TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO
TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LS REDES SOCIALES, FACEBOOK, TWITTER

lunes, 28 de mayo de 2012

Nuevas tecnologías de energías renovables

Nuevas tecnologías de energías renovables

Nuevas tecnologías de energías renovables

Ayer Las últimas tecnologías de energías renovables, que apuntan a cuidar el medio ambiente.

Desde la Fundación Energizar comparten las últimas tecnologías de energías renovables, que apuntan a cuidar el medio ambiente. Algunas de estas nuevas tecnologías pueden ser la base de las propuestas a presentar por los alumnos de escuelas secundarias de la cuenca del río en el marco del concurso educativo ambiental "Cuidando Nuestras Cuencas", cuya inscripción finaliza el 1 de junio próximo.

Existen diferentes alternativas para generar energía, ya sea a partir de recursos como el sol, el viento y el agua, así como también el aprovechamiento de residuos para su puesta en valor. Las tecnologías más utilizadas en la Argentina son la energía Eólica, principalmente en el sector sur del país, y la energía solar fotovoltaica, que convierte la energía de los rayos del sol en electricidad sin necesidad de estar conectado a la red eléctrica tradicional.

Por otro lado, existe una tercer tecnología que puede utilizarse en ríos, llamada "Energía Hidráulica". Esta energía consiste en utilizar una microturbina instalada en el cauce de un río, la cual gira por el efecto del flujo de agua por su interior y tiene la capacidad de generar electricidad para un hogar. Existe también una tecnología que permite calefaccionar o calentar agua sin la necesidad de utilizar gas natural o garrafas. Se trata de los Calefones Solares o Colectores Solares. Esta tecnología absorbe el calor de la luz solar, y la transfiere al agua la cual luego se almacena en tanques aislados que permiten mantener el calor durante días enteros de la misma forma que un termotanque almacena agua caliente. También se fabrican sistemas de calefacción mediante piso radiante utilizando el agua caliente previamente calentada por el sol.

Y finalmente, existe una tecnología que permite procesar residuos orgánicos como el excremento de animales para la generación de "Biogas" y fertilizante orgánico. Se trata de una tecnología muy sencilla donde se arman "Biodigestores" que son fosas donde se las rellena con excremento producto de la cría intensiva de animales, y al estar tapado sin poder recibir oxígeno ni emanar gases ni olores, se comienza a fermentar por acción del calor del sol y empieza a liberar gas metano que luego puede ser quemado para calefacción, cocción o generación eléctrica. Por otro lado, el residuo del biodigestor es un muy buen fertilizante orgánico e inoloro que puede ser utilizado o vendido.

Impacto en el medio ambiente
La utilización de sistemas de energía renovable disminuye la presión sobre la utilización de derivados del petróleo para la generación eléctrica o calefacción. El impacto directo de las renovables con el medio ambiente resulta en una disminución de la emisión de dióxido de carbono (CO2) lo cual impacta positivamente en la reducción del calentamiento global. Al mismo tiempo, al evitar la combustión de petróleo, se evita la polución y emisión de partículas y gases nocivos para el ser humano.

En cuanto al impacto ambiental de los residuos, tanto residuos de comida como excremento animal, la utilización de biodigestores elimina completamente el olor del efluente, que en general en establecimientos que trabajan con animales deben disponer del excremento en grandes piletas a cielo abierto. Al encontrarse el excremento en un dispositivo cerrado, se mitiga el 100% del olor generado por el mismo, y los gases generados por la descomposición natural del excremento, puede ser reutilizado con fines energéticos en vez de liberarse a la atmósfera.

Las tecnologías disponibles en nuestro país
Hay que distinguir entre lo que es generación de baja y alta potencia. Existe hoy en día una gran cantidad de usuarios residenciales que han optado por tener un sistema mixto de generación eléctrica hogareño, donde por un lado continúan utilizando la red eléctrica, pero que utilizan también paneles solares y un sistema de almacenamiento en baterías. Esto permite por un lado disminuir el consumo de electricidad de la red, y por el otro, contar con un sistema de emergencia para cuando se corta la luz. Así como se utilizan paneles solares, en zonas de alto potencial eólico muchas residencias optan por la instalación de aerogeneradores.

Por el lado de la generación de alta potencia, existe en la Argentina el caso de la instalación de parques eólicos en las ciudades de Pico Truncado (Santa Cruz) y Comodoro Rivadavia y Rawson (Chubut) y Tandil (Buenos Aires) entre otros. También existe un proyecto para generar el parque solar más grande de Latinoamérica en la provincia de San Juan. Todas estas iniciativas se encuentran enmarcadas dentro del programa GENREN impulsado por el gobierno, buscando lograr para 2016 un aporte del 8% de Energías Renovables a la matriz energética nacional.

Mayor conciencia
Por otra parte, Diego Musolino de la Fundación Energizar, comentó que, desde la entidad a la que pertenece, han visto que existe en el ciudadano argentino una gran conciencia y preocupación medioambiental. Existe un creciente interés por las energías renovables y por el tratamiento adecuado de la basura. Además, agregó "todavía no vemos una gran explosión en la utilización de estas tecnologías ya que uno de los problemas que más frena el desarrollo de las renovables en el país es su alto costo de inversión frente a las alternativas de suministro de la red eléctrica".
"Pero a medida que los subsidios sobre la energía vayan eliminándose (y a medida que el precio del petróleo continúe subiendo), se estará incrementando paulatinamente la cantidad de proyectos ya que a mayor costo de la energía tradicional de red, más rápido se amortizarán los proyectos de energías alternativas", concluyó.

Energizar es una fundación argentina creada en el año 2010 con el fin de contribuir al desarrollo humano sustentable mediante la investigación, desarrollo y promoción de energías renovables.  

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 24 de mayo de 2012

Asuntos indígenas en los Mensajes Presidenciales. Chile 2010-2012

Asuntos indígenas en los Mensajes Presidenciales. Chile 2010-2012


Frases, alusiones y anuncios referidos a asuntos indígenas en los Mensajes Presidenciales del 21 de Mayo, leídos ante el Congreso Pleno, Chile.
Asuntos indígenas en los Mensajes Presidenciales. Chile 2010-2012

Fuente: www.politicaspublicas.net

Gobierno de Sebastián Piñera Echenique.
Mensajes Presidenciales del 21 de Mayo. 2010- 2012

21 DE MAYO 2010

"Amigas y amigos, la gran riqueza de Chile es nuestra diversidad cultural.

Nuestros pueblos originarios son parte integral de Chile, y su historia, cultura y tradiciones están arraigadas en el alma de nuestro país. Pero muchos de sus miembros sienten, y con razón, que la sociedad chilena no los integra, respeta y valora como merecen.

En el año del Bicentenario, ha llegado el tiempo de hacer justicia a nuestros pueblos originarios.

Para ello, implementaremos dos programas muy concretos.

Un acuerdo de Reencuentro Histórico con el Pueblo Mapuche, cuyo primer paso será poner urgencia a la reforma que consagra su reconocimiento constitucional. Además, modificaremos la CONADI, para crear una verdadera Agencia de Desarrollo Indígena.

Asimismo, reformularemos la política de tierras, para transformarla en una verdadera palanca de progreso para las comunidades indígenas, incorporando capacitación, asistencia técnica y asociatividad.

Tendremos siempre una posición clara y categórica en contra de la violencia, que grupos minoritarios promueven entre las comunidades y territorios indígenas.

Segundo, el "Plan Araucanía" promoverá un desarrollo integral de los pueblos originarios, incluyendo importantes inversiones para mejorar la infraestructura de las regiones de La Araucanía y el Bío Bío, atraer inversiones que generen buenos trabajos, e incluirá un esfuerzo especial para mejorar la calidad de la educación, salud y la promoción de la cultura de los pueblos originarios.

21 DE MAYO 2011

En nuestro país, más de un millón de compatriotas se identifican con las comunidades aymara, atacameña, quechua, diaguita, colla, rapa nui, mapuche, kawashkar o yagan, entre otras. Nos sentimos muy orgullosos de ser una nación multicultural. Pero no sentimos lo mismo al constatar que, por siglos, las oportunidades para su progreso material y espiritual no han estado a la altura de sus necesidades ni de nuestras potencialidades como país. Se trata de una población que vive en condiciones precarias, con tasas de desempleo y pobreza superiores a la media nacional, y con salarios y escolaridad por debajo del resto del país.

Para recuperar el tiempo perdido y hacer justicia, pusimos en marcha una agenda a favor de nuestros pueblos originarios, que incluye su reconocimiento constitucional, y deja atrás la estrategia de asimilación, reemplazándola por una de integración, que significa valorizar y proteger su cultura, idioma, tradiciones y valores.

También estamos incorporando su medicina tradicional a nuestros programas de salud, creando establecimientos de educación multiculturales, incluyendo los liceos de excelencia Indómito de Purén y Araucanía de Villarrica, y una completa reforma y fortalecimiento de las instituciones y programas orientados hacia ellos, como la Conadi, el Programa Orígenes y los Fondos de Desarrollo Indígena. También cambiamos la política de tierras para que ella sea más transparente y justa y siempre vaya acompañada de apoyo productivo.

"En septiembre, en el cerro Ñielol, constituimos una mesa amplia de Diálogo para el Reencuentro Histórico, integrada por el gobierno, las iglesias, la sociedad civil y, naturalmente, representantes del pueblo mapuche, la que estamos extendiendo a otras etnias. El Plan Araucanía es la iniciativa más ambiciosa de las últimas décadas para empezar a mejorar de verdad la calidad de vida y las oportunidades del pueblo mapuche. En educación, hemos aumentado en un 34 por ciento el presupuesto para becas indígenas, en un 20 por ciento el fondo para promover su cultura y educación y casi en un 60 por ciento el Fondo de Desarrollo Indígena de la Conadi".

Pero el respeto se demuestra también con símbolos. El 4 de agosto pasado emití un instructivo presidencial para que las autoridades de nuestras etnias originarias reciban la debida consideración en todas las ceremonias oficiales de los gobiernos regionales y provinciales".


21 DE MAYO 2012

"VALORANDO A NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS"

"Estamos dando un nuevo trato a nuestros pueblos originarios para integrarlos a nuestro desarrollo económico y social, y respetando al mismo tiempo su identidad, cultura, lengua y tradiciones. Para ellos, estamos impulsando una reforma constitucional que reconoce a Chile como un país multicultural. Además, hemos reformado la política de entrega de tierras, eliminando la discrecionalidad, acompañándola de capacitación y recursos para asegurar el real progreso de nuestros pueblos originarios. Solo a través del Indap hemos multiplicado por ocho la cobertura a familias de pueblos originarios".

"Hoy quiero proponer a nuestros pueblos originarios la creación de dos áreas de desarrollo indígena adicionales. Una, en parte de las comunas de Ercilla y Collipulli, y la otra, en la provincia de Arauco. Su objetivo es que los distintos lof o territorios puedan participar activamente en las decisiones que los afectan. Asimismo, estamos creando centros de etnoturismo, administrados por las propias comunidades indígenas, tal como ocurre en países como Canadá o Nueva Zelandia. Y este año lanzamos un programa para rescatar sus lenguas originarias. Si no hacemos nada, en las próximas dos décadas el mapudungun o el aymara se habrán perdido, y con ellas, una parte muy importante de nuestra historia, identidad y riqueza cultural. Este programa permitirá que diez mil jóvenes de distintos pueblos originarios puedan aprender su lengua materna, enseñada por sus propios sabios a través de métodos ancestrales".

"ABONANDO LA AGRICULTURA"

[...]

A través de Indap estamos llegando a 180 mil pequeños agricultores con subsidios, capacitación y asistencia técnica, un 40 por ciento más que hace dos años, cubriendo así todas las comunas rurales de Chile, incluidas algunas tan apartadas como la Isla Picton, Visviri, Camiña, Colchane, Lonquimay, Palena, Juan Fernández e Isla de Pascua".

"INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO"

[...]

"Además, durante estos cuatro años, sumaremos o mejoraremos más de cinco mil kilómetros de caminos rurales para el desarrollo y para comunidades indígenas lo que representa un incremento de 40 por ciento respecto al año 2009".


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 15 de mayo de 2012

MEXICO 70% de mujeres indígenas Vive en la marginación

Vive en la marginación 70% de mujeres indígenas

 
Vive en la marginación 70% de mujeres indígenas

Foto: Especial

MORELIA, Mich., 14 de mayo de 2012.- El sector indígena en Michoacán siga sufriendo hambre y miseria, quienes demandan mayores oportunidades, muchos habitantes de este sector apenas sobreviven con 30 pesos diarios y su dieta como en otras zonas indígenas en el país, se compone de café, tortillas, frijoles y chile, afirmó el diputado local José Eleazar Aparicio Tercero, presidente de la comisión de Pueblos Indígenas en la LXXII Legislatura, en el marco del Festejo de las Días de las Madres, tras señalar que de cada diez mujeres de este grupo poblacional, al menos siete viven en situación de marginación.

            De acuerdo a un comunicado de prensa, fue durante una celebración del Día de las Madres que ofreció el diputado Eleazar Aparicio a las mujeres del distrito de Pátzcuaro, al que asistieron más de mil personas, que el legislador tras felicitar a las femeninas, de manera paralela, habló de las diversas dificultades que enfrentan a este sector, como el hecho de que uno de cada dos hogares presenta condiciones de pobreza extrema.

            En el evento celebrado en un centro deportivo de la ciudad de Pátzcuaro, a la que asistieron ciudadanos de dicha demarcación, así como de  los municipios de Huiramba, Tzintzuntzan, Erongaricuaro, Salvador Escalante, Quiroga y de comunidades y colonias de Pátzcuaro, el diputado Aparicio Tercero llamó a la población a trabajar de manera conjunta para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y sectores más desprotegidas.

            Durante su mensaje a las madres de familia, el diputado local, resaltó  la gran labor de las mujeres en la estructura familiar, dijo: "son las reinas del hogar, y el motor que da impulso a la sociedad, yo quisiera poder celebrar con las más de 17 mil madres de familia que en las elecciones me dieron su confianza, lamentablemente es imposible, pero con este evento doy gracias a todas por su apoyo y refrendo mi compromiso de seguir trabajando en beneficio de ustedes y los demás sectores de la sociedad sobre todos de los que menos tienen".

            En un ambiente de armonía, música y sonrisas, donde todas las asistentes obtuvieron un regalo, el diputado Eleazar Aparicio también destacó que debido a la situación económica que se vive las madres de familia han tenido que dejar la casa para asistir a realizar alguna actividad económica, merecen un amplío reconocimiento, ya que aparte de aportar a la economía familiar, realizan un gran papel en el hogar, como ningún hombre lo podría hacer.

            El presidente de la comisión legislativa de Asuntos Indígenas en el Congreso del Estado, estuvo acompañado por el síndico municipal de Salvador Escalante, Mario Pérez Parra, así como de  Luis Ernesto Equihua, Regidor de Uruapan, también destacó la asistencia de Juan Manuel Farías, Presidente del comité del PRD  de Quiroga, Judith López Santiago y Edgar Alberto Pérez secretarios del Comité Ejecutivo Municipal del PRD Pátzcuaro, entre otras importantes personalidades.

            Cabe mencionar que el evento fue realizado en coordinación con la Asociación Civil  "Unidos para el Progreso Familiar", que preside Livier Martínez Mejía, quienes reconocieron la labor que realiza el legislador perredista otorgando apoyos y orientación a la población que más lo necesita.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 12 de mayo de 2012

Director Nacional de INDAP enfatiza urgencia de superar la pobreza rural

Director Nacional de INDAP enfatiza urgencia de superar la pobreza rural

Ricardo Ariztía sostendrá dos importantes encuentros en la ciudad de Río Bueno con profesionales del agro.

El director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, destacó la importancia de redoblar esfuerzos institucionales por contribuir con terminar la pobreza rural, y en particular la de la Región de Los Ríos.
 

Esto, en el marco de su visita a la ciudad de Río Bueno, donde la autoridad convocó a 90 funcionarios de INDAP, y profesionales que realizan transferencia tecnológica de los programas territoriales, oportunidad en que los instó a poner énfasis en entregar servicios de fomento de calidad a las familias más vulnerables.

La autoridad entregó los lineamientos de la gestión de INDAP para los próximos meses, haciendo hincapié en el control del uso de los recursos públicos, y en la adecuada focalización hacia agricultores más pobres, a los cuales –dijo- se les debe entregar herramientas que les permitan desarrollar sus emprendimientos, sin caer en el asistencialismo.

"Superar la pobreza rural es una gran responsabilidad, y es nuestra. Queremos que nuestros agricultores crezcan que más tarde se encadenen en alianzas productivas, así todo lo que sea con ser más eficiente en el trabajo, dar una mejor utilización a los recursos es en favor de los pequeños agricultores, para que tengan una mejor condición de vida", expresó el director nacional de INDAP.

En ello, tiene una labor fundamental el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), iniciativas de Gobierno que funcionan con en convenio con los municipios de la región y que en la Región de Los Ríos tienen 6.180 agricultores de un total de 9 mil agricultores, incorporados a las unidades operativas quienes reciben asesoría técnica y propiciando el desarrollo de inversiones en los predios.

Ricardo Ariztia ratificó el compromiso de la institución por entregar cobertura a familias que han estado al margen de los beneficios del Estado, para lo cual es necesario generar el egreso de agricultores que han alcanzado niveles productivos que les permiten salir del sistema. "Tenemos que seguir aumentando la productividad y la calidad de vida de las familias, orientándonos a trabajar en la superación de la pobreza, tenemos que hacer gestión en base a proyecciones teniendo claro hacia donde queremos llegar, con inversiones y asesoría técnica

—-

Escrita por Elisa Barría


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 11 de mayo de 2012

UNIVERSIDAD DE TALCA INVITA

 
Si no puede ver este mail, haga clic aquí
Conversemos en:  Facebook     Twitter    Youtube    Utalca RSS    Pinterest
Este correo electrónico ha sido enviado a rogofe47@gmail.com
Para dejar de recibir e-mails de la Universidad de Talca, haga click aquí
 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 10 de mayo de 2012

Foro indígena analiza violencia contra mujeres y niñas

Foro indígena analiza violencia contra mujeres y niñas

10 de Mayo de 2012

Foro indígena analiza violencia contra mujeres y niñasNaciones Unidas, 10 may .- El XI Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU dedicará hoy su cuarta jornada a debatir los problemas de la violencia contra mujeres y niñas de los pueblos autóctonos.

Los delegados a la reunión analizarán las acciones emprendidas o incumplidas por los gobiernos en esa materia, la cual aparece reflejada en la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas aprobada en 2007.

Ese documento apunta que los Estados adoptarán medidas, conjuntamente con los pueblos originarios, para asegurar que las mujeres y los niños nativos gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación.

El tema de las féminas indígenas y sus aportes a los procesos de ciudadanía y gobernanza fue objeto de una sesión especial el pasado lunes que mostró los resultados de una experiencia desarrollada por organizaciones de México y Centroamérica.

La ejecución de ese proyecto contribuyó a la institucionalización de programas que involucran por una parte al Gobierno como garante de derechos y por el otro a la Academia y organizaciones de mujeres indígenas y de la sociedad civil.

Los asuntos de la violencia contra la mujer y las niñas de todo el mundo están entre las prioridades de la entidad ONU-Mujer, creada hace poco más de un año y encabezada por la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Asimismo, es objeto de análisis periódico por las distintas agencias y órganos de Naciones Unidas, en particular por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.

Los debates de los tres primeros días del foro permanente estuvieron enfocados al tema central del encuentro: "La doctrina del descubrimiento: su repercusión duradera en los pueblos indígenas y el derecho a recibir reparación por conquistas del pasado".

La agenda incluye puntos relacionados con los derechos humanos de los conglomerados indígenas, en particular el relativo a la alimentación y la soberanía alimentaria, y el impacto del cambio climático sobre esas poblaciones.

También analizará el trabajo realizado por el relator especial de la ONU en la materia y los preparativos para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, prevista para 2014.

En ese año concluirá el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, iniciado por la ONU en 2005. El primero cubrió el lapso 1995-2004. (PL)



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 8 de mayo de 2012

Chile. Terrorismo educacional: La persecución contra la educadora mapuche Pamela Cona El hostigamiento y persecución que afecta a la educadora tradicional tiene como objetivo, según sus palabras, amedrentarla para que abandone la promoción y defensa

Chile. Chile. Terrorismo educacional: La persecución contra la educadora mapuche Pamela Cona

El hostigamiento y persecución que afecta a la educadora tradicional tiene como objetivo, según sus palabras, amedrentarla para que abandone la promoción y defensa del mapudungun y la cultura mapuche.

Chile. Terrorismo educacional: La persecución contra la educadora mapuche Pamela Cona

Por Arnaldo Pérez Guerra

Fuente:

Liberación

www.kaosenlared.net

Pamela Cona Huichalao, educadora mapuche, denuncia graves actos de racismo y discriminación de parte de la dirección de la escuela Paulo Freire, la Corporación Municipal, concejales y el alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, militante de Renovación Nacional. El hostigamiento y persecución que afecta a la educadora tradicional tiene como objetivo, según sus palabras, amedrentarla para que abandone la promoción y defensa del mapudungun y la cultura mapuche, e intenta desvincularla del programa de Educación Intercultural Bilingüe.

Pamela Cona es profesora y educadora tradicional, hija de una lawentuchefe de Purén, cerca de Angol, que preservó su cultura y tradiciones: "Nací escuchando mapudungun. Me enseñaron qué era ser mapuche e inculcaron nuestros valores como pueblo... Vivimos la persecución y violencia del Estado; mis hermanas fueron heridas y otros familiares padecieron la prisión política. Nuestros valores se los trato de inculcar a mis alumnos", dice. Hace once años que ejerce la docencia en la escuela Paulo Freire. Por sus ideas y planteamientos ha recibido "persecución racista y política". Está con licencia médica por "depresión y estrés", y a la espera de un "sumario" y la audiencia en el juzgado por la demanda que presentó su abogado, Lautaro Loncón.

"Provengo de una familia que ha conservado patrones culturales. En mi casa siempre se habló mapudungun. Se trabajaba de una manera distinta, haciendo el café de trigo, la harina tostada, el mudai... Fui formada en ese mundo, aprendiendo a identificarme como mapuche y que nuestra forma de vivir era distinta. La familia de mi padre es de Lautaro, en la precordillera, cerca de Curacautín. Mi madre es lawentuchefe. Hace medicina y nos enseñó que la sociedad es mucho más complicada para el mapuche, sobre todo para quien ha vivido el proceso de la pérdida del territorio. Mi familia es parte de los mapuches con identidad y conciencia... En Cerro Navia he trabajado en el rescate de nuestra identidad. Soy parte de una de las primeras organizaciones que se formó en la Región Metropolitana: el Consejo Kiñewküleaiñ Taiñ Rakiduam Mapuche -unir los pensamientos-, en 1987", dice.

Sus once años como profesora básica los ha laborado en la escuela Paulo Freire, en la población Sara Gajardo, un sector muy marginal con bastante precariedad económica y sociocultural. "Cerro Navia es de las comunas con mayor cantidad de mapuches. Y por eso mismo, hay demandas como la correcta implementación de la educación intercultural", agrega Pamela Cona.

DISCRIMINACIÓN DESPIADADA

Comuneros y educadores tradicionales mapuches entregaron una carta en La Moneda, dirigida al presidente Sebastián Piñera, denunciando a las autoridades municipales de Cerro Navia y en apoyo a Pamela Cona, quien presentó un recurso de amparo preventivo ante la Corte de Apelaciones –que finalmente no fue acogido- en contra del alcalde Luis Plaza y de la concejalaEvangelina Cid. El abogado mapuche Lautaro Loncón presentó, además, una denuncia por "persecución, racismo y discriminación" en el 5º Juzgado de Garantía de Santiago. Solicitan sanciones pues se estaría violando la Ley Indígena, el Convenio 169 y el Código Procesal Penal. "Se han cometido ilícitos: se le han imputado a Pamela Cona Huichalao conductas y prácticas inexistentes y eso constituye el delito de injurias y calumnias", señaló Lautaro Loncón en el programa radial Wixage Anai. El abogado Loncón ha defendido otros pleitos por discriminación: una alumna del liceo Confederación Suiza insultada de forma racista por su profesora; y en Lumaco, a Bernarda Calfuqueo, el primer caso por discriminación que sentó jurisprudencia.

"Existe un desconocimiento vergonzoso de las autoridades en la educación intercultural. Se da también en otras áreas, como la salud, donde recién se está difundiendo la medicina mapuche. Piensan lo mapuche desde una postura etnocentrista, asistencialista o represiva. No se da un diálogo pertinente. Como hay desconocimiento cultural tratan de imponernos lo que no nos es propio. Por eso es necesario formar a los niños mapuches, para que a futuro participen proponiendo y luchando. La única manera es enseñando", señala Pamela Cona. Sobre el camino judicial que emprendió para denunciar el racismo dice: "Si no conseguimos nada, seguiremos denunciándolo en instancias internacionales. Nos interesa que se termine con estas formas solapadas de represión... No solo me quieren dejar sin trabajo sino inhabilitarme como educadora. Es algo despiadado... La discriminación no es para quienes no hacen nada, sino para los mapuches conscientes y con identidad. Cuando tienes planteamientos claros te tildan y estigmatizan como conflictivo, violento o inadaptado; un montón de calificativos para agredirnos. Es una realidad muy dura. Pero mi caso ha sido asumido por las organizaciones mapuches. Y queda mucho por hacer y exigir. El Estado tiene obligaciones con los mapuches que debe cumplir. Esto nos deja como aprendizaje que tenemos que ir gestionando y desarrollando nuestra autonomía. Con el actual sistema estaremos siempre defendiéndonos", dice.

La educación intercultural bilingüe es una demanda de los pueblos originarios desde hace décadas, por no decir desde siempre. A partir de 1993 el Estado la asumió en los programas educacionales y hoy se sustenta en la LGE y el DS 280. "Muchas experiencias de educación intercultural bilingüe se han concretado solo gracias a la persistencia e iniciativas de nuestras organizaciones y educadores tradicionales", dice Pamela Cona. Pero, al no estar reconocidos institucionalmente los educadores tradicionales siguen siendo víctimas de discriminación, además de que muchas veces ni siquiera se les asigna presupuesto. "Queremos revitalizar el mapudungun, los saberes tradicionales, nuestra cultura, para ampliar su uso, preservación y proyección porque son herramientas fundamentales de nuestro pueblo. Requiere ser implementado en múltiples ámbitos de la sociedad para superar el racismo y la discriminación. Al Estado, a partir de las obligaciones derivadas de instrumentos internacionales, le corresponde adoptar políticas de libre determinación hacia nuestros pueblos. Tienen la obligación de promover la educación intercultural", agrega. "Pero cuando exiges estos derechos en un nivel más formal, que se lleven a cabo iniciativas concretas, 'provocas' resquemores en las autoridades. Se acostumbraron a tallercitos y no hay un compromiso real. Ya no se puede continuar precariamente y solo en algunas escuelas. Debe haber un apoyo mayor de los organismos pertinentes... Por exigirlo, me quieren expulsar. Pienso que hay estrategias políticas tras las amenazas y maniobras solapadas para expulsarme. Hay abuso de poder. Los mapuches nos sentimos vulnerados, nos maltratan para coartar nuestro derecho a seguir potenciándonos. Una de nuestras reivindicaciones es que se entregue educación pertinente y contextualizada en la realidad de nuestro pueblo", afirma Pamela Cona.

Demandan compromisos reales del Estado y de la institucionalidad educativa para la implementación de la educación intercultural bilingüe, y no sólo en Cerro Navia: "Se requiere el diseño de políticas comunales para la implementación de una educación intercultural con la participación efectiva de profesionales mapuches competentes y educadores tradicionales reconocidos por la comunidad y las organizaciones mapuche", sostiene Pamela Cona.

Durante todo el año 2011, la educadora sufrió maltratos y hostigamientos de parte de los directivos de su escuela: "Utilizaron diversas estrategias para amedrentarme y coartar mi opinión y participación: amenazas verbales, descalificaciones, burlas y desacreditaciones, provocaciones permanentes. Incluso ocuparon el matonaje, utilizando a profesores y apoderados. El trabajo sucio se realizó en la escuela, con mobbing y acusaciones de todo tipo. Después la Corporación Municipal incitó a los apoderados a reclamar. Propiciaron situaciones para tergiversarlo todo. Los mapuches sabemos que tras esto hay manipulación política. El municipio y los concejales ya tenían como postura acusarme. Ni siquiera me escucharon. Hay una decisión política. Presentaron un sumario pues es la única forma que tienen para expulsarme. No se cuestiona mi práctica pedagógica ni los resultados. De hecho, obtuvimos uno de los mejores puntajes del SIMCE. Durante el año, fui testigo de prácticas y conversaciones de la dirección de la escuela con algunos profesores que tenían por objeto sumariarme. El Estado, incluso a través de sus instituciones educativas, reprime al pueblo mapuche; una represión más solapada pero es 'terrorismo educacional'. ¿Cómo podríamos insertar nuestras demandas en un sistema que represor? Exigimos participar de las propuestas, del diseño de las políticas de educación intercultural y la evaluación de los procesos. No podemos ser sólo espectadores. Hay mapuches capacitados, con competencias lingüísticas y culturales, hay educadores tradicionales, con conocimiento. Esas personas son agentes socializadores, agentes educativos, aunque no se les reconozca aún".

MÁS EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Pamela Cona Huichalao insiste en que la Corporación de Desarrollo Social utilizó a sus funcionarios para incitar a algunos apoderados a presentar reclamos, que luego sirvieran para acusarla. Los reclamos fueron manipulados por la dirección de la escuela y la Corporación Municipal. En una reunión de curso, José Matus, familiar de la actual concejal DC Isabel Matus, se presentó sorpresivamente y pidió a los apoderados presentar reclamos en su contra, ofreciendo todas las garantías para canalizarlos. "Me acusan de faltas a la labor como docente; injurias que solo buscan inhabilitarme para seguir luchando por los derechos mapuches. Todo mapuche que comienza a luchar por sus derechos es de inmediato acallado. Yo no estoy dispuesta a que se lucre con la educación intercultural. Los colegios deben ser espacios de formación, sobre todo en una comuna donde hay uno de los mayores índices de estudiantes mapuches. Hay niños que aún no se reconocen como lo que son, que no conocen sus raíces. Esta discriminación no es solo a mi persona sino hacia todo el pueblo mapuche", dice.

"En noviembre, en el Consejo Municipal se me 'enjuició'. Hay un actuar discriminatorio y racista cada vez que como profesora se me dio un trato excluyente, se saltaron el conducto regular o manipularon información. Durante todo el año pasado solicité audiencia en la Corporación, con el fin de prevenir complicaciones por el manejo discorde que la administración y dirección tenían para abordar los problemas, pero me fue negada. Como profesional cuestiono la legitimidad del sumario pues está a cargo de las mismas personas que me acusan. Hay una clara intención de inhabilitarme para realizar trabajos profesionales en el área de Educación", agrega.

En Cerro Navia y en otras comunas del norponiente de Santiago hay una importante población de niños mapuches. "Hay cursos donde la mitad de los niños son de origen mapuche", dice. Su caso llegó hasta las comisiones de Pueblos Originarios y Derechos Humanos del Congreso. Hace algunas semanas, su abogado Lautaro Loncón y Pamela Cona fueron acompañados por dirigentes mapuches de Cerro Navia, Pudahuel, Maipú, El Bosque y Lo Prado y representantes de la Red de Educadores Tradicionales y la Red de Salud Intercultural a una sesión del Concejo Municipal. Ahí demandaron, a viva voz, "la implementación correcta de una educación intercultural bilingüe en la comuna, el fin del racismo y del hostigamiento contra profesores mapuches, además de la anulación del sumario contra Pamela Cona Huichalao".


El hostigamiento y persecución que afecta a la educadora tradicional tiene como objetivo, según sus palabras, amedrentarla para que abandone la promoción y defensa del mapudungun y la cultura mapuche.

Chile. Terrorismo educacional: La persecución contra la educadora mapuche Pamela Cona

Por Arnaldo Pérez Guerra

Fuente:

Liberación

www.kaosenlared.net

Pamela Cona Huichalao, educadora mapuche, denuncia graves actos de racismo y discriminación de parte de la dirección de la escuela Paulo Freire, la Corporación Municipal, concejales y el alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, militante de Renovación Nacional. El hostigamiento y persecución que afecta a la educadora tradicional tiene como objetivo, según sus palabras, amedrentarla para que abandone la promoción y defensa del mapudungun y la cultura mapuche, e intenta desvincularla del programa de Educación Intercultural Bilingüe.

Pamela Cona es profesora y educadora tradicional, hija de una lawentuchefe de Purén, cerca de Angol, que preservó su cultura y tradiciones: "Nací escuchando mapudungun. Me enseñaron qué era ser mapuche e inculcaron nuestros valores como pueblo... Vivimos la persecución y violencia del Estado; mis hermanas fueron heridas y otros familiares padecieron la prisión política. Nuestros valores se los trato de inculcar a mis alumnos", dice. Hace once años que ejerce la docencia en la escuela Paulo Freire. Por sus ideas y planteamientos ha recibido "persecución racista y política". Está con licencia médica por "depresión y estrés", y a la espera de un "sumario" y la audiencia en el juzgado por la demanda que presentó su abogado, Lautaro Loncón.

"Provengo de una familia que ha conservado patrones culturales. En mi casa siempre se habló mapudungun. Se trabajaba de una manera distinta, haciendo el café de trigo, la harina tostada, el mudai... Fui formada en ese mundo, aprendiendo a identificarme como mapuche y que nuestra forma de vivir era distinta. La familia de mi padre es de Lautaro, en la precordillera, cerca de Curacautín. Mi madre es lawentuchefe. Hace medicina y nos enseñó que la sociedad es mucho más complicada para el mapuche, sobre todo para quien ha vivido el proceso de la pérdida del territorio. Mi familia es parte de los mapuches con identidad y conciencia... En Cerro Navia he trabajado en el rescate de nuestra identidad. Soy parte de una de las primeras organizaciones que se formó en la Región Metropolitana: el Consejo Kiñewküleaiñ Taiñ Rakiduam Mapuche -unir los pensamientos-, en 1987", dice.

Sus once años como profesora básica los ha laborado en la escuela Paulo Freire, en la población Sara Gajardo, un sector muy marginal con bastante precariedad económica y sociocultural. "Cerro Navia es de las comunas con mayor cantidad de mapuches. Y por eso mismo, hay demandas como la correcta implementación de la educación intercultural", agrega Pamela Cona.

DISCRIMINACIÓN DESPIADADA

Comuneros y educadores tradicionales mapuches entregaron una carta en La Moneda, dirigida al presidente Sebastián Piñera, denunciando a las autoridades municipales de Cerro Navia y en apoyo a Pamela Cona, quien presentó un recurso de amparo preventivo ante la Corte de Apelaciones –que finalmente no fue acogido- en contra del alcalde Luis Plaza y de la concejalaEvangelina Cid. El abogado mapuche Lautaro Loncón presentó, además, una denuncia por "persecución, racismo y discriminación" en el 5º Juzgado de Garantía de Santiago. Solicitan sanciones pues se estaría violando la Ley Indígena, el Convenio 169 y el Código Procesal Penal. "Se han cometido ilícitos: se le han imputado a Pamela Cona Huichalao conductas y prácticas inexistentes y eso constituye el delito de injurias y calumnias", señaló Lautaro Loncón en el programa radial Wixage Anai. El abogado Loncón ha defendido otros pleitos por discriminación: una alumna del liceo Confederación Suiza insultada de forma racista por su profesora; y en Lumaco, a Bernarda Calfuqueo, el primer caso por discriminación que sentó jurisprudencia.

"Existe un desconocimiento vergonzoso de las autoridades en la educación intercultural. Se da también en otras áreas, como la salud, donde recién se está difundiendo la medicina mapuche. Piensan lo mapuche desde una postura etnocentrista, asistencialista o represiva. No se da un diálogo pertinente. Como hay desconocimiento cultural tratan de imponernos lo que no nos es propio. Por eso es necesario formar a los niños mapuches, para que a futuro participen proponiendo y luchando. La única manera es enseñando", señala Pamela Cona. Sobre el camino judicial que emprendió para denunciar el racismo dice: "Si no conseguimos nada, seguiremos denunciándolo en instancias internacionales. Nos interesa que se termine con estas formas solapadas de represión... No solo me quieren dejar sin trabajo sino inhabilitarme como educadora. Es algo despiadado... La discriminación no es para quienes no hacen nada, sino para los mapuches conscientes y con identidad. Cuando tienes planteamientos claros te tildan y estigmatizan como conflictivo, violento o inadaptado; un montón de calificativos para agredirnos. Es una realidad muy dura. Pero mi caso ha sido asumido por las organizaciones mapuches. Y queda mucho por hacer y exigir. El Estado tiene obligaciones con los mapuches que debe cumplir. Esto nos deja como aprendizaje que tenemos que ir gestionando y desarrollando nuestra autonomía. Con el actual sistema estaremos siempre defendiéndonos", dice.

La educación intercultural bilingüe es una demanda de los pueblos originarios desde hace décadas, por no decir desde siempre. A partir de 1993 el Estado la asumió en los programas educacionales y hoy se sustenta en la LGE y el DS 280. "Muchas experiencias de educación intercultural bilingüe se han concretado solo gracias a la persistencia e iniciativas de nuestras organizaciones y educadores tradicionales", dice Pamela Cona. Pero, al no estar reconocidos institucionalmente los educadores tradicionales siguen siendo víctimas de discriminación, además de que muchas veces ni siquiera se les asigna presupuesto. "Queremos revitalizar el mapudungun, los saberes tradicionales, nuestra cultura, para ampliar su uso, preservación y proyección porque son herramientas fundamentales de nuestro pueblo. Requiere ser implementado en múltiples ámbitos de la sociedad para superar el racismo y la discriminación. Al Estado, a partir de las obligaciones derivadas de instrumentos internacionales, le corresponde adoptar políticas de libre determinación hacia nuestros pueblos. Tienen la obligación de promover la educación intercultural", agrega. "Pero cuando exiges estos derechos en un nivel más formal, que se lleven a cabo iniciativas concretas, 'provocas' resquemores en las autoridades. Se acostumbraron a tallercitos y no hay un compromiso real. Ya no se puede continuar precariamente y solo en algunas escuelas. Debe haber un apoyo mayor de los organismos pertinentes... Por exigirlo, me quieren expulsar. Pienso que hay estrategias políticas tras las amenazas y maniobras solapadas para expulsarme. Hay abuso de poder. Los mapuches nos sentimos vulnerados, nos maltratan para coartar nuestro derecho a seguir potenciándonos. Una de nuestras reivindicaciones es que se entregue educación pertinente y contextualizada en la realidad de nuestro pueblo", afirma Pamela Cona.

Demandan compromisos reales del Estado y de la institucionalidad educativa para la implementación de la educación intercultural bilingüe, y no sólo en Cerro Navia: "Se requiere el diseño de políticas comunales para la implementación de una educación intercultural con la participación efectiva de profesionales mapuches competentes y educadores tradicionales reconocidos por la comunidad y las organizaciones mapuche", sostiene Pamela Cona.

Durante todo el año 2011, la educadora sufrió maltratos y hostigamientos de parte de los directivos de su escuela: "Utilizaron diversas estrategias para amedrentarme y coartar mi opinión y participación: amenazas verbales, descalificaciones, burlas y desacreditaciones, provocaciones permanentes. Incluso ocuparon el matonaje, utilizando a profesores y apoderados. El trabajo sucio se realizó en la escuela, con mobbing y acusaciones de todo tipo. Después la Corporación Municipal incitó a los apoderados a reclamar. Propiciaron situaciones para tergiversarlo todo. Los mapuches sabemos que tras esto hay manipulación política. El municipio y los concejales ya tenían como postura acusarme. Ni siquiera me escucharon. Hay una decisión política. Presentaron un sumario pues es la única forma que tienen para expulsarme. No se cuestiona mi práctica pedagógica ni los resultados. De hecho, obtuvimos uno de los mejores puntajes del SIMCE. Durante el año, fui testigo de prácticas y conversaciones de la dirección de la escuela con algunos profesores que tenían por objeto sumariarme. El Estado, incluso a través de sus instituciones educativas, reprime al pueblo mapuche; una represión más solapada pero es 'terrorismo educacional'. ¿Cómo podríamos insertar nuestras demandas en un sistema que represor? Exigimos participar de las propuestas, del diseño de las políticas de educación intercultural y la evaluación de los procesos. No podemos ser sólo espectadores. Hay mapuches capacitados, con competencias lingüísticas y culturales, hay educadores tradicionales, con conocimiento. Esas personas son agentes socializadores, agentes educativos, aunque no se les reconozca aún".

MÁS EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Pamela Cona Huichalao insiste en que la Corporación de Desarrollo Social utilizó a sus funcionarios para incitar a algunos apoderados a presentar reclamos, que luego sirvieran para acusarla. Los reclamos fueron manipulados por la dirección de la escuela y la Corporación Municipal. En una reunión de curso, José Matus, familiar de la actual concejal DC Isabel Matus, se presentó sorpresivamente y pidió a los apoderados presentar reclamos en su contra, ofreciendo todas las garantías para canalizarlos. "Me acusan de faltas a la labor como docente; injurias que solo buscan inhabilitarme para seguir luchando por los derechos mapuches. Todo mapuche que comienza a luchar por sus derechos es de inmediato acallado. Yo no estoy dispuesta a que se lucre con la educación intercultural. Los colegios deben ser espacios de formación, sobre todo en una comuna donde hay uno de los mayores índices de estudiantes mapuches. Hay niños que aún no se reconocen como lo que son, que no conocen sus raíces. Esta discriminación no es solo a mi persona sino hacia todo el pueblo mapuche", dice.

"En noviembre, en el Consejo Municipal se me 'enjuició'. Hay un actuar discriminatorio y racista cada vez que como profesora se me dio un trato excluyente, se saltaron el conducto regular o manipularon información. Durante todo el año pasado solicité audiencia en la Corporación, con el fin de prevenir complicaciones por el manejo discorde que la administración y dirección tenían para abordar los problemas, pero me fue negada. Como profesional cuestiono la legitimidad del sumario pues está a cargo de las mismas personas que me acusan. Hay una clara intención de inhabilitarme para realizar trabajos profesionales en el área de Educación", agrega.

En Cerro Navia y en otras comunas del norponiente de Santiago hay una importante población de niños mapuches. "Hay cursos donde la mitad de los niños son de origen mapuche", dice. Su caso llegó hasta las comisiones de Pueblos Originarios y Derechos Humanos del Congreso. Hace algunas semanas, su abogado Lautaro Loncón y Pamela Cona fueron acompañados por dirigentes mapuches de Cerro Navia, Pudahuel, Maipú, El Bosque y Lo Prado y representantes de la Red de Educadores Tradicionales y la Red de Salud Intercultural a una sesión del Concejo Municipal. Ahí demandaron, a viva voz, "la implementación correcta de una educación intercultural bilingüe en la comuna, el fin del racismo y del hostigamiento contra profesores mapuches, además de la anulación del sumario contra Pamela Cona Huichalao".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile