciones o agrupaciones de hecho, a través de métodos de intervención participativos, que les permitan optimizar, desarrollar y consolidar sustentablemente sus sistemas productivos, permitiéndoles con ello incrementar sus ingresos.
El PDTI se organiza en unidades operativas conformadas entre 60 y 180 usuarios que son ubicados en territorios con características homogéneas, siendo atendida cada una de ellas por un equipo técnico de carácter permanente.
El programa es ejecutado preferentemente a través de los municipios, donde se focalizan las unidades operativas, en cuyo caso INDAP contrata directamente sus servicios.
Este organismo cofinancia hasta el 95 por ciento del valor bruto de los servicios de asesoría técnica del equipo técnico con topes máximos anuales variable de acuerdo al tamaño de unidad operativa.
Además de estos recursos, INDAP pone a disposición de los usuarios fondos concursables para financiar proyectos de inversión y capital de trabajo.

NECESIDADES EN TERRITORIO PEHUENCHE
Al término del lanzamiento regional del PDTI, el alcalde de Alto Bío Bío, Félix Vita, se reunió con el director nacional del INDAP, Ricardo Ariztía, para exponerle la difícil situación por la que atraviesan algunas familias del territorio pehuenche de la comuna cordillerana.
Se trata, específicamente, de las comunidades de Malla-Malla y Cauñicú, sobre todo en cuanto a la pertenencia de la tierra, que les dificulta obtener beneficios del estado tales como vivienda y la opción a beneficios del Indap.
A la vez, le solicitó recursos y apoyo orientados a la creación de un PDTI de Turismo para la zona, ya que la población subsiste precisamente de la actividad turística.
Frente a los planteamientos del jefe comunal, Ariztía respondió que encargará una evaluación y un estudio de las cientos de familias que atraviesan por esta dificultad en el territorio pehuenche de Alto Bío Bío.
Para ello, indicó, ya entregó las instrucciones necesarias al jefe de área para analizar la situación de las propiedades y recabar la mayor cantidad de antecedentes a fin de definir la factibilidad de buscar una pronta solución.
Respecto a la creación de un PDTI de Turismo, el edil le entregó un dossier sobre la realidad de la comuna, donde se detalla la necesidad de generar un programa de desarrollo para este rubro, ya que las familias tienen sólo ésta entrada de recursos económicos durante la temporada estival, por lo que es necesario, en su opinión, que el INDAP entregue asesoría técnica adecuada para mejorar la calidad de los servicios y de atención a quienes visitan Alto Bío-Bío.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile