TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

sábado, 12 de marzo de 2011

INDIGENA-CHILE: EN MATERIA INDIGENISTA EN CHILE HAY QUE LEER A ALVARO JARA H

EL PROBLEMA INDIGENA EN CHILE ES MÁS QUE LOS MAPUCHES
Publicado en la columna de Sergio Villalobos en emol "Realidad de La Araucanía "
Es interesante lo expresado por don Sergio Villalobos que, por cierto,  no es ignorante en estas materias como políticos y gobernantes  como él señala.

En consecuencia, hay que leer y estudiar a Villalobos Rivera. Pero junto con ello hay que estudiar  a los más antiguos como Alvaro Jara H y otros estudiosos  en materia indigenista de la Universidad de Chile. Leer por ejemplo , la "Legislación Indigenista de Chile " con una recopilación e introducción de Jara H, Ediciones especiales del Instituto Indigenista Interamericano, México DF, 1956 . Leer también, del mismo autor, "la Importación de trabajadores indígenas en Chile en el Siglo XVII" , publicado en México en 1958 o los estudios de Historia Económica Americana, Trabajo y salario en el periodo Colonial, que da cuenta de "Los asientos de trabajo y la Provisión de mano de obra para los no encomenderos en la ciudad de Santiago, 1585-1600, Universidad de Chile, 1959. Estos y otros documentos de Alvaro Jara pueden contribuir a enriquecer el diálogo y estudio para resolver sobre el tema indígena en Chile  del siglo XXI y que vienen a ratificar en cierta forma, lo expuesto por el Historiador don Sergio Villalobos.

 
para leer la tribuna de Sergio Villalobos, pincha aquí
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Realidad de La Araucanía

una opinion respetable desde el punto de vista de un historiador
 
Realidad de La Araucanía


Sergio Villalobos Rivera en EMOL

El Gobierno ha tenido la iniciativa de enviar al Congreso un proyecto de ley para reconocer constitucionalmente la existencia del pueblo araucano, con todas las consecuencias jurídicas que pueda tener.

Es de suponer que habrá invocaciones históricas para justificar la reforma y que, una vez más, se tendrán en cuenta conceptos vulgares y folclóricos debido a la ignorancia de los políticos y los gobernantes.

Debe considerarse, en primer lugar, que el conglomerado al cual va dirigido el proyecto no es de indígenas puros, sino de mestizos chilenos que ya habían surgido en el siglo XVIII y que hoy se designan artificialmente como mapuches. No se entiende por qué no se dará igual trato a los otros mestizos chilenos, como somos todos en general, que se originaron por el contacto con aymaras, diaguitas y picunches. El proyecto es discriminatorio y tiende a crear un sector privilegiado. La unidad esencial del país se resentirá, y ello es lamentable dado que esa unidad ha sido fundamental en el trayecto exitoso de la nación.

También es necesario considerar que el pueblo araucano resistió violentamente la dominación sólo en los comienzos, y que luego fue protagonista de su propio sometimiento. Le atrajeron todos los bienes de los dominadores, especialmente el aguardiente y el vino, y aceptaron un trueque que favorecía su economía y el nivel de vida. Desde tempranos tiempos se fueron incorporando a la cultura superior, en un proceso exitoso que ha continuado hasta hoy. Por esa razón poseen automóviles, celulares y computadores. Y, lo que es más importante, se han incorporado a toda clase de trabajos, profesiones y hasta han tenido parlamentarios y ministros de Estado. No se entiende por qué hay que agregarles más privilegios y constituirlos en un grupo más favorecido que el resto de los chilenos.

Los antiguos araucanos fueron protagonistas de su propia dominación. Se acercaron a los dominadores, trabajaron para ellos, en algunos casos entregaron tierras o las vendieron para la fundación de ciudades y fuertes. Hubo "indios amigos" que combatían decididamente al lado de las huestes militares y caciques que fueron grandes colaboradores, que se complacían en ser reconocidos como gobernadores, recibir bastón de mando y un sueldo, por modesto que fuese. Algunos contingentes se incorporaron al ejército español y al chileno y recibieron salario. Fueron despiadados para combatir a sus hermanos de sangre.

Los parlamentos celebrados cada cierto tiempo han llamado la atención de los indigenistas, creyendo ver un trato de potencia a potencia. Pero la verdad es muy distinta. La corona española jamás jugó con su soberanía, y sólo buscaba reducir por medios pacíficos a sus vasallos indígenas. Por esa razón, fueron las autoridades castellanas las que promovían la concurrencia de los caciques y sus mocetones, siguiendo las instrucciones permanentes de los reyes. El mismo sentido tuvieron los parlamentos durante la República. Era una condescendencia con los nativos.

En el parlamento de Tapihue, celebrado en 1825, los caciques solicitaron ser reconocidos como chilenos y que entre ellos tuviesen vigencia las leyes chilenas bajo el imperio del Estado chileno.

Ese predicamento fue reiterado en 1869 por el "pacto" establecido en Angol, donde los principales caciques manifestaron su voluntad de respetar el orden del Estado chileno, y agregaron un hecho simbólico: "En prueba de nuestra sumisión a las leyes de la República y respetuosa obediencia a las autoridades constituidas, nos desprendemos de nuestras lanzas que entregaremos juntas con las demás armas que existan entre nosotros".

Un senador indigenista, animoso y bien intencionado, concurrió a la Biblioteca Nacional en busca del parlamento de Tapihue. Se le facilitó, y después de leerlo guardó el más profundo silencio.

Tales hechos y una infinidad de otros similares prueban que la historia ha sido muy distinta a lo que vulgarmente se cree.

No faltarán, sin embargo, los suspicaces que aleguen que aquello fue la historia, pero que debe considerarse la situación actual. A ellos les recomendamos que consulten la encuesta realizada por Mideplan durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle y la del Centro de Estudios Políticos del año 2002.


Fuente:http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2011/03/12/realidad-de-la-araucania.asp#comments
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ESTE GOBIERNO NO PUEDE CAER EN LOS VICIOS DE BACHELET QUE ENGAÑO A LOS PUEBLOS INDIGENAS

HOY TENEMOS UN GOBIERNO SERIO Y RESPONSABLE EN MATERIAS INDIGENAS

 

Es de esperar que no se caiga en el mismo engaño que surgió en el gobierno de Bachelet en que se entregó un tremendo informe a  las comunidades indígenas y a diversas organizaciones  empresariales  y sociales para luego esconderlo y retirarlo, del cual nunca más se supo.

Se trataba de un documento de discusión, una propuesta preliminar sobre principios normativos, distinciones conceptuales y metodológicas, y lineamientos generales para el diseño y la implementación del CODIGO DE CONDUCTA RESPONSABLE, para inversiones y en tierras y áreas de desarrollo indígena. Este tremendo  y acucioso informe fue preparado por el comisionado Presidencia l de asuntos Indígenas  de entonces sr. Rodrigo Egaña B y serviría de insumo al proceso de "CONSULTA" relativo al establecimiento de un Código de Conducta Responsable para inversiones Públicas y Privadas en tierras y territorios indígenas, en abril 2009.

Sin embargo , los Ministros Pérez Yoma, Viera Gallo y  la Presidenta Bachelet deciden , luego de que se distribuyera el informe, lo retiran y abandonan su discusión, generando un desconcierto en el pueblo indígena y comunidad  en general

Este gobierno no debe caer en los vicios anteriores si pretende servir a las comunidades indígenas del país.

Fuente:WWW.INDIGENA-CHILE.BLOGSPOT.COM
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 9 de marzo de 2011

Indígenas quieren ser actoras del combate al cambio climático

Que se escuche su voz para proteger recursos naturales

Indígenas quieren ser actoras del combate al cambio climático  


Por Anayeli García Martínez, enviada

Hueyapan, Morelos, 8 mar 11 (CIMAC).- Las mujeres indígenas deben incidir de manera directa en la planeación de las políticas que implementan los gobiernos para enfrentar el cambio climático, toda vez que impactan en los recursos naturales y los territorios de las comunidades autóctonas.  

Tarcina Rivera, una de las fundadoras del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, afirmó que los efectos del cambio climático en la biodiversidad y en la seguridad alimentaria obligan a las mujeres a participar en los procesos donde los tomadores de decisiones discuten programas y políticas relacionados con la mitigación y la adaptación a este fenómeno.

Al participar en el VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, en el pueblo de Hueyapan, Morelos, Rivera, indígena quechua de Perú, explicó que las indígenas cada vez más se han integrado a las Conferencias de Naciones Unidas sobre este tema porque –aseguró– deben hacer escuchar su voz y sus derechos.

Señaló que a través de los mecanismos de Naciones Unidas, los pueblos indígenas buscan hacer valer su derecho a la consulta previa, libre e informada; que las autoridades respeten su territorio, y además puedan participar en los espacios de decisión donde se discuten las políticas internacionales y nacionales.

La líder quechua afirmó que las políticas de "desarrollo" son otro problema que deben enfrentar los pueblos indígenas, ya que éstas deben estar integradas por acciones concretas que ayuden a disminuir los impactos negativos del cambio climático, de lo contrario –advirtió– podría haber escasez de agua dulce, falta de producción de alimentos y los pueblos verán limitado su desarrollo.

Indicó que de ser así, las y los indígenas tendrán que salir a las ciudades a buscar trabajos mal remunerados y en precarias condiciones de vida, por lo tanto consideró que los pueblos tienen que informarse y recuperar los conocimientos de sus ancestros sobre el medio ambiente, para así poder formular propuestas articuladas y útiles.

Tarcina Rivera explicó que las organizaciones que están participando en el tema de cambio climático consideran necesario que las nuevas generaciones conozcan este tema porque implica el respeto a Derechos Humanos fundamentales, como a la casa, la vivienda, la alimentación y el territorio y los recursos naturales; pero también a su identidad como pueblos indígenas.

En este tema Daniela Juárez, indígena de Puebla, criticó que los gobiernos estén apoyando los megaproyectos y que las grandes empresas se apropien de los recursos naturales como el agua, los bosques y las plantas.

La también integrante de Red Indígena de Turismo de México,  una agrupación de más de 150 organizaciones, dijo que la seguridad alimentaria y la biodiversidad es fundamental para obtener sus productos básicos, la variedad de vida en la tierra, la flora y fauna y los ecosistemas que permiten el desarrollo de las comunidades.

Criticó que los países implementen los monocultivos, es decir la siembra de plantas que no son endémicas (nativas de la región) sin tomar en cuenta que el monocultivo afecta y desplaza a las especies y plantas naturales de un lugar en específico. Todo esto llevará a que los indígenas migren de sus lugares de origen, advirtió.

Por último señaló que no es posible que sus fuentes de vida tengan un valor monetario: "un árbol no sólo es la madera que puede producir; es válido pero siempre y cuando sigamos recuperando,  cuidando y conservando nuestra riqueza natural. Tratemos de rescatar esas prácticas naturales".


11/AGM/RMB/LGL


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 8 de febrero de 2011

INDIGENA CHILE: DESALO DEL HOTEL HANGA ROA

Pilar Lizana, investigadora del Programa Sociedad y Política de LyD:

DESALOJO DEL HOTEL HANGA ROA: ¿EL FIN DEL CONFLICTO?

  

 

Pilar Lizana, investigadora del Programa Sociedad y Política de LyD.

                                            

 Para Pilar Lizana, investigadora del Programa Sociedad y Política de LyD, es de esperar que luego del desalojo de los pascuenses que ocupaban el hotel Hanga Roa el pasado domingo y tras la formalización de 17 de ellos en una audiencia fijada para hoy, se logre avanzar hacia una solución definitiva al conflicto que vive Isla de Pascua desde comienzos del año 2010.

Este hotel se transformó en el ícono de las ocupaciones, las que han significado un costo de entre US$ 5,3 y US$6 millones para sus propietarios, la familia Schiess,  y una  disminución de un 9,7% en el ingreso de turistas extranjeros el año 2010 con respecto al 2009. 

 

Pero el problema no es sólo el costo que han tenido que pagar los Schiess y todos los isleños, sino que también, el costo que ha tenido que pagar Chile en imagen país. Ya el 9 de septiembre pasado la institución internacional Indian Law, a través de Leonardo Crippa, solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se investigara el caso. Hoy la CIDH  ha interpuesto dos medidas cautelares claras a favor de 29 clanes de Isla de Pascua. Por una parte se pide terminar de inmediato con el uso de violencia, y por otra garantizar que las acciones de los entes del Estado no pongan en riesgo la vida de los miembros de los clanes.

Es claro que nadie quiere poner en riesgo la vida de los isleños, sin embargo, lo que no se está tomando en cuenta es el daño que está sufriendo el país, los operadores turísticos y la misma Isla de Pascua a raíz del conflicto. La recuperación del turismo va a ser lenta y el principal afectado será el pueblo Rapa Nui y la imagen exterior de Chile. Ya  se han perdido millones por el conflicto en Pascua y otro tanto por lo sucedido en Magallanes.

Un país con una riqueza turística tan grande como lo es Chile no puede permitir que los conflictos de la sociedad civil escalen a niveles internacionales, sobre todo aquellos relacionados con temas étnicos. Estos últimos son los favoritos de los grupos ecologistas e indigenistas asociados a ciertas ideologías que perjudican mucho a las naciones y sobre todo a las mismas poblaciones originarias, las que de continuar en conflicto pueden perder un sinfín de beneficios que gozan sólo por el hecho de ser parte de Chile.  

El discurso que existe en isla de Pascua tiene dos caras totalmente opuestas. Por un lado el clan Hito quien alega violencia en el desalojo, y por otro lado la fiscalía quien declara que la desocupación fue totalmente pacífica y que incluso algunos de los ocupantes salieron voluntariamente. Entonces vale la pena preguntarse qué hay detrás del conflicto.

En un contexto en que organismos internacionales y grupos de derechos humanos se encuentran totalmente involucrados en él es de esperar que éste no sea manipulado por ciertas corrientes ideológicas que utilizan al indigenismo para generar inestabilidad política.

 

 Santiago, 8 de febrero de 2011.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 7 de febrero de 2011

Conadi entrega $1.820 millones para compra de tierras en la Región del BiobíoUn total de 91 familias mapuches serán beneficiadas con esta entrega de tierras realizada por el organismo gubernamental.UPICompartir | | Lunes 7 de Febrero de 2011 16:43 Jo

Conadi entrega $1.820 millones para compra de tierras en la Región del Biobío

Un total de 91 familias mapuches serán beneficiadas con esta entrega de tierras realizada por el organismo gubernamental.

UPI
Lunes 7 de Febrero de 2011 16:43

CONCEPCIÓN.- La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) oficializó la entrega de $1.820 millones para un total de 91 familias provenientes de 11 comunas de la región del Biobío, que postularon al 12º Concurso de Subsidio de Adquisición de Tierras por indígenas del organismo.


El auditorio de la Municipalidad de Cañete fue el lugar elegido para realizar la ceremonia oficial de entrega de los certificados que acreditan este beneficio y que fue acompañada por numerosas autoridades, además de los beneficiarios, familiares y amigos.


El director nacional de la Conadi, Jorge Retamal Rubio, destacó que la política de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera no considera sólo la entrega de tierras, sino que involucra un apoyo productivo acordado con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).


"Nunca más se entregará sólo tierras. Tenemos un acuerdo con Indap para que estos subsidios tengan un acompañamiento durante cinco años en que los beneficiarios pueden postular a Programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que consideran asesoría técnica y acompañamiento productivo", explicó Retamal.


Cabe destacar que a través de este subsidio otorgado por la Conadi y mandatado por la Ley Indígena, entre la región del Biobío y Magallanes, se benefició a un total de 753 familias, con una inversión de más de 15 mil millones de pesos.


 
Fuente:EMOL
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 27 de enero de 2011

La desertificación

La desertificación

Un tercio de la población del planeta vive en tierras secas, explotadas tradicionalmente para la caza, la recolección, el cultivo y el pastoreo en una combinación flexible y compatible con la preservación del suelo. La extensión de los cultivos a tierras inapropiadas, la presión para aumentar la producción agrícola con vistas a la exportación y la aplicación de tecnologías inadecuadas, como los sistemas de regadío a gran escala, amenazan con desertificar el 20% de esas tierras secas, según un análisis de Naciones Unidas, que predice que 135 millones de personas se verán obligadas a abandonar su hogar y que otros 1.000 millones verán peligrar su salud y su medio de vida. 
Caulquier acción contra la desertificación requiere la identificación previa de sus causas. La ONU destaca las siguientes:

1. Las políticas que favorecen la sustitución del pastoreo por la agricultura, ya que el 65% de los suelos secos (no desérticos) son apropiados para pastos, pero no pueden soportar los cultivos.

2. Si los agricultores no tienen el control de las tierras (en régimen de propiedad o de cooperativa), carecen de incentivos para limitarse a prácticas sostenibles. La consecuencia es una explotación excesiva del suelo, que a su vez provoca escasez de agua, vaciado de los acuíferos, erosión y salinización, un conjunto de factores que estimula la desertificación.

3. La globalización. La supresión de las barreras comerciales, con el consiguiente aumento de la producción agrícola con vistas a la exportación, agrava la desertificación.



4. Las prácticas dañinas de gestión de las tierras: conflictos entre agricultores y pastoralistas, sistemas de riego a gran escala (con ríos desviados de su cauce y abuso de los acuíferos) y utilización excesiva de los incendios para despejar las tierras.

5. La contribución del calentamiento global a la desertificación es confusa, pero sí parece claro que la desertificación agrava el calentamiento: cuanto menos CO2 está incorporado en forma de masa vegetal, más hay en la atmósfera aumentando el efecto invernader

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile