TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

martes, 25 de mayo de 2010

indigena chile: Grupos mapuches reanudan ataques a fundos en Araucanía y cortan rutas

Grupos mapuches reanudan ataques a fundos en Araucanía y cortan rutas


IVÁN FREDES

TEMUCO.- A tres meses del terremoto, tras un lapso de calma, la violencia ligada al conflicto mapuche reapareció ayer en la Araucanía con ataques a predios y barricadas en la Ruta 5 Sur y caminos secundarios. De madrugada, en acciones simultáneas, grupos de activistas mapuches bloquearon con troncos de árboles y neumáticos encendidos cinco caminos, entre ellos dos tramos de la carretera. Además, destruyeron 460 metros de cercos en los fundos "La Romana" y "Montenegro", del agricultor de Ercilla René Urban, en la Araucanía.

Las acciones, que no habrían durado más de 15 minutos, según la policía, corresponderían al término de un plazo para dialogar dado al Gobierno por la Alianza Territorial Mapuche, organización que representa a unas 50 comunidades de las 2 mil que hay en la región.

La aparente calma que vino tras el terremoto en la zona, se rompió el sábado con el ataque incendiario a una parcela en el sector de Chihuahue, cerca de Ercilla, unos 70 kilómetros al norte de Temuco.

Ayer, los cortes de caminos realizados a las 05:45 horas, interrumpieron el tránsito en los sectores de Mahuidanche y Licanco, en plena Ruta 5 Sur, a unos 10 km del acceso sur de Temuco. Paralelamente, otros grupos bloqueaban caminos interiores que unen Temuco con Cholchol, Hualpín con Teodoro Schmidt y Hualpín con Puerto Domínguez, en la zona costera.

El Prefecto de Cautín, coronel Hernán Hevia, precisó que las vías fueron rápidamente despejadas, sin que se registraran detenidos. Los hechos fueron denunciados a la Fiscalía que ordenó las primeras diligencias en el sitio del suceso para dar con los autores de los bloqueos.

Casi a la misma hora de los cortes viales, desconocidos ingresaron a los fundos "La Romana" y "Montenegro", de René Urban. Ahí cortaron 460 metros de cercos de cinco hebras y levantaron barricadas en el camino vecinal, según relató Héctor Urban, hijo del propietario.

La Alianza Territorial Mapuche, que lidera el lonco Juan Catrillanca, había exigido al nuevo gobierno, para iniciar el diálogo con esa organización, que el Estado les entregue cerca de 14 mil hectáreas de tierras.

El vocero de ese grupo, Mijael Carbone Queipul, pese a estar hospitalizado en Victoria tras ser acuchillado la semana pasada en una riña, actuó como vocero de la Alianza Territorial.

Y aseguró que, cumplido el plazo el domingo último, las comunidades quedaron en libertad de acción para iniciar las movilizaciones para presionar por sus demandas.

Carbone advirtió que las movilizaciones aumentarán si el Gobierno no les da respuesta.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, 20 de mayo de 2010

indigena chile: Mapuches izarán su bandera en frontis de municipalidad de Villarrica

Mapuches izarán su bandera en frontis de municipalidad de Villarrica

Publicado por Alberto Gonzalez • La información es de Maribel Figueroa 

Mapuche de la comuna de Villarrica señalaron que el 24 de Junio, en el marco del día nacional de los pueblos originarios, izarán su bandera en el frontis del municipio de dicha comuna, agregando que ya tienen definido que emblema usarán.

Escucha el completo informe de la periodista Maribel Figueroa

FUENTE: radio bio bio
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

miércoles, 19 de mayo de 2010

Pueblos originarios en la Argentina se movilizaron también en la ciudad

Pueblos originarios se movilizaron también en la ciudad

May 19, 2010 by eugeniac · Leave a Comment 

Al fuerte grito de "Trabajo, justicia, cultura y libertad", una nutrida columna –compuesta por distintas organizaciones- marchó por la avenida Independencia en reclamos de reparaciones territoriales, culturales y educativas, para todos los pueblos originarios oriundos de más de 30 naciones.

La columna sur de la Marcha de los Pueblos Originarios en reclamo de un "Estado plurinacional y pluricultural", llegó el lunes a Batán, donde se llevó a cabo un acto central en la Plazoleta de la Amistad Argentino-Chilena, ubicada en Ruta 88 y colectora. Como complemento, ayer a la tarde, a partir de las 17 iniciaron la marcha desde la intersección de las avenidas Juan B. Justo e Independencia hasta el Monumento al General San Martín.

La convocatoria lleva el lema "Caminando por la Verdad, hacia un Estado Plurinacional" y es organizada por movimientos que agrupan a más de 30 naciones originarias en todo el país, según informó El Atlántico.

En nuestra ciudad, la propuesta la lleva adelante el Movimiento Social Atahualpa; Agrupación John William Cooke; Movimiento Evita; Memoria Portuaria; Adum; Asociación Bancaria; Smata; Suteba; Asociación Civil Podemos; Central de Trabajadores Argentinos y distintas cooperativas de trabajo, entre otros.

Según predica el documento de la marcha confeccionado por las entidades organizadoras, en el país preexisten una treintena de naciones ancestrales con una enorme riqueza cultural, que representan más de 20 idiomas, cosmovisiones milenarias y normas de justicia y convivencia.

"Sin embargo, esta diversidad cultural que durante 200 años de vida republicana, ha sido menospreciada, invisible, clandestina y ocultada como un elemento de vergüenza, que hay que disimular", resaltaron, aunque sostuvieron que a pesar de ello, los Pueblos Indígenas en Argentina, se han mantenido "por la fuerza de nuestra memoria histórica y de nuestras cosmovisiones".

Por otra parte, entendieron que "el reconocimiento jurídico y constitucional que tanta movilización y fuerza indígena exigió, hoy lo tenemos escrito, aprobado y es base para una nueva institucionalidad".

"Ello nos da una oportunidad histórica de avanzar hacia un Estado que reconozca y consolide un nuevo Estado Plurinacional, que contenga y se fortalezca constituyendo una sociedad pluralista y democrática", añadieron.

Al mencionar el Bicentenario, consideraron que "debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas".

Las organizaciones indígenas solicitan en este contexto, una reparación territorial, mediante "la decisión política inmediata para que se realice el reconocimiento y restitución a los Pueblos Originarios y sus comunidades de tierras aptas y suficientes en manos del Estado nacional".

Instaron además a que se aplique la Ley de Relevamiento Territorial, aprobada hace 4 años, que "es frenada por los gobernadores provinciales para proteger intereses de terratenientes y empresarios".

También exigen una reparación cultural educativa, a fin de que se reconozcan las lenguas Indígenas como lenguas oficiales del Estado Argentino y la aceptación de las currículas interculturales y planes de estudios basados en los conocimientos ancestrales.
Otro importante reclamo es que se elimine de calendario oficial el feriado del 12 de Octubre, denominado "Día de la Raza" y, en su lugar, promover las fechas sagradas de los Pueblos Originarios.

Respecto a la reparación de la Pachamama (Madre Naturaleza), aseguraron que resultaba imperioso que se declare "la intangibilidad de los glaciares y se impida el uso industrial contaminante", así como que "se instale la salud y la vida de nuestra Madre naturaleza por encima del Código de Minería, la destrucción de los desmontes y el avance destructor de la industria sojera".

Foto: Edgardo Gabbin

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

miércoles, 12 de mayo de 2010

Uso de banderas mapuche y otras

Uso de banderas mapuche y otras


El 15 de septiembre de 2009 entró en vigencia el Convenio 169 de la OIT, por el cual se garantiza reconocimiento y protección a los pueblos indígenas, así como promoción y respeto a sus formas de vida, sus culturas e instituciones. Invocando dicho convenio, el Consejo Mapuche Mallolafquén solicitó a la Municipalidad de Villarrica izar la bandera mapuche junto con el emblema nacional, requerimiento que fue rechazado por el alcalde de dicha comuna, quien, no obstante, pidió un pronunciamiento de la Contraloría General, pues la ley regula el uso de los emblemas nacionales. De hecho -y aunque carece de todo sentido-, la misma ley prohíbe a los ciudadanos izar la bandera chilena, excepto los días 21 de mayo y 18 y 19 de septiembre en los cuales, además, están obligados a hacerlo.

El 28 de abril la Contraloría dictaminó que "la Municipalidad de Villarrica se encuentra facultada para autorizar el izamiento de la bandera, emblema o escudo del pueblo mapuche junto a la bandera nacional, en las reparticiones municipales de su dependencia, en el entendido de que el uso de esos símbolos cumpla la exigencia de satisfacer una expresión cultural, educativa o artística de la referida etnia".

Este dictamen no hace sino reflejar los pasos dados por los gobiernos de la Concertación en cuanto al reconocimiento a las distintas etnias indígenas y otros grupos minoritarios de la sociedad, en procura de una sociedad más pluralista y tolerante con la diversidad étnica y cultural. Sin embargo, esta multiculturalidad parece enfrentarse a la necesidad de resguardar y fortalecer la común identidad nacional, a cuyo respecto los símbolos patrios, y en especial la bandera, cumplen un papel fundamental. Desde esta perspectiva, son atendibles los cuestionamientos de quienes han planteado que izar banderas indígenas junto a la bandera nacional estaría contraviniendo la tradición unitaria del Estado chileno. Esta discusión ya había sido planteada con anterioridad, al debatirse el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas, advirtiéndose la necesidad de preservar la unidad e identidad nacional. Este resguardo cobra especial importancia porque, pese a ese reconocimiento, algunos dirigentes mapuches han mantenido sus demandas, sosteniendo que lo que se ha producido hasta ahora no es un acogimiento a los requerimientos políticos (autonomía y libre determinación) de los pueblos originarios, sino que se limita a aspectos meramente culturales.

Con todo, y aunque el dictamen de la Contraloría sólo se refiere al uso de la bandera mapuche junto con la chilena, sus efectos parecen estar yendo más lejos. Cabe notar que el presidente del partido Wallmapuwen, Gustavo Quilaqueo, ya ha solicitado el uso del emblema mapuche en distintas reparticiones públicas, e incluso en establecimientos educacionales, y el presidente del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, está abogando por izar la bandera en La Moneda. Frente a esto, parece conveniente destacar que la Contraloría limitó la autorización a la satisfacción de expresiones culturales, educativas o artísticas, por lo que este dictamen no tiene el alcance ni debiera ser utilizado en el sentido de acoger las exigencias políticas más o menos autonomistas de ciertos sectores mapuches. Su empleo no debería ser diferente del que ya tienen otras banderas regionales o locales, como las de Magallanes u otras. Y, además, cabría preguntarse si era del todo indispensable que la Contraloría abordara este asunto, ya que, como se ha visto, tiene connotaciones que exceden con creces el ámbito administrativo y pueden proyectarse sobre aspectos que la ciudadanía no ha debatido.

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, 9 de mayo de 2010

DON JORGE MARIO QUINZIO NOS ENSEÑÓ "Todo orden económico establecido para beneficiar a unos pocos es antidemocrático."

LA DEMOCRACIA ES TAREA DE TODOS.
 
En estas materias el Gobierno no puede discriminar. Recuerdo lo que nos enseñaba nuestro Profesor de Derecho Constitucional don Jorge Mario Quinzio Figueiredo que más de 60 generaciones de profesionales de la Ley le habrán escuchado.
Don Jorge Mario nos enseñaba que la democracia es tarea de todos, sin exclusiones dentro del más amplio pluralismo.La participación politica quequiere de la existencia de Partidos Politicos organizados democráticamente en competencia y eventual alternancia en el gobierno.La función mediadora que  ellos ejercen en la formación de la voluntad colectiva y en la búsqueda del bien común es insustituible en la vida de nuestra Nación. La actividad democrática de manifiesta también en una red de organizaciones intermedias que artculan la relación del Estado  con la sociedad civil, reduciendo la distancia entre gobernantes y gobernados.
Si la democracia es el gobierno de las mayorías nacionales, el orden económico y social debe funcionar para beneficio de todos.El control democrático exige la participación activa del pueblo en el proceso económico,, en la planificación y en la regionalización. Todo orden económico establecido para beneficiar a unos pocos es antidemocrático.
 
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

chile pais unitario

DESDE HACE MUCHO TIEMPO  SE NOS HA ENSEÑADO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL QUE CHILE ES UN PAÍS UNITARIO.
Creo que no es el momento para dejar de serlo. Hay otras formas de honrrar a las etnias milenarias, a los indigenas  de nuestro país. Chile es tan mapuche como pehuenche, Huiliche , aymara u otras.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, 2 de mayo de 2010

indigena chile: Gobierno da giro a la política indígena: la orientará a los mapuches de la ciudad

Gobierno da giro a la política indígena: la orientará a los mapuches de la ciudad


Pablo Obregón y Bernardita Aguirre

Con la ocupación de la Universidad de la Frontera hace unos días, la "Alianza Territorial Mapuche" retomó la temporada de movilizaciones en La Araucanía y, de paso, dio un mes de plazo al Gobierno para resolver sus demandas de tierras y de derechos políticos especiales.

Esta organización, que agrupa a unas doscientas comunidades, remitió una carta a la autoridad en la que le pide continuar con el proceso de devolución de tierras; liberar a los mapuches presos; poner fin a los proyectos empresariales que se desarrollan en la zona y avanzar en un esquema de autonomía territorial.

Pese a la elocuencia del ultimátum, los planes del Gobierno siguen adelante y, desde ya, se confirma que la política del Estado de Chile para los pueblos originarios cambiará drásticamente en los próximos cuatro años: se pasará de un esquema que priorizó el reparto de tierras a uno basado en el fomento productivo, se fortalecerá a las comunidades indígenas urbanas (70% de la población nativa del país) y se dividirá la Conadi en tres agencias independientes.

Hoy, la Conadi concentra funciones de diseño de políticas indígenas, ejecución y representación de las etnias.

Presupuesto aprobado

A partir de 2011, los recursos que el Estado destina al desarrollo de las etnias se reenfocarán de acuerdo al nuevo orden de prioridades. Tal como adelantó a "El Mercurio" el asesor presidencial en asuntos indígenas, Sebastián Donoso, este año representa un desafío mayor en términos de compatibilizar el presupuesto aprobado por el Congreso -con su componente de tierras- con las prioridades que fija el programa de gobierno y con el impacto que el terremoto tuvo en las comunidades.

Sin embargo, "estamos realizando una evaluación a fondo de los mecanismos que se han utilizado para asignar tierras, de los compromisos asumidos por la administración anterior en esta materia y de los recursos disponibles", dice.

El Presupuesto aprobado por el Congreso destina el 64% de todos los recursos de la Conadi al Fondo de Tierras y Aguas y sólo el 36% al fomento productivo. Con eso, se buscaba beneficiar principalmente a 115 comunidades rurales, a pesar de que el 70% de la población indígena vive en las grandes ciudades.

La política indígena fomentada por los gobiernos de la Concertación fue tan "ruralizante" que, desde 1994 a la fecha, cada familia mapuche del campo recibió beneficios del Estado del orden de $20 millones, mientras que las familias indígenas de la ciudad sólo han recibido beneficios que promedian los $2 millones, dice el nuevo director de la Conadi, Francisco Painepán. Basado en esos antecedentes, la autoridad preparará un nuevo procedimiento de compra y asignación de tierras cuyo objetivo será darle transparencia y objetividad al proceso, con el fin de evitar la discrecionalidad y corrupción que se presentaron en el pasado. En 2009, de hecho, un informe de la Contraloría detectó $9 mil millones para proyectos del Programa Orígenes con rendiciones de gastos incompletas.

Nueva institucionalidad

Originalmente, la conducción que asumió la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) en materias indígenas se entendió como una medida transitoria para enfrentar la crisis de agosto del año pasado. Pese a eso, la Segpres sigue a la cabeza y es un hecho que la Conadi se desarticulará para dar paso a una nueva institucionalidad, compuesta por tres órganos independientes.

Una entidad multisectorial estará a cargo del diseño de las políticas generales, mientras que la Conadi se transformará en una Agencia de Desarrollo con un rol eminentemente ejecutor y técnico. La representación de las distintas etnias, en tanto, estará radicada en un consejo nacional con un rol asesor.

La Ley de Desarrollo Indígena también podría experimentar modificaciones importantes, sobre todo porque su sesgo ruralizante se ha mostrado impotente para resolver las demandas tanto de los mapuches que sólo desean salir de la pobreza como de los grupos que exigen derechos políticos especiales.

En el último tiempo, se han entregado más de 650 mil hectáreas a las comunidades y, no obstante, la pobreza se mantiene inalterada en la zona , dice el senador por la Novena Región, Alberto Espina, quien cree que la Ley Indígena ha sido aplicada como si la entrega de tierra fuera indefinida: "Es para aquellas comunidades que objetivamente tienen derechos por sus títulos de merced, no para las comunidades violentas".

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, 23 de abril de 2010

indigena chile: desafíos de la nueva política indigena del Gobierno de Piñera ...


Los desafíos de la nueva política indigena del Gobierno de Piñera ...
Asuntos Indígenas en Chile. Registro de noticias de prensa sobre asuntos
indígenas en Chile. Las Noticias se publican con su texto original de
prensa. ...
<http://prensa.politicaspublicas.net/index.php/indigenaschile/pol-in-opiniones/los-desaafios-de-la-politica-indigena-del-gobierno-de-pinera-segun-el-mercurio>

Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

martes, 20 de abril de 2010

indigena chile: Comienza ONU Foro Permanente de Asuntos In =?iso-8859-1?Q?d=EDgenas _ _ _?=

Comienza ONU Foro Permanente de Asuntos Indígenas PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Victor M. Carriba   
lunes, 19 de abril de 2010
19 de abril de 2010, 00:56Naciones Unidas, 19 abr (PL) La IX sesión del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas comienza hoy en la sede de la ONU con la participación de unos dos mil delegados de comunidades originarias de todo el mundo.

  Durante dos semanas de trabajo, la cita debatirá sobre el impacto de las políticas de desarrollo sobre la cultura e identidad de los pueblos autóctonos.

Uno de los puntos principales girará en torno a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, texto que garantiza la participación plena y efectiva de esos conglomerados en los procesos de desarrollo y el diseño de sus políticas, según se informó.

La agenda incluye una amplia variedad de temas, entre ellos las consecuencias de la crisis económica mundial para los pueblos indígenas y la interrelación de esas comunidades con las empresas transnacionales.

También la necesidad de respetar y reconocer los derechos de la Madre Tierra y la correspondencia entre las políticas y proyectos sobre cambio climático y las normas de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 

La reunión recibirá además los resultados de un estudio sobre las consecuencias de la teoría jurídica internacional conocida como la Doctrina del descubrimiento, que ha servido de fundamento para la violación de sus derechos humanos de los indígenas.

Los temas de los jóvenes y niños indígenas detenidos y de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing sobre la mujer, también aparecen en la agenda del cónclave.

El Foro Permanente de Asuntos Indígenas fue establecido en julio de 2000 por el Consejo Económico y Social de la ONU y está integrado por 16 expertos en la materia, ocho designados por los gobiernos y el resto por organizaciones indígenas regionales.

lac/vc
FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

viernes, 16 de abril de 2010

INDIGENA CHILE : Conadi firmó convenio para apoyar reconstrucción en comunidades indígenas afectadas por el terremoto

Conadi firmó convenio para apoyar reconstrucción en comunidades indígenas afectadas por el terremoto

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimirCorreo electrónico

Conadi firmó convenio para apoyar reconstrucción en comunidades indígenas afectadas por el terremotoMás de 240 millones de pesos destinará la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena para ayudar a las familias y comunidades pertenecientes a comunas con alta densidad de población indígena que se hayan visto afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.

Se trata de una iniciativa inédita que irá en directo beneficio de familias vulnerables de  comunas de las regiones de Biobío y La Araucanía que, producto de la catástrofe, se encuentren afectadas en sus obras de riego, o bien, que hayan sufrido daños o pérdida de sus viviendas.

Esta iniciativa comenzó a materializarse con la firma de dos convenios de colaboración con los municipios de Tirúa y Padre Las Casas, para lo cual el Director Nacional de la Conadi, Francisco Painepan, junto a los alcaldes José Aniñir y Juan Delgado, respectivamente, suscribieron dicho documento.

En el marco de esta actividad, el Director Nacional de la Conadi, Francisco Painepan, señaló que este es el primer paso de una serie de iniciativas que irán en apoyo de las comunidades indígenas afectadas por el terremoto.

"El Gobierno está trabajando de manera intensa y coordinada, a través de todos sus ministerios y servicios, para ir en ayuda de quienes han sufrido esta tragedia, y la Conadi no podía estar ausente de esta tarea, preocupada especialmente de las familias y comunidades indígenas", indicó Painepan.

Padre Las Casas

Cabe destacar que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena destinará 40 millones para el Municipio de Padre Las Casas, a través del Fondo de Tierras y Aguas, con el fin de reparar o reconstruir pozos y norias, además de corregir alteraciones de vertientes producidas por efectos del terremoto.

El apoyo a iniciativas de riego en Padre Las Casas va en directo apoyo de la producción agrícola y actividad ganadera de esta zona, objetivo que fue ratificado por el mismo municipio gracias al levantamiento de casos realizado por la entidad edilicia que dirige una de las comunas con mayor concentración de población mapuche de la Región.

Al respecto, el alcalde Juan Eduardo Delgado, resaltó la importancia que  tiene la entrega de estos recursos a su comuna.

"Estos recursos van a significar paliar de gran manera el daño que sufrieron nuestras comunas, Padre Las Casas y Tirúa, por ejemplo en la construcción de pozos. Indudablemente este es un gran apoyo que agradecemos en la persona del Director Nacional de la Conadi", indicó Delgado.

Comuna de Tirúa

En el caso de la Municipalidad de Tirúa, se destinará la suma de 60 millones de pesos provenientes del Programa de Gestión Social Indígena de Conadi, específicamente del componente de Asistencia Social.

Cabe agregar que Tirúa es una de las comunas más afectadas por el terremoto y posterior maremoto, registrándose una importante población mapuche lafquenche damnificada, con pérdida de sus viviendas, lo que hace necesario la adquisición de materiales para techo y aislamiento.  

El alcalde de Tirúa, José Aniñir Lepicheo, agradeció el apoyo que la Conadi le entregará a su comuna, agregando que "se trata de una cifra importante, 60 millones de pesos, un enorme beneficio que llegará directamente a la gente que más lo necesita. Este beneficio se va a entregar a quienes perdieron todo, porque esa es la verdad de lo que ocurrió en nuestra comuna", indicó Añiñir.

Los montos restantes que ha dispuesto la Corporación para el apoyo de comunidades indígenas afectadas por el sismo, serán destinados a municipalidades con alta densidad de población indígena y su protocolarización se realizará durante los próximos días.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, 30 de marzo de 2010

INDIGENA - Chile: Comunidades mapuches afectadas por el terremoto

 

Paises:
Chile
Temas:
Desastres, Derechos Humanos, Indígenas
Idiomas:
Español

 

Después del terremoto en Chile del 27 de febrero, los medios y el gobierno han enfrentado fuertes críticas por su falta de cobertura y apoyo para las pequeñas comunidades cercanas al epicentro. Una de estas comunidades es el pueblo indígena mapuche, cuyo territorio se encuentra en el centro y sur de Chile.

Mapuches celebrando el Año Nuevo Mapuche, We Tripantü. Foto del usuario de flickr user _p_ y usada con autorización de Creative Commons

Mapuches celebrando el Año Nuevo Mapuche, We Tripantü. Foto del usuario de flickr user _p_ y usada con autorización de Creative Commons

El blog Kilapan publicó una declaración de Miguel Cheuqueman que informa de las secuelas del terremoto:

El terremoto que asoló el territorio chileno ha afectado más gravemente a los pueblos mapuches cuyos territorios se ubican en tres de las cuatro regiones del sur de este país. Cientos de muertos y desaparecidos, desabastecimiento total, caminos y comunicaciones cortados, son parte del drama que viven nuestros hermanos lafkenches (una comunidad mapuche).

Pedro Vasquez produjo el siguiente video, que muestra la destrucción en la localidad de Tirúa en la provincia de Arauco en la región Bío Bío.

En el blog Nativos del Sur, Reynaldo Mariqueo escribe de la falta de cobertura de los medios que están recibiendo las comunidades mapuches, y defiende el derecho de los mapuches de pedir ayuda internacional.

Si observamos a la TV Chilena y los medios de comunicación en general, parecieran concertarse en dar cuenta de la situación que afecta a las regiones urbanas de Concepción al norte, pero se han olvidado de los pueblos ubicados al sur de Concepción, que como sabemos han sufrido un impacto similar de destrucción. Asimismo, la situación caótica que enfrentan las comunidades rurales mapuche, como siempre, parecieran haber sido totalmente olvidadas. En consecuencia, opino que es perfectamente razonable que las organizaciones y comunidades mapuches hagan un llamado conjunto y urgente solicitando ayuda humanitaria internacional y la presencia de organizaciones no-gubernamentales, que están abocadas a ayudar a las víctimas de catástrofe o desastres naturales.

Los usuarios de Twitter fueron rápidos en señalar la falta de atención dada a los mapuches por parte de los medios. El 28 de febrero, el día siguiente del terremoto, el usuario de Twitter Danny Micin Carvallo http://twitter.com/dmicin/status/9791987677 escribió:

hasta ahora no he visto ni una noticia acerca de comunidades mapuches y el terremoto

El 8 de marzo, más de una semana después del terremoto, Nicolás Herrera (@nicolas91) se refirió a la periodista Soledad Onetto en su Tweet y le preguntó:

@SoledadOnetto porque (sic) no se a (sic) mostrado en la prensa como quedo el pueblo mapuche con el terremoto?

Otros usuarios de Twitter mostraron su preocupación por los mapuches, y retuittearon artículos de blogs y sitios web dedicados a los mapuche preguntando a otros usuarios de Twitter acerca de la comunidad mapuche. El 5 de marzo Conchu Arellano (@conchu) preguntó si alguien sabía cómo estaban los mapuches después del terremoto. Además, Samuel Bascur Molina usó su cuenta de Twitter (@sambascur) para dar a conocer la necesidad de 180 camas, colchones y frazadas para una comunidad mapuche en necesidad.

Los medios no son el único sector criticado por ignorar a los mapuches tras el terremoto, muchos bloggers y usuarios de Twitter también han condenado al gobierno por ignorarlos. Un equipo de comunicadores mapuches del blog Comunidad Autónoma Temucuicui -que se ocupa de la comunidad mapuche ubicada en la comuna de Ercilla de la región Araucanía- denunció la falta de acción del gobierno como una señal de racismo y discriminación:

Como una abierta y clara muestra de discriminación y racismo han reflejado las Autoridades del Estado Chileno, producto a la nula preocupación por las graves situaciones provocada por el Terremoto en comunidades Mapuche de Ercilla

Al parecer para las diferentes Autoridades de Gobierno de este Estado Chileno, el fuerte Terremotos azotó y devasto solamente a las grandes ciudades de este país […]

Después del fuerte sismo ocurrido en la madrugada del día, este dejo graves daños estructurales en las viviendas, poso de suministro de agua derrumbado, el río que atraviesa la comunidad completamente contaminado producto del movimiento de la tierra no pudiendo ser utilizado para el consumo humano.

En respuesta a la devastación y a la ausencia de medios o de apoyo del gobierno, los mapuches han hecho un llamado de ayuda internacional. La agencia de noticias MapuExpress publicó una declaración de un grupo de organizaciones bajo el nombre de La Sociedad Civil, especificando la medidas que tomarán para asegurar que los mapuches reciban la tan necesitada ayuda. La declaración comienza por presentar al grupo de ayuda y evaluar la situación:

Ante la situación que vive nuestro país tras el terremoto, informamos que diversas redes de ONGs, organizaciones sociales, federaciones de estudiantes, medios de comunicación comunitarios y organizaciones internacionales se han articulado y se encuentran movilizadas para seguir trabajando en conjunto con las comunidades afectadas y recoger sus necesidades de urgencia inmediata así como las de reconstrucción de sus localidades.

Las comunidades sufren en este desastre las consecuencias acumuladas de la desigualdad y la pobreza, de la privatización de los servicios básicos, de la desprotección social y los procesos de individualización y mercantilización, de la centralización política y administrativa, de la falta de probidad de un sector empresarial irresponsable y sin fiscalización suficiente por parte del Estado, de la falta de medios de comunicación comunitarios y alternativos y por lo tanto de la vulnerabilidad del actual modelo de desarrollo.

La declaración termina con optimismo ante las nuevas políticas, que ayudarán a los mapuches, pero también con una advertencia de que esta catástrofe podría empeorar un problema de severa inequidad en Chile:

Este desastre natural puede permitir el comienzo de un proceso de reconstrucción participativo e incluyente, basado en nuevas políticas públicas, que garanticen estándares de de seguridad y derechos, incluso en casos catastróficos como los que enfrentamos en esta situación. Pero también puede ser un momento en que se agudice la profunda desigualdad e inequidad de Chile, que se ha mostrado con toda su brutalidad en esta coyuntura.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

miércoles, 24 de marzo de 2010

Painepán se muestra dispuesto a dialogar con todos los sectores indígenas

Painepán se muestra dispuesto a dialogar con todos los sectores indígenas

Conozca más sobre el perfil del nuevo director de la Conadi.

Esta semana el Gobierno de Sebastián Piñera designó al nuevo director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Quien ocupará el cargo es el lonco Francisco Painepán.


Painepán tiene 61 años, forma parte de la Asociación de Empresarios Mapuche, es lonco de Cherquenco y además ha sido dirigente social tratando de reivindicar y defender las traidiciones indígenas.


Painepán así sucede a Álvaro Marifil, quien renunció a su cargo luego de que quedaran al descubierto irregularidades en el undécimo concurso de tierras.


Cabe recordar que en 2010 los funcionarios de la Conadi además protestaron mediante un paro en demanda de reestructurar la organización participativa del organismo.


Estos son dos desafíos que deberá encarar Painepán. Sin embargo, la primera tarea que el encomendó el Gobierno es hacer un catastro de las zonas indígenas más afectadas por el terremoto y maremoto.


"Estamos llanos a conversar con todo el mundo y a ver los medios que nos permitan llegar a una instancia pacífica para obtener un buen resultado", dijo Painepán, mostrando la disposición de la Conadi para dialogar con todos los sectores indígenas, incluso aquellos más violentos.

noticias relacionadas
 Marzo 22 | El Gobierno nombró al nuevo director de la Conadi
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, 19 de marzo de 2010

indigena chile: Razón de Estado. El autobalance de la politica indigena del ex Ministro Viera Gallo

Razón de Estado. El autobalance de la politica indigena del ex Ministro Viera Gallo

Hits smaller text tool icon medium text tool icon larger text tool icon

Al terminar el mandato presidencial de la Sra. Bachelet y cerrar 20 años del régimen de la Concertación, el ex Ministro José Antonio Viera Gallo presentó un peculiar balance de su gestión como ministro coordinador de asuntos indígenas.

El período de la Sra. Bachelet quedó signado por la tenaz resistencia de su Gobierno a ratificar el Convenio 169, y el intento de imponer una "declaración interpretativa". El CoNvenio fue finalmente aprobado en el Senado  tras sendas movilizaciones indígenas y la trágica muerte de Matias Catrileo en enero de 2008. El nombramiento de un Ministro coordinador de Asuntos Indígenas ocurrió tras el asesinato del comunero Jaime Mendoza Collio en Agosto de 2009. Sus nombres son omitidos en el balance del ex Ministro.

Se reproduce el texto de la carta del Sr. Viera Gallo.

 

 

REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
GABINETE MINISTRO
 

Santiago, 9 de marzo del 2010

SEÑORAS Y SEÑORES
AUTORIDADES TRADICIONALES Y
REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE

PRESENTE


De mi consideración:


Al concluir mi gestión como Ministro Coordinador de la Política Indígena, responsabilidad con la que S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, me honró el 27 de agosto de 2009, con el objetivo de profundizar el diálogo con las comunidades indígenas y dar mayor agilidad y énfasis a la política contenida en el documento "Re - conocer", creo oportuno dirigirme a ustedes.


Espero que el terremoto que ha asolado vastas regiones del país no les haya afectado directamente y que los eventuales daños y perjuicios puedan ser prontamente superados
.


Me voy con la convicción de haber hecho un gran esfuerzo junto a un abnegado equipo de trabajo, pero a la vez con la certeza del largo y difícil camino que tenemos por delante. Todavía quedan muchas tareas pendientes. Hemos tan sólo diseñado un camino y dado los primeros pasos para alcanzar la meta.


El hito principal de este periodo es el restablecimiento de un clima de confianza con los pueblos indígenas. Los problemas han sido abordados de buena fe y las diferencias muchas veces resueltas mediante el diálogo. Otras han permanecido a la espera que evolucionen las circunstancias. Cuando se ha impuesto la lógica de la violencia, sólo hemos tenido que lamentar el sufrimiento que ha golpeado a muchas comunidades y también a propietarios de la Región de la Araucanía. La ley del más fuerte no tiene futuro. ¿No lo saben los pueblos originarios a través de su milenaria historia?


No me cansaré de repetir que todo se puede alcanzar mediante el intercambio de puntos de vista, basado en el respeto mutuo. El diálogo de ser sincero, claro, abierto y leal para poder lograr el reconocimiento y promoción de derechos por largo tiempo postergados o abiertamente vulnerados.

Este nuevo clima ha permitido que se abran nuevos espacios de participación. Me refiero, en especial, a la constitución en forma efectiva de 11 Mesas Indígenas Regionales presididas por el/la Intendenta. Se identificaron en cada una de ellas acciones y medidas que contribuyeran a la multiculturalidad.


Aprovecho esta oportunidad para valorar el Plan de Trabajo con el Sistema de Naciones Unidas,
a través del programa conjunto de fortalecimiento de las capacidades nacionales para la prevención y gestión de conflictos interculturales en Chile (2009-201); y la preparación por primera vez de una "Política Indígena Urbana", que incluye las acciones que se han tomando en todas las áreas urbanas con presencia indígena.

Naciones Unidas se ha convertido en el principal foro de debate y avance de los derechos de los pueblos originarios en el mundo. En todas sus instancias Chile está presente impulsando un nuevo trato. Esos foros sirven a los países para aceptar errores y problemas, emprender nuevas soluciones e intercambiar experiencias. Así lo hizo Chile ante el Consejo de Derechos Humanos al pasar el EPU (examen periódico universal) y la Comisión contra el racismo y la discriminación el año pasado.


Todo ello nos ha permitido dar un nuevo impulso a la política indígena.


En ese marco, quiero destacar el logro más importante: la adhesión de Chile al Convenio 169 de la OIT, la reivindicación política más sentida de las organizaciones indígenas en el país. Al aprobarlo el Congreso Nacional por una aplastante mayoría y luego de un prolongado debate que tomó más de diez años, y depositado el instrumento de ratificación ante la OIT en Ginebra, dicho instrumento internacional pasó a formar parte del ordenamiento jurídico nacional comprometiendo la fe del Estado en el cabal cumplimiento de las obligaciones que impone.


Hemos hecho grandes esfuerzos para implementar ese Convenio:
dictamos un Reglamento transitorio que norma el Art. 34 de la Ley Indígena, del cual tomó razón la Contraloría General de la República y que está siendo sometido a consideración de los pueblos originarios a través de una "Consulta Indígena sobre el procedimiento de Consulta", conforme lo sugiriera el Relator Especial de la ONU, Profesor James Anaya, que permitirá elaborar una versión definitiva. Dicho Reglamento permite tener normas para realizar las consultas y los mecanismos de participación previstos en los artículos 6° y 7° del Convenio.


Además, hemos desarrollado procesos de consulta aún antes de que entrara a regir el mencionado Convenio. Uno referido a participación política, que ha tenido una enorme repercusión en el mundo indígena (más de quinientas organizaciones que respondieron por escrito y más de mil dirigentes que discutieron las propuestas en encuentros y mesas de diálogo en todas las zonas donde hay presencia indígena). Y otra Consulta sobre Reconocimiento Constitucional que se inició inmediatamente después de la aprobación de la idea de legislar por parte del H. Senado en abril de 2009.

Además, se realizó una Consulta en el Salar del Huasco sobre la creación de una reserva de la biósfera.

Con posterioridad a su vigencia, se han llevó a cabo otras consultas: en Rapa Nui dos, una sobre un proyecto de reforma constitucional que permite regular el derecho de permanencia y residencia de personas no pertenecientes a esa etnia en la isla; y otra sobre el proyecto de trasladar transitoriamente un moai a Francia; también se efectuó una consulta con las comunidades de los pueblos canoeros del sur austral sobre la forma de efectuar la repatriación y sepultura de los restos de 5 personas kawesqar llevados forzosamente a Europa a fines del Siglo XIX y cuyos restos fueron encontrados en Zurich.


Por otra parte, sobre los artículos programáticos o no autoejecutables del Convenio 169 de la OIT, así declarados por el Tribunal Constitucional, se han elaborado términos de referencia para que diversas universidades procedan al estudio de las modificaciones legales pertinentes para ajustar nuestra legislación a los estándares de dicho instrumento internacional.


Otro logro de este tiempo ha sido la aprobación de la Ley que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios y establece un mecanismo mediante el cual aquellos pueblos indígenas cuyo hábitat se encuentre en la costa y puedan acreditar el uso consuetudinario que han hecho de los recursos naturales, puedan acceder a un espacio en la rivera marítima.


Además, el 2006 la Presidenta de la República reconoció al pueblo Diaguita a través de la Ley 20.117. También en materia legislativa hay que mencionar la aprobación de la reforma constitucional que otorgó a la Isla de Pascua el carácter de territorio especial, lo que ha permitido que elaboráramos un estatuto específico que fue ingresado como proyecto de ley al Congreso Nacional.


Para recibir las reclamaciones y planteamientos de las comunidades mapuche se ha abierto en la ciudad de Temuco una oficina de la actual Comisión Defensora Ciudadana, que tiene por objetivo principal atender sus demandas frente al actuar de las reparticiones públicas. Cabe destacar que la Comisión tiene su sede en Santiago y la única oficina local es ésta.


Asimismo, la Defensoría Penal Pública, creada al amparo de la reforma procesal penal, ha venido desarrollando una política de defensa especializada indígena, para lo cual ha dotado a defensores y otros profesionales de la institución de conocimientos y competencias para la prestación de un servicio de calidad. Así, ha implementado en cuatro regiones del país, oficinas especializadas para la atención de público incorporando a profesionales interculturales.


También se dio inicio a la revisión de las políticas públicas según pertinencia e impacto en los pueblos indígenas y a la implementación de medidas a favor de los indígenas en distintos servicios públicos con participación de sus organizaciones; así como el establecimiento de partidas con pertinencia indígena en las principales reparticiones públicas.


Como ya mencioné, se han creado 26 unidades indígenas en todos los ministerios y 15 en las intendencias del país, lo que permite monitorear constantemente la correcta aplicación de los planes y programas ministeriales vinculados a la política indígena.


Al mismo tiempo, se ha remitido al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas con el cual se plantea contar con una institución de alto nivel político que atienda y se preocupe de los asuntos indígenas; el proyecto considera la creación de una Agencia de Desarrollo Indígena que reemplace a la CONADI y que estaría a cargo de la implementación de la política indígena diseñada en el Ministerio. Ambos proyectos se encuentran en la comisión de Gobierno Interior de la H. Cámara de Diputados en su etapa de discusión general a la espera de contar con un mecanismo definitivo de consulta que permita dar cumplimiento a esa exigencia del Convenio 169.


Otro hito importante es la jerarquía que se le ha dado al tema indígena instalándose el Consejo de Ministros para Asuntos Indígenas, el mismo que se encarga de velar porque las políticas sectoriales relativas al tema se ejecuten y se cumplan en plazos razonables.


El proyecto de creación de un Consejo de Pueblos Indígenas, que contempla consejeros elegidos por los distintos pueblos en proporción a sus integrantes. Dicho Consejo sería el órgano de participación política más relevante dentro de nuestro sistema institucional. Será un organismo autónomo del Estado, que le permitirá interlocutar con todas las instancias públicas. En algunas materias tiene facultades resolutivas y en otras consultivas.


Desde la promulgación de la Ley Indígena el 5 de octubre de 1993, el Estado ha reconocido, entre otros, el derecho de los pueblos indígenas a la tierra y a las aguas ancestrales, para lo cual la ley ha establecido un mecanismo para ir avanzando en la satisfacción de esta reivindicación.

Desde 1994 a la fecha, los gobiernos de la Concertación han transferido a las comunidades indígenas más de 650 mil hectáreas; de ellas, el 35% corresponden a la gestión del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Pero al mismo tiempo, nos hemos preocupado de revisar la Política de Tierras y Aguas para mejorar sus procedimientos considerando los costos y la calidad de las tierras, la disponibilidad de ellas para su compra, así como su potencial productivo.


Para ello, se han dictado medidas de corto plazo como la priorización que se hace mediante una Resolución del Director de la CONADI como establece la Ley, y no a través del Consejo de la institución como era la práctica habitual; la determinación del número definitivo de familias favorecidas al momento del reconocimiento del derecho.


También se han previsto medidas a mediano plazo como una banda de precios por hectárea y tipo de suelo; la creación un sistema de control de tasaciones; la definición del predio y de su viabilidad técnica y económica, y de sus condiciones de habitabilidad y sustentabilidad por parte de la CONADI; la definición de criterio de número de hectáreas por familia; y la adopción de criterio de cierre de reivindicación de tierras en función a un mismo Título de Merced, a través de una política de subsidios. El cuadro siguiente refleja los datos básicos.


Esperamos que en este año se pueda cumplir el compromiso con las 115 comunidades y que se acelere el proceso de materialización de los títulos tradicionales reconocidos por la ley, en especial para las 308 comunidades que cuentan con aplicabilidad. Hubiéramos querido avanzar con mayor celeridad, como a Uds. les consta en las múltiples reuniones sostenidas, pero diversas trabas de todo orden nos impidieron hacerlo. Previendo este retraso, el item del Fondo de Tierras de la CONADI en el Presupuesto de la Nación fue suplementado en 10.000 millones de pesos correspondiente a los meses del 2010 en que todavía sigue esta Administración. Las próximas autoridades tomarán las decisiones que al respecto estimen pertinentes para cumplir la meta planteada.


Por otra parte, con el propósito de racionalizar la política de tierras según lo estipulado en la Ley Indígena, y acelerar los trámites estableciendo clara prioridades locales, solicitamos al centro EULA de la Universidad de Concepción una actualización del estudio sobre la demanda de tierras, derechos de agua y riego en las provincias de Arauco, Malleco, Cautín y Valdivia. Este estudio contiene una catastro pormenorizado de esa demanda por comuna tanto en lo referente a los títulos antiguos a que se refiere el art. 20 a) como la situación cubierta por el art. 20 b).


Para realizar estas tareas procedimos a una reorganización de la CONADI cambiando algunos de los principales funcionarios responsables. También se adjudico a una empresa externa un proyecto de evaluación de su funcionamiento y propuesta de cambios en la institución, que servirá para la discusión del proyecto de ley que crea la Agencia de Desarrollo Indígena. Durante este período mantuvimos un diálogo permanente con la Asociación de Funcionarios de la CONADI estableciendo canales de participación.


Quiero también destacar la Segunda Fase del Programa Orígenes que tiene el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de comunidades del área rural de los pueblos Aymara, Atacameño, Quechua y Mapuche. Su propósito ha sido promover el desarrollo con identidad en comunidades rurales indígenas, fortalecer sus capacidades organizativas y restituir derechos sociales en siete regiones del país (Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Bíobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos). Actualmente está focalizado en 1.206 nuevas comunidades, beneficiando directamente a 34.443 nuevas familias. El presupuesto de la II Fase representa un 70% de inversión directa en comunidades indígenas, con 16,4% de inversión indirecta, y un 13,6%, en gastos administración, sin incluir los costos financieros.


El 2009 el Programa Orígenes de CONADI incrementó el Fondo de Decisión Local (FDL) en un 33%, lo que implicó en estricto rigor suplementar los recursos financieros a disposición de las comunidades de MM$ 24.546 a MM$ 32.573.
Estos recursos benefician directamente a las 34.443 familias focalizadas en la II Fase, los cuales se destinaron —en su integridad— a financiar iniciativas de emprendimiento de familias indígenas. El siguiente cuadro resume estos datos.
 



Por otra parte, está en ejecución desde el año pasado un plan de infraestructura y de conectividad rural vecinal para las comunidades indígenas que abarca el periodo 2008-2012. Esta iniciativa implica 3 mil nuevos kilómetros de caminos y una inversión de más de 77 mil millones de pesos. Esta es una de las necesidades más sentidas por sus comunidades, así como contar con agua potable y de riego, para lo cual se puso en marcha un plan especial a fines del 2009 en la Región de la Araucanía.


Por su parte INDAP y CONADI acordaron la implementación de un programa especial de fomento productivo para los pueblos originarios, que contempla la habilitación de oficinas especializadas para la atención de usuarios, así como la asignación de recursos para programas, planes e instrumentos de fomento orientados a ellos. Se han prorrogado los plazos de presentación de proyectos de desarrollo indígena dada la emergencia ocurrida con ocasión del último sismo que afectó al sur del país.

En el ámbito educacional, el 2009 se completó la entrega de cerca de 45 mil becas indígenas, se aumentó en un 53% las becas de residencia y se realizó una nueva propuesta para los hogares indígenas. El programa de becas benefició durante el 2006 a 35.630 niños y jóvenes estudiantes indígenas del país; el 2007 a 40.295 y el 2008 a 43.895 niños y jóvenes estudiantes indígenas.


En cuanto al fortalecimiento de las lenguas indígenas hemos creado la Academia de la Lengua Aymara en Iquique y se desarrolló un programa de revitalización de las lenguas indígenas, a través del cual se publicaron los resultados del estudio "Perfil Sociolingüístico de Comunidades Rurales Mapuche", con información y datos estadísticos sobre competencia y desempeño lingüístico en el mapudungun en las regiones del Bíobío, Los Ríos y Los Lagos. En esta misma línea, se editó un texto con información relativa al estado de las lenguas aymara y quechua.

También se ha apoyado al Congreso de Lenguas Indígenas que debió ser pospuesto por el terremoto y que tendrá lugar a fines de Abril en la USACH en Santiago.


Además, se ha incrementado en $3.229.982.000, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación. Estos fondos permiten desarrollar tres líneas de acción, a saber: a) Implementación curricular; b) participación comunitaria; y c) enseñanza de las lenguas indígenas.


Debemos destacar que se han desarrollado acciones de impulso al programa de educación intercultural en jardines infantiles y escuelas con alta presencia indígena. Los jardines interculturales, un proyecto educativo desarrollado en los jardines infantiles y salas cuna INTEGRA, se ubican en 7 regiones, 17 comunas con una cobertura de 995 niños y niñas, distribuida de la siguiente forma:



Asimismo, se ampliaron a 323 las escuelas interculturales, y se previo la construcción y/o habilitación de 30 jardines infantiles, además del diseño curricular intercultural, cuyo período de ejecución fue 2008-2009, y la población beneficiada 2.100 niños de O a 4 años.


También se ha hecho una amplia difusión del Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato: se imprimieron 7.000 ejemplares, 3.000 de los cuales fueron entregados de manera especial a diversas organizaciones indígenas y 4.000 fueron distribuidos a la DIBAM y a distintas Bibliotecas escolares como una manera de contribuir a la difusión de la memoria histórica que este Informe contiene respecto de nuestros pueblos ancestrales.

Respecto a la enseñanza de las lenguas originarias en la educación básica, el plan debe ser sometido a consulta según el criterio del Consejo nacional de Educación y de este Ministerio.


El Fondo Nacional de Educación y Cultura Indígena de CONADI trabajó en la puesta en valor del patrimonio indígena material e inmaterial y en la capacitación de gestores culturales; en la producción de recursos pedagógicos de difusión y aprendizaje de la lengua y cultura indígena en escuelas y comunidades; en la generación de experiencias educativas en contextos urbanos del país y en la difusión de iniciativas regionales de arte y cultura indígena. También la comisión Bicentenario ha impulsado proyectos en el área indígena.


Hemos implementado, asimismo, el programa de manejo y protección del patrimonio cultural indígena con la reparación de sitios patrimoniales en Isla de Pascua y Valparaíso y se desarrollaron acciones para el reconocimiento de las prácticas culturales, sociales, deportivas y religiosas de los pueblos originarios.


Finalmente, se realizó la segunda Bienal de Arte Indígena, un evento intercultural único en su tipo en Chile, donde niños, jóvenes y adultos tuvieron la oportunidad de conocer, apreciar y valorar el arte indígena en todas sus expresiones. A través de ella más de 20 mil visitantes conocieron y valoraron la cultura de los pueblos indígenas de Chile.
Hay que destacar que a partir del año 2007 se inició un programa de viviendas para indígenas urbanos proyectado hasta el 2010. A través de él debieran ejecutarse proyectos habitacionales en barrios que incluyan vivienda y equipamiento con pertinencia cultural para comités de indígenas urbanos sin casa.


Por su parte, dentro de la política de protección social existe el programa "Chile Solidario" que, entre otras cosas, prevé emprendimientos para familias indígenas focalizándose en comunas a lo largo del país con alta concentración de población indígena.


Asimismo, se realizó el Congreso Nacional de Mujeres Indígenas, donde participaron 150 mujeres de pueblos Aymara, Quechua, Licanantay, Colla, Diaguitas, Rapa Nui, Mapuche, Pehuenche, Huilliches, Lafquenche, Kawaskar y Yagan. El producto de dicho congreso debiera traducirse en la propuesta para el desarrollo de la mujer indígena.

También hay que mencionar el Programa de Salud y Pueblos Indígenas que se desarrolla desde el año 1996, implementándose actualmente en 25 de los 28 Servicios de Salud del país. Además, se han incrementado de 13 a 23 las salas de estimulación con pertinencia cultural dentro del plan Chile Crece Contigo. El siguiente cuadro indica un resumen.



Los logros en salud se sustentan en la creación de una serie de iniciativas comunitarias y territoriales, denominadas Experiencias de Salud Intercultural, entre ellas, la publicación de la Guía de la Gestación y el Nacimiento, incorporando contenidos propios de la cultura Aymara y Mapuche; la implementación de 18 salas de estimulación del desarrollo psicomotor de niños y niñas menores de 4 años con pertinencia cultural en las comunas de Putre, Colchane, Niebla, Lago Ranco, La Unión, Panguipulli, Malahue, Vilcún, Toltén, Cuararrehue, Freire, Carahue, Galvarino, Nueva Imperial, Padre de las Casas, Puerto Saavedra, Villarrica y Punta Arena. Así como la implementación de Salas de Parto Humanizado e Intercultural en los hospitales Juan Noé de Arica, Regional de Valdivia, regional de Iquique y Puerto Saavedra.


Quiero aprovechar esta oportunidad para señalar algunos desafíos que tenemos por delante.


El principal de todos, a mi juicio, es que la sociedad chilena tenga una visión compartida sobre los temas indígenas, de tal manera que haya una política que pueda continuar en sus orientaciones básicas más allá del período de cada Gobierno. Hay que avanzar en producir un cambio cultural. Por eso es preciso que se conforme una conciencia común que tome en cuenta la realidad histórica, las heridas del pasado, los avances alcanzados y el desarrollo de los derechos de los pueblos originarios en el ámbito internacional, así como el insustituible aporte que realizan y pueden seguir efectuando al desarrollo nacional.

No habrá progreso de los pueblos originarios sin progreso de la sociedad chilena y, viceversa, sería ilusorio pensar en un avance de Chile que dejara a esos pueblos postergados.


En esta materia nos encontramos a mitad de camino.


Mi esperanza es que se profundice la conciencia sobre la nueva realidad de las relaciones entre Pueblos indígenas y Estado, avaladas por el Convenio 169 de la OIT. A lo largo de estos años, tal como lo señala el Informe de la Comisión de Verdad y Nuevo Trato, ha sido pedregoso el camino para reconocer los derechos indígenas en el contexto de una sociedad multicultural, más compleja y diversa.


Todos los ciudadanos esperamos que estos logros se mantengan y que se impulse la creación de una nueva institucionalidad y se cumpla la promesa contenida en la Ley Indígena sobre regularización de los títulos de tierras y acceso al aprovechamiento de las aguas, y se abran nuevos espacios de participación de las comunidades indígenas en la vida nacional.


Me despido de todos Uds. con pesar por no haber concluido algunas de las tareas en las que estábamos comprometidos, pero también les hago presente la satisfacción de lo logrado en procura de mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas. Después de todo lo avanzado es imposible volver atrás.


A todos ustedes, especialmente a los lonkos y autoridades tradicionales, con muchos de los cuales tuve oportunidad de compartir reuniones, debates y diálogos, les expreso mi agradecimiento por su consideración y comprensión, por la acogida que siempre me brindaron y por las ricas enseñanzas que cada uno me aportó.


A los jóvenes que con pasión buscan nuevos horizontes de justicia para los pueblos originarios también les agradezco su compromiso. Que mantengan su esperanza más allá de las dificultades, errores y tropiezos. La experiencia enseña que los cambios duraderos se construyen paso a paso. Para que perduren deben conquistar la conciencia de la gente.

Me voy con una convicción más profunda sobre la importancia del protagonismo indígena en nuestra sociedad: es como una semilla de araucaria que crece y crece hasta dar cobijo o como la transformación de Chile en una sólida casa común para todos sus hijos.

Fenpuiñ.
Lemorria tami pu che.
Pewkayall.




Nota aclaratoria

La reproducción del documento se realiza como registro. En modo alguno implica compartir sus contenidos, premisas y conclusiones.

El texto falta a la verdad en diversos puntos y omite hechos esenciales respecto a gruesos errores de política que impactaron en la situación de los pueblos indígenas en Chile, asimismo se omiten graves violaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas cometidas durante el gobierno de la Sra. Bachelet y durante los 20 años que duró el régimen de la Concertació, tal como ha quedado documentado en los informes y recomendaciones de los órganos de derechos humanos de Naciones Unidas.

www.politicaspublicas.net

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, 8 de marzo de 2010

¿está la Tierra enfadada con los humanos?

  ¿está la Tierra enfadada con los humanos?
Una joven de Talcahuano, en Chile, camina por el puerto  de su ciudad, destruido por el maremoto que siguió al seísmo. Al lado, imagen del filme «Avatar»
 
Marzo 10 - David Moralejo - Madrid
Compártelo:
 

La divinización de la naturaleza creada por Cameron y las teorías indigenistas de Evo Morales arrojan la duda: ¿está la Tierra enfadada con los humanos?

Hace una semana, el séptimo mayor terremoto registrado en la Historia (8,8 grados en la escala de Richter) sacudía Chile. Mientras, Europa occidental recibía atemorizada la llegada de «la tormenta perfecta», cuyo nombre científico, ciclogénesis explosiva, hacía presagiar lo peor. Varias personas fallecieron. Días antes, las lluvias torrenciales habían anegado el archipiélago de Madeira y el suroeste de España con consecuencias desastrosas. Anteayer, el desbordamiento del río Quitamayo, en Cuzco, Perú, arrastraba decenas de vidas y las previsiones para estos días en el país andino no parecían dar tregua. El caos, las muertes y la desolación azotan a un planeta que apenas se ha repuesto del terremoto de Haití, una catástrofe que se saldó con casi 200.000 fallecidos. Sobre todas estas tragedias, ocurridas en tan breve lapso de tiempo, planea la alargada sombra del cambio climático y, por qué no, ciertas teorías apocalípticas lanzadas desde los medios. Ahí está «Avatar», la película más taquillera de todos los tiempos, en la que James Cameron presenta un futuro en el que la naturaleza rige los designios de los habitantes del planeta Pandora. El Árbol Madre y el Árbol de las Almas son en el filme los dioses del último lugar del universo que los humanos necesitan conquistar para solucionar los problemas energéticos de la Tierra. El hombre, por tanto, se enfrenta a la naturaleza en esta batalla por la supervivencia. ¿Será que «Avatar» refleja un futuro no tan lejano? ¿Acaso la Tierra está respondiendo con furia a los embistes de la civilización? Quizá, pero esto no es ninguna película.

Tampoco pertenece al argumento de una película (aunque lo parezca) la cruzada del presidente boliviano Evo Morales, quien achaca lo sucedido en Chile al enfado de la «madre Tierra»: «Siento que la madre Tierra se enoja. Los terremotos son consecuencia de políticas neoliberales, y es gravísimo ver a nuestros hermanos muertos por ello. Siento que la naturaleza no aguanta las políticas que destruyen el medio ambiente». Morales defiende además la veneración a la Pachamama, diosa de los incas y representación indígena de la madre tierra. Es decir, que la ley del talión, el clásico ojo por ojo recogido por primera vez en el Código de Hammurabi, cobra fuerza para quienes piensan que si el planeta retumba es por culpa de la maldad humana.

No se trata de obviar que la mano del hombre está resquebrajando el planeta. La deforestación, la incapacidad para solucionar la emisión de residuos y gases, la pesca masiva... Todo ésto es obra del ser humano y no ayuda a que la Tierra se mantenga tan lozanas como la encontramos cuando llegamos. Pero cuidado con lanzar discursos apocalípticos ante tragedias de la magnitud de las vividas en Chile y Haití.


Patrones cíclicos
Mario Picazo, doctorado en Meteorología por la Universidad de California, «hombre del tiempo» de Telecinco y director de la empresa de productos meteorólogicos Atmosférica, nos lo explica con precisión científica: «Siempre ha habido terremotos y siempre los habrá, independientemente de la agresividad del hombre sobre el planeta. Además, es importante saber que los seísmos no se pueden predecir. Por ejemplo, sabemos que la falla de San Andrés, en California, puede activarse en cualquier momento de manera brusca, pero es imposible concretar si  ocurrirá mañana o dentro de cien años». Picazo también se refiere a las lluvias torrenciales, tormentas perfectas y demás fenómenos meteorológicos que tanto nos están inquietando en los últimos meses: «Para empezar, no existe ninguna relación entre la meteorología y los movimientos sísmicos. Por otra parte, las inundaciones que afectan al sur de España, Madeira y Canarias tienen que ver con la oscilación del Atlántico Norte, un patrón cíclico que pasa de positivo a negativo cuando se invierte la situación habitual de formación de borrascas en Islandia y el popular anticiclón de las Azores». Aquí, el meteorólogo aclara que sí puede influir el cambio climático, pero ojo, no de la manera que entendemos a veces: «No podemos trasladar, como estamos haciendo, los problemas del cambio a una escala local. Si llueve mucho en Sevilla este año no es por la acción del hombre, al menos no hasta que exista un patrón de comportamiento que se repita durante años. Lo que sí es cierto es que se están dando anomalías climatológicas, como la subida de la tempertatura del agua en la zona que comprende Madeira, Canarias y Cabo Verde, y eso provoca que las borrascas sean ahora más virulentas. Y en ésto sí tiene que ver la mano del hombre».

Picazo, que precisamente está preparando un programa de televisión sobre climas extremos, confirma esa tendencia apocalíptica del cine y la literatura que presenta un futuro no muy remoto plagado de seísmos, tormentas y huracanes, «pero que quede claro: todavía le queda mucha vida a la Tierra. Es lógico que salten las alarmas cuando aparecen tantas catástrofes naturales seguidas, pero no es nada anormal».

Sin embargo, la ficción sigue dando fuelle a las teorías más radicales surgidas a partir del cambio climático. No sólo las deidades incas a las que clama el presidente Morales parecen dispuestas a enfrentarse al hombre depredador, también historias como «La carretera», de Cormac McCarthy (adaptada recientemente al cine), y los filmes «Hijos de los hombres» y «28 días después».

Emilio Carreño, director de la Red Sísmica española, da la clave de por qué lo que está pasando, aunque no lo parezca, es normal: «Las grandes compañías de seguros suizas y alemanas, que tienen mucho dinero invertido en países iberoamericanos, llevan ya bastantes años realizando estudios y han concluido que no ha habido nada significativo que les haga pensar que se dará un mayor movimiento sísmico en aquella zona».

¿Pura coincidencia? Tal cual. Además, según Carreño «los terremotos son más frecuentes de lo que creemos, pero se da la fatal casualidad de que recientemente hemos visto dos que han afectado a zonas pobladas. Por otra parte, los hombres cada vez ocupamos más terreno del planeta, por eso somos más vulnerables a padecer este tipo de catástrofes». Las predicciones, por más que se haya avanzado en este campo, son imposibles de calcular con exactitud, «ya que no existe ningún aparato que pueda adelantar la fecha, lugar y magnitud de un seísmo. Por ejemplo, sabemos que existen varios tramos en la costa de Chile en situación de alerta, y hace tiempo la misma zona sufrió un terremoto de carácter interno que no hubo que lamentar como éste», explica Carreño.


Miedo y desmemoria
El miedo es la base de muchas religiones, lo que concuerda con la teoría de Morales, que busca culpables de la catástrofe entre los propios humanos. Para Carreño, que ha estudiado esta tendencia, también contribuye al miedo la sobrecarga de información, «porque podemos asistir a las desgracias en directo. Incluso cuando se trata de ficciones, como la inundación de Pico Viejo en la isla de La Palma, que supuestamente podría provocar un tsunami que alcanzaría los Estados Unidos, la gente se aterroriza como si fuera algo real». Además, a dicha sobrecarga de información le sigue la facilidad para olvidar, como aclara el científico: «Tenemos cientos de ejemplos, como las inundaciones de Bangladesh, el tsunami de Indonesia... ¿Quién se acuerda hoy de todas aquellas víctimas?», añade Carreño.

Y es en este punto donde volvemos a intentar desmarañar la trama de «Avatar» y sus conexiones con el catastrofismo. Los humanos son malos, malísimos, depredadores voraces e insaciables en una película que, según Ann McElhinney, autora del documental «Not evil just wrong», «es bella pero peligrosa, una basura anticapitalista que contribuye al adoctrinamiento verde en nuestras escuelas públicas». Tanta polémica coincide con una lectura del filme que podría acercarse a los mismos dictados que defienden los mayores instigadores del cambio climático, como Al Gore. Es decir, que Pandora, la tierra de los «na'vi», es una recreación del Amazonas y de los efectos devastadores de los humanos sobre la selva. Este supuesto es el que ha servido a Evo Morales para apoyar de manera incondicional a Cameron, olvidando que la cinta es en realidad una loa al capitalismo americano porque, no lo olvidemos, ha costado 400 millones de dólares. Y eso también cuenta.


Enfrentarse a la catástrofe
Más allá de planteamientos cinematográficos, la realidad es que la sociedad de la información 2.0 también ha dado un vuelco en su manera de enfrentarse a las catástrofes naturales. Aunque muchos achacan esta tendencia a los atentados del 11-S, que sirvieron para que el mundo entero quisiera ayudar de la manera que fuera posible, lo cierto es que la solidaridad que emergió tras el terremoto de Haití fue sorprendente. Así, organizaciones no gubernamentales como Oxfam Internacional cerraban hace apenas una semana su fondo de recaudación para la isla caribeña tras haber alcanzado unos 75 millones de dólares. Dinero suficiente, según explican desde la ONG, «para financiar nuestro trabajo durante los próximos 3 a 5 años». Porque ni la Tierra está en guerra con los humanos, ni el hombre es lobo para el hombre. Al menos, no en esta película.


José A. Maldonado: «La memoria meteorológica es muy frágil»
Hablamos con José Antonio Maldonado, presidente de la Asociación Meteorológica Española, tras su paso por las XXXI Jornadas Hispano-Lusas sobre Meteorología y Energías Renovables, celebradas estos días en Sevilla. Entre las incesantes lluvias, el «hombre del tiempo» al que más hemos escuchado hablar de borrascas y anticiclones explica qué está sucediendo en la Tierra.
-Tsunamis, temporales, maremotos... Parece que el planeta no quiere dar tregua a sus habitantes.
-Efectivamente, se están produciendo una serie de fenómenos naturales coincidentes en el tiempo, pero es algo que no tiene relación, ya que nada tienen que ver los movimientos sísmicos con la adversidad climática. Simplemente ha ocurrido así.
-En el caso de España no paramos de oír que estamos viviendo un invierno insólito.
-Y así es. Hasta mediados de diciembre padecimos una fuerte sequía acompañada de altas temperaturas, pero enseguida comenzó a llover y prácticamente no ha dejado de hacerlo. Es más, si juntamos la pluviosidad de diciembre, enero y febrero nos encontramos con récords históricos, superiores a los registrados en los últimos cien años, ya que no tenemos constancia exacta de datos anteriores.
-Hace años tampoco existía una información tan detallada y rápida sobre estos temas...
-Ése es otro factor a tener en cuenta, por supuesto. Piensa que en 1961 viví una inundación que anegó todo el centro de Sevilla, algo que ahora no ocurre porque se ponen medios para evitarlo. Pero asistimos a cada cambio climatológico como una noticia de primera magnitud, los telediarios abren con el tiempo y todos sabemos qué va a pasar, como ocurrió hace días con la ciclogénesis explosiva...
-...la tormenta perfecta, ¿no?
-Bueno, creo que eso es utilizar términos sensacionalistas, y lo importante es que la predicción se clavó al cien por cien.
-Este fin de semana el tiempo vuelve a ser noticia por la previsión de nevadas. ¿Tan extraño es?
-Desde luego que no, pero está claro que la memoria meteorológica es muy frágil. Ya nadie se acuerda de que en 2005 alcanzamos temperaturas mínimas históricas en ciudades como Córdoba, que llegó a los -7ºC. Y que en 2003 hubo una ola de calor en toda Europa que se cobró cientos de víctimas.
-¿Nada que temer entonces?
-No, excepto la lluvia incesante, porque eso sí es real. Estamos viviendo un invierno extraordinariamente húmedo.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )