TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

jueves, 26 de mayo de 2011

INDIGENA CHILE<:

 

Ministro de mideplan, felipe kast, ante problemática indígena

"Con el pueblo mapuche hay que ser ciudadosos con los compromisos asumidos"

 
- ¿La huelga de hambre de los comuneros mapuches, significa que las medidas implementadas por el gobierno(modificación Ley Antiterrorista y Justicia Militar) no han dado resultado?
- Es un tema complejo. Es un problema muy desafortunado donde el gobierno el año pasado, desde el inicio, ha tenido un diálogo muy profundo con ellos y asumió ciertos compromisos.

- ¿Se cumplieron esos compromisos?
- El gobierno cumplió con cada uno de ellos que llevaron a una solución muy trascendental, que logró deponer la huelga el año pasado. Es un tema que nos preocupa y que nos encantaría que se solucionara a la brevedad posible.

- La ONU cuestiona que sean sometidos a jucios dobles, justicia militar y civil.

- El gobierno se ha preocupado con mucho cuidado de cumplir al pie de la letra cada uno de los compromisos que se adoptaron y seguimos monitoreando este tema.

- Los comuneros en cambio, argumentan que el gobierno tiene un dobe estándar...

- El gobierno siempre no sólo está dialogando con los involucrados, sino que también ha cumplido a cabalidad con cada uno de los compromisos. Con el pueblo mapuche hay que ser muy cuidadosos con los compromisos que uno asume. En el minuto que uno falta a la palabra se quiebran las confianzas y esa fue la peor herencia que recibimos de los gobiernos anteriores, donde había comunidades que dicen que se faltó a la palabra.

- ¿No teme un desenlace desfavorable de la huelga que ya cumple 73 días?
- Aunque estoy en comunicación constante con el subsecretario Claudio Alvarado, y con los ministros Hinzpeter y Larroulet el tema de la huelga de hambre y los compromisos que se suscribieron en esa conversación, están radicados hoy en la Subsecretaría General de la Presidencia. Nosotros estamos abocados a la tarea de la agenda propia del asunto indígena que es distinto a las circunstancias de los juicios que se encuentran involucrados en la huelga de hambre. Roles distintos dentro del gobierno pero complementarios, eso es lo positivo
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 20 de mayo de 2011

demanda contra empresas que patentan variedades vegetales

 

demanda contra empresas que patentan variedades vegetales

Letelier y abogados de EEUU en picada contra plaguicidas de Monsanto

Se busca identificar responsabilidades por intoxicaciones y malformaciones.

 
Por Sebastián Vega Morales


A la justicia de EEUU recurrirá el vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier (PS), para demandar a las empresas productoras y exportadoras de plaguicidas utilizadas en Chile, en colaboración directa con abogados norteamericanos de los estudios Jay Halpern & Associates P.A. y Víctor Careaga & Associate P.A.

Las acciones legales buscan demostrar la responsabilidad de los fabricantes en los daños a personas que se ven expuestas a estos agrotóxicos, causando intoxicaciones y malformaciones congénitas masivas.

"Estas grandes transnacionales que traen paquetes tecnológicos lo hacen a sabiendas que muchos de estos productos han sido prohibidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud), en sus países de origen y la Unión Europea, precisamente por el daño que causan a la salud humana y a los ecosistemas", señaló enfático el parlamentario de la Concertación.

El senador por la región de O`Higgins ratificó que las demandas serán interpuestas en diferentes jurisdicciones de EEUU, con el fin de dar visibilidad internacional a un problema que está afectando a miles de personas en Chile.

"Son más de 4 mil intoxicaciones agudas por año, concentrándose fundamentalmente, en las VI, VII y VIII región, sin perjuicio de fenómenos muy puntuales y dramáticos en comunas como Quillota o Melipilla", indicó el legislador, apuntando, al mismo tiempo, que 57% de los casos involucra a mujeres.

Con el apoyo de las organizaciones Chile sin Transgénicos y RAP - AL Chile, Letelier anunció que las acciones legales no sólo irán contra la transnacional Monsanto, sino que "a todos los proveedores de plaguicidas y agrotóxicos que se usan en nuestro país", porque "cuando salen de sus fronteras nos tratan como países del tercer mundo".



Convenio 169


Otra arista que cruza la discusión es la aprobación del tratado Upov 91 y la vulneración del convenio 169. "No se debe haber votado, por cuanto no se hizo la consulta a los pueblos originarios de acuerdo al convenio 169 de la OIT, y por eso vamos a llevar este tema al Tribunal Constitucional, que se presenta esta semana", sentenció Letelier.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 18 de mayo de 2011

QUE SE ENTIENDE POR UPOV

¿Qué es Upov?

 
El sistema de la Upov de protección de variedades vegetales surgió con la adopción del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales por una Conferencia Diplomática, el 2 de diciembre de 1961, en París.

A partir de ese momento, comenzaron a reconocerse en todo el mundo los derechos de propiedad intelectual de los obtentores sobre sus variedades.

Este convenio se ha modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. El sistema también contempla la aprobación de un proyecto de ley que busca actualizar el régimen jurídico que regula los derechos sobre esta materia, de manera de poder cumplir con lo establecido en el compromiso de adherir al acta de 1991.

Este es un compromiso adquirido por Chile en el contexto del TLC con EEUU, el que en su artículo 17, establece que las partes deberán suscribir al Upov 91 a partir del 1 de enero de 2009. Este proyecto fue enviado a principios de ese año y actualmente, descansa en la Comisión de Agricultura del Senado.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

pedirían revisión del tribunal constitucional

SEMILLAS A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Concertación reabre polémica por convenio sobre patentes de semillas

Senadores de oposición rechazaron la semana pasada, la ratificación del acuerdo para la protección de obtención de vegetales.

 
Por Gonzalo Cerda



Tras la aprobación del convenio Upov 91, la semana pasada en la sala del Senado, parlamentarios de la Concertación advirtieron sobre los riesgos que acarrearía para la agricultura.

El convenio protege las obtenciones vegetales,que actuan como una suerte de patente, estableciendo que cualquier persona pueda inscribir y obtener derechos sobre una variedad vegetal, lo que le permite cobrar el uso de estas semillas. El convenio suscrito endurece aún más las sanciones a quienes utilicen estas semillas y no hayan pagado los derechos correspondientes. Este acuerdo debió ser ratificado por Chile, dado un requerimiento establecido en el marco del Tratado de Libre Comercio con EEUU.

Los parlamentarios que participaron en el debate advirtieron que antes de haber votado esta ratificación se debió haber debatido la ley sobre derechos de obtentores vegetales, que deroga la Ley Nº 19.342 y que creó en Chile el registro de especies vegetales. Para la senadora Ximena Rincón (DC), "existe miedo sobre los costos que podría accarear este acuerdo sobre la agricultura", lo que es refrendado por el senador Jaime Quintana (PPD) quien advierte que "para que esto tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores vegetales que todavía no votamos".

El senador Alejandro Navarro (MAS) señaló que el citado convenio "impedirá a los campesinos guardar sus semillas y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas en el país". Durante la jornada de ayer, dichos parlamentarios anunciaron la presentación de un recurso ante el Tribunal Constitucional para revertir esta situación.

En tanto, el senador Hernán Larraín (UDI), advirtió que en esta discusión "hay demasiada desinformación". Agregó además, que con esta aprobación "se está cumpliendo con un compromiso adquirido en 2003, y que busca proteger a los creadores de distintos tipos de semillas".


La visión de los gremios


Para el presidente de Fedefruta, Antonio Walker, este es un tema "muy delicado" y plantea que es necesario hacer "una discusión científica, no politizarlo, porque este es un país agrícola, estas son medidas que nos ayudan a bajar costos".

A juicio de Luis Mayol, presidente de la SNA, abrir el debate significa desmitificar esta situación. "Me llama mucho la atención que gente preparada critiquen esta situación. Yo tengo que proteger a alguien que hace la inversión para investigar y para obtener mejores semillas y que claramente, no es transgenia, es mejoramiento genético".

"Si nosotros a estas patentes no las protegemos no vamos a tener a nadie interesado en hacer una inversión de esa naturaleza y la forma es prohibiendo que se multipliquen las semillas sin autorización", explicó.

Por parte del gobierno, el director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, señaló que el convenio "lo que hace, es proteger a los pequeños agricultores, a medianos, a instituciones y universidades que generan variedades de semillas y quedan protegidas".

Completamente distinta es la postura de la directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona, quien advierte que el tema puede ser "más complejo y más amplio" que lo que se está presentando. "Se puede tener derecho sobre cualquier variedad vegetal, y este sistema es muy poco riguroso porque es muy complejo identificar quién es el productor". Liberona advierte que Chile no tiene una legislación adecuada de protección de sus cultivos. "Eventualmente, la multinacional Monsanto o la nacional Semillas Von Baer, podría beneficiarse aún más con esta situación", acusa.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 16 de mayo de 2011

INDIGENA CHILE: La importancia de la consulta sobre institucionalidad indígena 2011

La importancia de la consulta sobre institucionalidad indígena 2011

avatar
Gonzalo Arenas
Diputado UDI

Uno de los principales problemas para establecer una política pública de largo plazo, hacia los pueblos originarios de nuestro país, es la ausencia de un diálogo institucionalizado y eficaz, que permitan generar consensos con fuerte legitimidad social y permitir canalizar la disconformidad y los debates propios que siempre surgirán entre el Estado y los pueblos originarios.

Es por eso tan importante, la consulta sobre institucionalidad indígena que se realizará durante el 2011, en cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este proceso de consulta aborda tres temas de enorme relevancia para los pueblos indígenas, toda vez que dicen relación con el marco institucional a través del cual se formalizara el diálogo entre el Estado y nuestros pueblos originarios.

La consulta sobre institucionalidad indígena 2011 es un hecho de la mayor importancia y marcará un hito fundamental en las relaciones entre el Estado de Chile y sus pueblos originarios

Es así, como la Consulta que se va a realizar, tratará de los siguientes temas:

  1. El proyecto de reforma constitucional que otorga reconocimiento a los pueblos indígenas, actualmente en discusión en el Senado.
  2. El contenido de los proyectos de ley que crearán la Agencia de Desarrollo Indígena (en reemplazo de la CONADI) y el Consejo de Pueblos Indígenas, (como nueva instancia de representación indígena), y
  3. El procedimiento de consulta, es decir, la forma que adoptará dicha consulta y participación respecto de las medidas administrativas y legislativas que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas, en cumplimiento del mandato del Convenio 169 de la OIT.

Un punto de la mayor importancia sobre el proceso de consulta, es preguntarnos si este cumple o no con los estándares internacionales sobre consultas indígenas.

Ante esta duda, podemos afirmar que la consulta 2011 incorpora punto por punto los principios del Convenio 169 y recomendaciones de la OIT, que entrará en vigencia en nuestro país con fecha 15 de septiembre de 2009.

También, y por primera vez en Chile, establece instancias que a través del diálogo buscan llegar a un consenso sobre las medidas consultadas antes de generar el informe final.

Asimismo, fomenta la más amplia participación de las instituciones representativas de los pueblos indígenas, sin exclusiones de ningún tipo y, también como un hecho único en nuestro país, pone a disposición de los pueblos indígenas recursos destinados a la contratación de asesoría independiente y a la generación de instancias de libre discusión y opinión por su parte.

También se han considerado para el diseño del proceso consulta, las recomendaciones recibidas de las personas y organizaciones indígenas en las mesas de participación y diálogo realizadas entre el año 2009 y 2011 en las diferentes regiones del país, y la experiencia recogida en todos los procesos de consulta y participación realizados en Chile desde 2009 a la fecha.

Por último, el actual proceso de consulta considera las recomendaciones del Relator de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Por otro lado debemos destacar que esta consulta tendrá etapas muy concretas; es así como durante los meses de abril y mayo se hará un trabajo de discusión y sociabilización de la consulta, que entre otras medidas contempla la creación de una pácccccccgina web y una línea 800 para las inscripciones al proceso.

Entre los meses de mayo y junio se realizará la consulta propiamente tal, que se materializará en el envío de la información por correo sobre los temas a analizar a todos los inscritos en el proceso de consulta y mediante la realización de talleres de entrega de información.

Dichos talleres constituyen un elemento esencial de la consulta y se realizarán 120 jornadas comunales de un día de duración, a lo largo de todo el país.

Una vez recibida la información, se entregará un plazo -entre junio y julio- para que las comunidades y organizaciones indígenas discutan internamente sus respuestas, para lo cual el Gobierno entregará fondos para las entidades que lo soliciten, con el fin de que puedan contratar asesores o consultores propios, para poder asesorarse en mejor forma sobre las materias consultadas

Posteriormente, durante agosto de 2011, se volverán a realizar 120 jornadas comunales a lo largo de todo el país, en donde se entregarán las respuestas y posiciones acordadas por las comunidades.

Durante septiembre y octubre, se dejará un plazo para seguir recibiendo observaciones o respuestas y se trabajará en los resultados, con el fin de generar un preinforme, el cual se discutirá con las comunidades y organizaciones indígenas representativas.

En noviembre se espera tener el informe final y la discusión de sus resultados.

Como se puede apreciar, la consulta sobre institucionalidad indígena 2011 es un hecho de la mayor importancia y marcará un hito fundamental en las relaciones entre el Estado de Chile y sus pueblos originarios.


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 15 de mayo de 2011

Políticas de tierras indígenas

Políticas de tierras indígenas


Durante el año 2010, la ejecución presupuestaria en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) fue baja y significó que quedaran sin gastar 33 mil millones de pesos. En los primeros meses de este año, la proporción gastada era aún menor, y no alcanzaba al uno por ciento del total asignado para este ejercicio presupuestario. Parecía que la explicación más razonable de este hecho inusual era que la política de compras de tierra para las comunidades mapuches estaba cambiando. Así lo habían indicado diversas autoridades, pero nunca quedó claro en qué consistirían las innovaciones en la política del nuevo gobierno.

Ahora, el ministro Kast ha informado que se están comprando más de mil hectáreas para una comunidad mapuche de Malleco y que se espera proceder a comprar tierras a un ritmo acelerado en lo que resta del año, para gastar los 41 mil millones de pesos asignados en el presupuesto 2011. La nueva política, aparentemente, sólo consistiría en negociar mejores precios, pero se insistirá en la adquisición de tierras para ser traspasadas a las comunidades.

La experiencia, sin embargo, no avala la forma de abordar el problema que siguió la Concertación durante 20 años y que se inició sólo como una respuesta un tanto improvisada a una situación coyuntural. Sin ideas nuevas para enfrentar las crecientes protestas mapuches, los sucesivos gobiernos concertacionistas traspasaron más de 70 mil hectáreas, que no han cambiado en nada la situación de pobreza de las comunidades beneficiadas. Por el contrario, las tierras se han deteriorado seriamente, como lo reveló un estudio que mostró que más del 80 por ciento de esos terrenos ya no son aptos para producir y carecen de agua para riego y consumo humano. El simple expediente de comprar tierras y cederlas bajo un régimen legal discriminatorio, que les impide a los mapuches la plena propiedad de ellas, sólo prolonga y agrava la situación de vulnerabilidad de los grupos indígenas.

Después de las evaluaciones negativas que se han hecho de la política de cesión de tierras, cabía esperar soluciones innovadoras que asegurasen el desarrollo económico y cultural de las comunidades. Los indígenas necesitan incorporarse en mayor número al mundo moderno del siglo XXI, como lo han hecho muchos de ellos, que han dignificado sus tradiciones culturales, han impulsado el uso del mapudungún en los programas computacionales o han procurado crear una versión de Wikipedia. Esos logros no se fortalecerán al insistir en un sistema de vida de cultivo comunitario de tierras poco productivas, como se hacía hace 500 años, y es tarea de las autoridades actuales proponer una renovación de las políticas indígenas que aseguren un rápido desarrollo de sus comunidades.


Fuente:EMOL

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 10 de mayo de 2011

Cámara solicita que se consulte a pueblos indígenas sobre reforma constitucional que les da reconocimiento

Cámara solicita que se consulte a pueblos indígenas sobre reforma constitucional que les da reconocimiento

Publicado el 10 de mayo del 2011

Con 45 votos a favor y 2 abstenciones, la sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación al Proyecto de Acuerdo 269, que solicita al Presidente de la República llevar a la práctica el proceso de consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT respecto al proyecto de reforma constitucional sobre reconocimiento de los pueblos indígenas, en actual tramitación en el Congreso Nacional.

    La iniciativa fue impulsada por el diputado Guillermo Teillier (PC), quien recordó que desde el año 2008 rige en Chile el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, tratado internacional que establece el deber de consultar a los pueblos indígenas y sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

    Hizo presente, en el mismo sentido, que está en actual tramitación en el Senado un proyecto de reforma sobre reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, que hasta ahora no ha sido sometido a consulta como establece el Convenio de la OIT, lo que a juicio del parlamentario transgrede de forma tácita dicho tratado.

    Recordó además que el Tribunal Constitucional, en sentencia del 20 de agosto del año 2000, determinó que la obligación de consultar a los pueblos indígenas establecida en el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT es una norma autoejecutable o de aplicación directa.

    El diputado Teillier también resaltó que el Informe de Recomendaciones a Chile presentado en septiembre de 2009 por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, James Anaya, señala expresamente que el Congreso Nacional tiene el deber de consultar con los pueblos indígenas del país el proyecto de reforma constitucional antes descrito.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    indigena chile: LyD: “La compra de tierras no está paralizada, sino que la política cambió”

    LyD: "La compra de tierras no está paralizada, sino que la política cambió"

     
    "Si bien este proceso ha tardado un tiempo, el reciente anuncio del director de la Comisión Nacional Indígena (Conadi), Jorge Retamal, de la compra de cuatro mil hectáreas, demuestra que se está avanzando en la compra de tierras". Así explicó la investigadora del Programa Sociedad y Política de Libertad y Desarrollo (LyD), Claudia Hernández, el hecho que a mayo de este año, la Conadi haya ejecutado sólo un 0, 62% de los recursos destinados a la compra de tierras.

    A juicio de la experta, "existía una necesidad de transparentar los procesos de compra, dejando de lado la discrecionalidad y las irregularidades que abundaron. Sin duda que se está en la senda correcta cuando se beneficia a aquellas comunidades que no utilizan medios violentos. Esto es un primer paso para empezar a integrar a las poblaciones indígenas y demostrarles que de ellos depende mejorar su calidad de vida". Menciona que el fin de semana se registró una nueva toma de un fundo de propiedad de Forestal Mininco en la Región de la Araucanía. "Esto se suma a las movilizaciones iniciadas la semana pasada" que según plantea, "no responden a un hecho coyuntural, sino que llaman la atención de las autoridades respecto a la entrega de tierras".

    La especialista añade que "las comunidades indígenas violentas, que se habían mantenido expectantes ante los anuncios del gobierno, han retomado sus procesos reivindicatorios". A su juicio, "durante años hubo una política errada en esta materia (...) los gobiernos anteriores entregaban tierras a grupos violentos a cambio de paz social". Según Hernández reforzar los cambios en materia indígena es fundamental. "La nueva política establecida por el gobierno ha revisado los procesos administrativos y ha sido claro en destacar que la compra de tierras no está paralizada sino que la política de tierras cambió", concluye.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lunes, 9 de mayo de 2011

    INDIGENA CHILE: ULTIMA HORADAN FUNDO DE MIL MILLONES DE PESOS A MAPUCHES

    ULTIMA HORA

    DAN FUNDO DE MIL MILLONES DE PESOS A MAPUCHES

    (ORBE) TEMUCO, Mayo 09. La Comunidad Cea Trecalaf N°2 -una de las 115 comunidades priorizadas por el Estado- quiere enfocarse al desarrollo productivo y la recuperación de la cultura en el ex – Fundo San José, ubicado a pocos minutos de Temuco.

    Originarios del sector Cuicuicura, a orillas del Río Allipén, los integrantes de esta comunidad se disgregaron por todo el sur del, y sólo dos de sus ancianas –vivas en la actualidad- permanecieron en lugar original de la comunidad.

    Hace 10 años, el 14 de mayo de 2001, los nuevos dirigentes iniciaron un arduo trabajo con el objeto de recuperar las tierras asignadas a la comunidad según el título de merced N°1304 de 1908, proceso que se vio agilizado el año pasado, con la gestión de la Subdirección Nacional Sur de la Conadi ubicada en Temuco.

    Es por ello que el pasado fin de semana, los miembros más antiguos de la comunidad no pudieron evitar la emoción al recibir sus nuevas tierras: casi 300 hectáreas de suelo altamente productivo, ubicadas en el ex – fundo San José, sector San Ramón, comuna de Freire, a pocos minutos del centro de Temuco, y a avaluadas en 1.090 millones de pesos.

    Para celebrar este acontecimiento, las 33 familias que componen la comunidad llegaron desde diversos lugares, incluso de Valdivia y Puerto Montt, para instalar un rewe, símbolo religioso de la cultura mapuche, en las tierras adquiridas a través de la Conadi, para luego seguir con una ceremonia de agradecimiento.

    En representación del Presidente Sebastián Piñera llegó hasta la ceremonia el Intendente de La Araucanía (s) y Gobernado Provincial de Cautín, Miguel Mellado.

    "Es un honor representar al Presidente Sebastián Piñera en un acto en que a 33 familias que esperaron durante largos años, les estamos cumpliendo con 300 hermosas hectáreas de una calidad extraordinaria donde van a poder desarrollarse a futuro", señaló Mellado.

    En este mismo sentido, el Subdirector Nacional Sur de la Conadi, Patricio Sáenz Cofré, destacó la celeridad del trámite y la calidad de las tierras.

    "Definitivamente le hemos respondido a una comunidad que por más de 12 años estaba esperando sus tierras, y nuestra administración, en un lapso de dos meses y medio resolvió esta situación", señaló Sáenz, agregando que "se invirtieron más de mil millones de pesos y esperamos que la comunidad las aproveche siguiendo una orientación de carácter productivo".

    El Director Nacional de la Conadi, Jorge Retamal Rubio, también saludó a la comunidad por este gran logro, fruto del trabajo conjunto con la Conadi.

    "Les felicito por la paciencia de esperar más de 10 años por este momento, porque ustedes son parte de las 115 comunidades priorizadas y es una tremenda demostración para todo el país que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera cumple lo que promete" y agregó, "estoy muy contento y felicito a los funcionarios de la Subdirección Sur por este trabajo".

    Finalmente, en representación de los beneficiarios, el secretario de la comunidad, Ángel Regollo Zúñiga, manifestó el sentimiento del logro alcanzado.

    "Estamos felices porque hoy se ha concretado este anhelo que la comunidad tenía hace más de 35 años, y luego de más de 10 años tramitando en la Conadi, logramos lo que hoy tenemos acá, un terreno 100% productivo, ¡Maravilloso!".


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    martes, 26 de abril de 2011

    Subsecretario Claudio Alvarado: “El acuerdo que suscribió el Gobierno con los mapuche se ha cumplido en un 100%”26 de abril de 2011

    Subsecretario Claudio Alvarado: "El acuerdo que suscribió el Gobierno con los mapuche se ha cumplido en un 100%"

    26 de abril de 2011

    El Subsecretario General de la Presidencia, Claudio Alvarado, sostuvo hoy que "el acuerdo que suscribimos el 1 de octubre del año recién pasado con los mapuches, ha sido cumplido en un 100%  por parte del Gobierno", por lo que las huelgas de hambre que desarrollan actualmente algunos comuneros no se justifican.

    En entrevista con Radio ADN, el personero de SEGPRES destacó esta mañana que la administración del Presidente Sebastián Piñera promovió reformas tanto a la Ley Antiterrorista como a la Justicia Militar y que reformuló las querellas que presentó la administración anterior por Ley Antiterrorista contra los comuneros mapuches hacia delito de la ley común. Agregó que la prueba de que esas medidas "tuvieron real efecto es que ninguno de los comuneros que se encuentran hoy privados de su libertad y que han insistido nuevamente en huelga de hambre, han sido condenados por la Ley Antiterrorista".

    El Subsecretario explicó que en las negociaciones del año pasado, los mapuches plantearon básicamente tres temas. En primer lugar, modificaciones a la Ley Antiterrorista, "lo que el Gobierno cumplió, lo presentó en el Parlamento y éste la despachó en un tiempo reducido de tiempo". Segundo, eliminar los dobles juzgamientos, es decir, que los civiles sean juzgados sólo por los tribunales ordinarios y no por la justicia militar, lo que también se sacó adelante.

    Finalmente, los mapuches hicieron exigencias en el tema de los testigos protegidos, los cuales ellos pretendían eliminar. Alvarado explicó que "en ese entonces se argumentó que  los testigos protegidos no sólo funcionan bajo el alero de la Legislación Antiterrorista, sino que también en otro tipo de materias, por lo tanto, se introdujeron modificaciones para que el abogado defensor pudiera contrarrestar los testimonios de los testigos protegidos, contradecirlos y que no sólo lo que ellos digan sean una verdad absoluta y al final son los jueces los que ponderan las pruebas".

    Agregó que "en un minuto las negociaciones que llevaba el Gobierno en octubre durante un par de días quedaron en el vacío porque la exigencia de los comuneros mapuches era que la postura del Gobierno fuese asumida por el Ministerio Público y el Poder Judicial. Nosotros fuimos bastante claros en que estamos en un estado de Derecho en que hay una separación total y absoluta de poderes y nosotros sólo podíamos comprometernos a lo que como Ejecutivo estaba dentro de nuestros márgenes de acción".

    El Subsecretario afirmó que el Gobierno también ha cumplido en su compromiso de seguir posteriormente conversando diferentes temas  de interés para la etnia mapuche. "En lo personal y en representación del Gobierno, lo hemos seguido haciendo permanentemente". "Nosotros hemos mantenido la comunicación, hemos mantenido el diálogo", reiteró.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lunes, 25 de abril de 2011

    Monseñor Ezzati y manifestación de mapuches: "Más que interrupción, lo interpreto como un clamor"

    Monseñor Ezzati y manifestación de mapuches: "Más que interrupción, lo interpreto como un clamor"

    Tras finalizar la misa de Pascua de Resurrección en la Catedral Metropolitana, el arzobispo de Santiago dijo que espera "retomar el diálogo con los voceros" que exigen la liberación de comuneros en huelga de hambre.

    por La Tercera - 24/04/2011 - 15:39
    • © Agencia Uno
    • © Agencia Uno
    • © Agencia Uno
    • © Agencia Uno
    • © Agencia Uno
    • © Agencia Uno
    • © Agencia Uno
    1. 1
    2. 2
    3. 3
    4. 4
    5. 5
    6. 6
    7. 7

    Una vez finalizada la misa de Pascua de Resurrección en la Catedral Metropolitana, el arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati (quien presidía la ceremonia religiosa) se refirió a la irrupción de al menos cinco dirigentes mapuches -entre ellos hombres y mujeres- encabezados por la dirigentaNatividad Llanquileo, quienes exigieron la liberación de comuneros presos en huelga de hambre.

    Al respecto, Ezzati dijo que esta manifestación "es una expresión de lo que es el dolor humano o de lo que es una incomprensión que mucha gente puede sentir como sufrimiento. Más que interrupción, yo lo interpreto como un clamor que se eleva hacia el Señor, y que realmente nosotros vivamos la Pascua también tendiendo la mano a quienes sufren. Yo sé que están en huelga de hambre y que han retomado esa situación complicada y difícil, esperamos esta semana poder retomar el diálogo con los voceros y yo estoy comprometido con el Ejecutivo para que lo que se ha prometido se pueda cumplir", recalcó el presidente de la Conferencia Episcopal, quien se desempeñó como mediador durante el conflicto mapuche.

    Los manifestantes llegaron hasta el altar del templo, donde desplegaron un lienzo con la leyenda: "Libertad a los presos políticos mapuches", en referencia a los comuneros condenados que mantienen un ayuno de 41 días.

    La protesta acompañada de consignas y banderas rojas a favor de los mapuches encarcelados, se produjo minutos después de finalizada la homilía y posteriormente Carabineros ingresó a la iglesia para dispersar a los manifestantes.

    Dos de ellos quedaron detenidos y fueron llevados hasta la Primera Comisaría de Santiago donde se les realizará el control de identidad.

    En tanto, Llanquileo acusó gran represión por parte de la fuerza policial y a su vez, la vocera mapuche argumentó que sólo querían dar cuenta de la situación en que se encuentran los comuneros en ayuno. 

    "Los comuneros condenados a 20, 25 años de cárcel llevan más de 40 días en huelga de hambre y resulta que no ha pasado nada, la Iglesia ha jugado un rol súper pasivo con toda esta situación, sabiendo en las condiciones en las que se encuentran porque nosotros hemos estado informando constantemente de todo lo que está pasando", dijo Natividad Llanquileo.

    NUEVO PROTOCOLO ANTE ABUSOS SEXUALES
    Más temprano monseñor Ezzati visitó a niños del Hospital Roberto del Río, donde les repartió huevitos de chocolate, y en este lugar se refirió al nuevo protocolo que aplicará la Iglesia Católica ante futuros casos de abusos sexuales cometidos por religiosos, el cual será dado a conocer en detalle este martes por la Conferencia Episcopal.

    Según dijo Ezzati, esta reforma se debe a un compromiso de la iglesia como signo de esperanza a las personas. "Lo hemos estudiado desde el año 2003, lo hemos madurado a la luz de las enseñanzas del Papa Benedicto y ustedes verán que será un gran signo de esperanzas para Chile y también un signo que manifiesta la voluntad de la Iglesia de defender la vida en toda su dignidad", precisó el arzobispo de Santiago.

    El dossier de 20 páginas, entre otros aspectos, levanta la prescripción en casos de delitos graves de abuso sexual, así como la incorporación de laicos en las investigaciones de los casos denunciados, y al mismo tiempo, da un plazo de 30 días para la indagación previa a la realizada por el promotor de justicia eclesiástico, lo que pone fin a los plazos indefinidos para llevar a cabo las averiguaciones.

    "Ustedes verán este martes todo el protocolo, también es un signo de la Pascua, es un signo de vida. Del compromiso de la Iglesia de estar siempre al lado de la vida", sentenció Ezzati.

     


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lunes, 18 de abril de 2011

    INDIGENA CHILE:

     

    en la IX región

    Comuneros suspenden reunión con ministro Kast

    
    Una sorpresiva suspensión tuvo una reunión entre el ministro de Mideplan, Felipe Kast, y las comunidades mapuches en la IX Región.

    En la cita realizada el viernes pasado en la intendencia regional, las comunidades originarias manifestaron su molestia al secretario de Estado por los dichos del asesor de Asuntos Indígenas, Sebastián Donoso, quien afirmó que el proceso de consulta a los pueblos originarios, que establece el Convenio 169 OIT, no es vinculante.

    Ante ello, los pueblos originarios del sur reclamaron al ministro Kast y exigieron que Donoso se disculpe por sus dichos a lo que el ministro de Mideplan, sólo se habría limitado a responder que él no era la persona aludida, pero afirmó que se encontraba abierto al diálogo.

    La respuesta no logró satisfacer a los participantes quienes dieron por finalizada la reunión. Ante la situación, Kast suspendió su agenda en la región y retornó a Santiago.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    jueves, 14 de abril de 2011

    Ministro Kast explicó el trabajo que realiza el Gobierno para implementar el proceso de consulta a los pueblos originarios

    Ministro Kast explicó el trabajo que realiza el Gobierno para implementar el proceso de consulta a los pueblos originarios

    Publicado el 14 de abril del 2011

    Debido a las numerosas peticiones hechas por representantes de los pueblos originarios a lo largo del país para que se restablezca su derecho a consulta, el Ministro de Planificación, Felipe Kast, asistió a la Comisión de Derechos Humanos y entregó detalles sobre el proceso que está realizando el Ejecutivo para solucionar esta situación.

      El derecho a consulta de los pueblos originarios permite que ante la aprobación de proyectos de ley, instalación de megaproyectos en terrenos indígenas o ante cualquier decisión que se tome y que afecte a las comunidades, se deba consultar previamente a los pueblos originarios.

      El restablecimiento de este derecho pasa por la derogación del Decreto 124 que fue dictado durante el gobierno de Michelle Bachelet, decreto que eliminó este derecho, haciendo valer así lo dispuesto en el Convenio OIT 169.

      El ministro Kast, explicó que el restablecimiento del proceso de consulta "va a ser uno de los hitos más importantes que hemos tenido en materia indígena desde comenzó el Convenio 169 de la OIT".

      El representante del Ejecutivo agregó que "la consulta es un proceso amplio que va a abarcar a todas las comunidades indígenas que están inscritas y no inscritas a lo largo del país y que va a trabajar básicamente tres temas, el primero de ellos, es la creación de la Agencia de Desarrollo Indígena, y de Consejo de Pueblos; el segundo es el reconocimiento constitucional que se vuelve a consultar y el tercero, que es probablemente el más sentido por todas las comunidades indígenas, es el cómo realizar la consulta en el futuro".

      Añadió que lo que permite este trabajo es regular la forma de cómo debemos realizar consultas a nuestros pueblos originarios en el futuro, "ese es el gran objetivo y por eso es una gran noticia porque esto era una pata coja que teníamos en materia indígena y esperamos resolverla durante este año", señaló.

      En esta línea, Kast informó que la consulta se realizará de ahora en adelante a través de talleres y sesiones informativas presenciales. "Estamos hablando de que ellos van a contar con recursos para asesorías propias y que van a poder presentar sus informes luego de ciertos plazos, o sea no va a ser un diálogo unidireccional", recalcó.

      El diputado Enrique Estay (UDI) dijo que "hay una enorme preocupación por parte de las comunidades indígenas de la forma en que ellas van a participar en este proceso cuya difusión comienza en el próximo mes de mayo. El Ministro ha dado cuenta de la realización de 120 talleres, que se van a desarrollar a lo largo del país y la importancia que va tener la participación tanto de las comunidades inscritas en la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) como de aquellas que no lo están".

      Junto con ello, el parlamentario explicó que los mismos pueblos originarios también se han manifestado a través de las mesas regionales y comunales para que se incluya en esta consulta el reconocimiento constitucional de ellos, "éste es además un proyecto de ley de reforma constitucional que lleva más de 20 años de tramitación en el Senado y se encuentra aún estancado", puntualizó.

      Por su parte, el diputado Sergio Ojeda (DC) -quien fue elegido en la sesión como el nuevo Presidente de la Comisión de Derechos Humanos- destacó la importancia de derogar el decreto 124 y señaló que "queremos que la consulta sea transparente y consensuada con las comunidades indígenas, no queremos que sea un procedimiento impuesto sino que se le de cabida a la totalidad de las comunidades para que luego se legitime el proceso".


      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      jueves, 7 de abril de 2011

      COMUNIDADES INDÍGENAS TRABAJAN POR EL AGUA

      COMUNIDADES INDÍGENAS TRABAJAN POR EL AGUA
      AUTORIDADES evalúan en terreno avances de proyecto de embalses en San Juan de la Costa.

       

       

       

       

      JUEVES 7 abril 2011 | 01:29 hrs.

      OSORNO.- La comuna de San Juan de la Costa ha sido históricamente uno de los sectores de la Región de Los Lagos más golpeados por los índices de desempleo y bajo desarrollo económico. Justamente ese estigma es lo que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, quiere erradicar desarrollando dos proyectos de riego asociativo que beneficiarán a 76 familias de las comunidades indígenas de esta zona costera y cuya inversión supera los $178 millones de pesos.

      El proyecto fue conocido por el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, quien participó en la presentación de los avances de resultados de esta iniciativa piloto en la región y que considera la ejecución de dos microembalses tanto en la localidad de Trosco como en el sector de Lafquenmapu, distribuyendo el recurso hídrico a estas comunidades, lo que será un instrumento clave para modernizar el sector agropecuario de estas familias y fomentar las oportunidades de desarrollo, mejorando así su calidad de vida.

      En la oportunidad, participaron el intendente Juan Sebastián Montes, el director regional de INDAP, Claudio Ernst, el alcalde de San Juan de la Costa, Javier Oyarzo, concejales de la comuna, el equipo de la agencia de área de INDAP, Osorno,  consultores, dirigentes y vecinos de las comunidades beneficiadas.

      ENORMES PROYECCIONES

      En la ocasión, la máxima autoridad nacional de INDAP, valoró el desarrollo de esta iniciativa en ambas comunidades que les permitirá en un futuro contar con el recurso hídrico necesario para realizar otras inversiones productivas como invernaderos para la producción hortícola, desarrollo de otros cultivos, riego en praderas y agua para consumo general.

      "Al comienzo de mi gestión como director nacional fui advertido que San Juan de la Costa era una de las comunas más pobres del país y desde ese momento comenzamos a movernos para cambiar esta realidad con inversión productiva y con proyectos de riego como estos, lo que sin duda les cambiarán la vida a las comunidades beneficiadas", señaló.

      La autoridad nacional destacó, además, que cuando se hacen proyectos de forma coordinada entre el municipio,  autoridades como el intendente, gobernadores, seremis e INDAP, y con una buena colocación de recursos como aquí se ha hecho, las cosas funcionan.  "Ver en terreno los avances del proyecto donde 30 o 40 agricultores están trabajando unidos, haciendo la zanja mano a mano con pala para el entubado del proyecto, me llena de orgullo y lo considero un avance digno de destacar, mucho más allá de los dos proyectos pilotos, ya que es un trabajo mancomunado con un objetivo en común. Por eso, me voy muy motivado de proyectar esta iniciativa hacia otras comunas de la región y del país", destacó Ariztía.

      UN PRIMER PASO

      Asimismo, el intendente regional, Juan Sebastián Montes, quien también visitó las obras del proyecto asociativo junto a las autoridades locales, destacó la importancia de esta iniciativa para la provincia como un paso para replicar obras de esta envergadura en toda la región.

      "La virtud de este proyecto es que estas familias que viven con 200 o 300 litros de agua al día sacados con yunta de bueyes entre dos o tres personas, con el esfuerzo que eso implica, podrán contar en unos meses con mil litros de agua en sus propias casas y eso es un cambio extraordinario y radical para su calidad de vida y para el valor de sus tierras, pasando de una economía de subsistencia a una economía digna para estas comunidades mapuche-huilliches de San Juan de La Costa", destacó la autoridad regional.

      Ricardo Ariztía,  DIRECTOR DE INDAP  participó en la presentación de los avances de resultados de esta iniciativa piloto en la región.

       

       

      AUTORIDADES evalúan en terreno avances de proyecto de embalses en San Juan de la Costa.

       

       

       

       

      JUEVES 7 abril 2011 | 01:29 hrs.

      OSORNO.- La comuna de San Juan de la Costa ha sido históricamente uno de los sectores de la Región de Los Lagos más golpeados por los índices de desempleo y bajo desarrollo económico. Justamente ese estigma es lo que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, quiere erradicar desarrollando dos proyectos de riego asociativo que beneficiarán a 76 familias de las comunidades indígenas de esta zona costera y cuya inversión supera los $178 millones de pesos.

      El proyecto fue conocido por el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, quien participó en la presentación de los avances de resultados de esta iniciativa piloto en la región y que considera la ejecución de dos microembalses tanto en la localidad de Trosco como en el sector de Lafquenmapu, distribuyendo el recurso hídrico a estas comunidades, lo que será un instrumento clave para modernizar el sector agropecuario de estas familias y fomentar las oportunidades de desarrollo, mejorando así su calidad de vida.

      En la oportunidad, participaron el intendente Juan Sebastián Montes, el director regional de INDAP, Claudio Ernst, el alcalde de San Juan de la Costa, Javier Oyarzo, concejales de la comuna, el equipo de la agencia de área de INDAP, Osorno,  consultores, dirigentes y vecinos de las comunidades beneficiadas.

      ENORMES PROYECCIONES

      En la ocasión, la máxima autoridad nacional de INDAP, valoró el desarrollo de esta iniciativa en ambas comunidades que les permitirá en un futuro contar con el recurso hídrico necesario para realizar otras inversiones productivas como invernaderos para la producción hortícola, desarrollo de otros cultivos, riego en praderas y agua para consumo general.

      "Al comienzo de mi gestión como director nacional fui advertido que San Juan de la Costa era una de las comunas más pobres del país y desde ese momento comenzamos a movernos para cambiar esta realidad con inversión productiva y con proyectos de riego como estos, lo que sin duda les cambiarán la vida a las comunidades beneficiadas", señaló.

      La autoridad nacional destacó, además, que cuando se hacen proyectos de forma coordinada entre el municipio,  autoridades como el intendente, gobernadores, seremis e INDAP, y con una buena colocación de recursos como aquí se ha hecho, las cosas funcionan.  "Ver en terreno los avances del proyecto donde 30 o 40 agricultores están trabajando unidos, haciendo la zanja mano a mano con pala para el entubado del proyecto, me llena de orgullo y lo considero un avance digno de destacar, mucho más allá de los dos proyectos pilotos, ya que es un trabajo mancomunado con un objetivo en común. Por eso, me voy muy motivado de proyectar esta iniciativa hacia otras comunas de la región y del país", destacó Ariztía.

      UN PRIMER PASO

      Asimismo, el intendente regional, Juan Sebastián Montes, quien también visitó las obras del proyecto asociativo junto a las autoridades locales, destacó la importancia de esta iniciativa para la provincia como un paso para replicar obras de esta envergadura en toda la región.

      "La virtud de este proyecto es que estas familias que viven con 200 o 300 litros de agua al día sacados con yunta de bueyes entre dos o tres personas, con el esfuerzo que eso implica, podrán contar en unos meses con mil litros de agua en sus propias casas y eso es un cambio extraordinario y radical para su calidad de vida y para el valor de sus tierras, pasando de una economía de subsistencia a una economía digna para estas comunidades mapuche-huilliches de San Juan de La Costa", destacó la autoridad regional.

       


      AUTORIDADES evalúan en terreno avances de proyecto de embalses en San Juan de la Costa.

       

       

       

       

      JUEVES 7 abril 2011 | 01:29 hrs.

      OSORNO.- La comuna de San Juan de la Costa ha sido históricamente uno de los sectores de la Región de Los Lagos más golpeados por los índices de desempleo y bajo desarrollo económico. Justamente ese estigma es lo que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, quiere erradicar desarrollando dos proyectos de riego asociativo que beneficiarán a 76 familias de las comunidades indígenas de esta zona costera y cuya inversión supera los $178 millones de pesos.

      El proyecto fue conocido por el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, quien participó en la presentación de los avances de resultados de esta iniciativa piloto en la región y que considera la ejecución de dos microembalses tanto en la localidad de Trosco como en el sector de Lafquenmapu, distribuyendo el recurso hídrico a estas comunidades, lo que será un instrumento clave para modernizar el sector agropecuario de estas familias y fomentar las oportunidades de desarrollo, mejorando así su calidad de vida.

      En la oportunidad, participaron el intendente Juan Sebastián Montes, el director regional de INDAP, Claudio Ernst, el alcalde de San Juan de la Costa, Javier Oyarzo, concejales de la comuna, el equipo de la agencia de área de INDAP, Osorno,  consultores, dirigentes y vecinos de las comunidades beneficiadas.

      ENORMES PROYECCIONES

      En la ocasión, la máxima autoridad nacional de INDAP, valoró el desarrollo de esta iniciativa en ambas comunidades que les permitirá en un futuro contar con el recurso hídrico necesario para realizar otras inversiones productivas como invernaderos para la producción hortícola, desarrollo de otros cultivos, riego en praderas y agua para consumo general.

      "Al comienzo de mi gestión como director nacional fui advertido que San Juan de la Costa era una de las comunas más pobres del país y desde ese momento comenzamos a movernos para cambiar esta realidad con inversión productiva y con proyectos de riego como estos, lo que sin duda les cambiarán la vida a las comunidades beneficiadas", señaló.

      La autoridad nacional destacó, además, que cuando se hacen proyectos de forma coordinada entre el municipio,  autoridades como el intendente, gobernadores, seremis e INDAP, y con una buena colocación de recursos como aquí se ha hecho, las cosas funcionan.  "Ver en terreno los avances del proyecto donde 30 o 40 agricultores están trabajando unidos, haciendo la zanja mano a mano con pala para el entubado del proyecto, me llena de orgullo y lo considero un avance digno de destacar, mucho más allá de los dos proyectos pilotos, ya que es un trabajo mancomunado con un objetivo en común. Por eso, me voy muy motivado de proyectar esta iniciativa hacia otras comunas de la región y del país", destacó Ariztía.

      UN PRIMER PASO

      Asimismo, el intendente regional, Juan Sebastián Montes, quien también visitó las obras del proyecto asociativo junto a las autoridades locales, destacó la importancia de esta iniciativa para la provincia como un paso para replicar obras de esta envergadura en toda la región.

      "La virtud de este proyecto es que estas familias que viven con 200 o 300 litros de agua al día sacados con yunta de bueyes entre dos o tres personas, con el esfuerzo que eso implica, podrán contar en unos meses con mil litros de agua en sus propias casas y eso es un cambio extraordinario y radical para su calidad de vida y para el valor de sus tierras, pasando de una economía de subsistencia a una economía digna para estas comunidades mapuche-huilliches de San Juan de La Costa", destacó la autoridad regional.

       
      Fuente
      :

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile